1000 resultados para Innovación en los métodos de enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una reflexión sobre el aprendizaje de los contenidos transversales y el aprendizaje de las actitudes en el ámbito educativo. Es en el aula donde se ofrece a los alumnos unos patrones de conducta a seguir. Las instituciones educativas y la institución familiar juegan un importante papel en la transmisión de roles y valores de la sociedad. La educación para la igualdad es uno de los principios que rigen el sistema educativo español, y la escuela juega un papel muy importante a la hora de contribuir a cambiar los estereotipos y discriminaciones y a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres. Se proponen una serie de recursos y técnicas que permitan trabajar los conocimientos, las actitudes, los valores, las normas y las habilidades sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detalles de la organización de la enseñanza primaria a comienzos del siglo XIX, en la que todos los libros de enseñanza debían pasar una censura previa por Real Cédula de 3 de marzo de 1805 y la de 12 de julio de 1830, y caracterizándose por una mayor predilección por los libros franceses de enseñanza que por los españoles. Como personaje representativo en la educación española de esta época se cita a José Herbella de Puga, que propugna una enseñanza general antes de empezar con las especializadas, y a ello dedica su vida preparando grandes obras de referencia, algunas de las cuales no llegaron a publicarse por su excesivo tamaño. Durante el reinado de Fernando VII se intenta avivar la educación popular y se crea una Sección de Ministros encargada de preparar trabajos para la formación de un plan de escuelas de enseñanza general para todo el reino, redactado por el canónigo don Judas José Romo, un plan complejo cuyo objetivo era uniformar la enseñanza de la lectura, escritura, ortografía y doctrina cristiana, en el que la enseñanza sería impartida por eclesiásticos, pero este plan no tuvo fácil aceptación al pasar por la censura y después de varios juicios, se declaró que el informe fiscal de dicho plan excedía con mucho el presupuesto. Así el canónigo hubo de esperar al período constitucional con la libertad de imprenta para poder imprimirlo. Este plan ejecutivo demuestra el interés de la Iglesia española por la instrucción y la educación de los fieles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuestionario preparado por los catedráticos de latín Vidal Eugenio Hernández Vista y Antonio Magariños, compuesto por veintiuna preguntas dirigidas a los profesores de latín de la enseñanza secundaria, para poner en conocimiento con la mayor precisión posible el estado de la enseñanza del latín en el bachillerato y, de esta manera, perfeccionar los métodos de enseñanza de esta disciplina, que se encuentra en honda decadencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encuesta sobre las tendencias existentes en el profesorado y los principales problemas en la enseñanza de la Filosofía mediante tres cuestionarios dirigidos el primero a la Universidad, el segundo a la Enseñanza Media y el tercero a las Escuelas de Magisterio, excluyendo la enseñanza media privada. Los encuestados son tanto catedráticos, como adjuntos, como todo tipo de encargados y profesores especiales que practican la enseñanza de la Filosofía. También se incluyen en la encuesta a los alumnos de las Secciones de Filosofía de la Universidad. Los resultados expuestos indican la existencia de una verdadera crisis de la enseñanza de la Filosofía en los tres planos, acompañada por problemas propios de la enseñanza en general, la necesidad de compartir preocupaciones y tendencias en los tres ámbitos de enseñanza, la inconveniente organización de los estudios a juicio del profesorado y la necesidad de reformarla, así como la demanda de un cambio en los métodos didácticos de la enseñanza de la Filosofía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de cuatro artículos sobre la enseñanza de la matemática en los números 21, p. 11-14; n. 22, p. 83-86; n. 23, p. 172-181 y n. 30, p. 23-26 de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre el estado de la enseñanza media oficial norteamericana, comparándola con la española, y en particular de la enseñanza de las humanidades en la enseñanza media y los métodos didácticos especializados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las principales características del sistema educativo holandés y se aborda la situación de la enseñanza terciaria en los Países Bajos y sus problemas. Las estructuras tradicionales en las que esta enseñanza está basada empiezan a resquebrajarse, debido al desarrollo de una educación masiva y diversificada en cuanto a capacidades y necesidades. Para hacer frente a las exigencias educativas se lleva a cabo una organización radicalmente nueva. Se exponen los intentos realizados para resolver estos problemas con la adopción de medidas enmarcadas en las estructuras existentes y sus fracasos. Esto da lugar a la necesidad de innovaciones que exigen una estructura radicalmente nueva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de algunos estudios sobre la adquisición de conceptos que tienen relevancia directa para la práctica educativa. Estas teorías desarrollan el proceso de adquisición de los conceptos científicos de la enseñanza media y superior. Se presentan algunas consideraciones sobre este proceso con dos enfoques diferentes de la naturaleza de los conceptos científicos: como conocimiento declarativo o como conocimiento procedimental. Las ideas que se presentan se consideran caminos orientativos hacia una mejor comprensión de la adquisición de los conceptos científicos. El trabajo se divide en dos partes: la primera describe aquellos aspectos de las teorías que tienen relevancia para la comprensión del fenómeno, y la segunda presenta algunas conclusiones de las teorías en relación con el aprendizaje de conceptos científicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de la historia de la infancia en épocas pasadas lo que da lugar a los orígenes de prácticas educativas futuras, además de estimular la reflexión de las consecuencias de los cambios experimentados por la sociedad. La historia de la infancia y la juventud sintetiza investigaciones históricas realizadas en este campo y las expone de forma comprensible para los alumnos de enseñanza secundaria. Las estrategias docentes que se proponen, como el trabajo o el debate en grupo, fomentan la relación recíproca de los alumnos. El curso incluye también conocimientos históricos y técnicas pedagógicas apropiadas para fortalecer las destrezas cognitivas de estos alumnos. El contenido de la historia de la infancia y juventud consta de cuatro unidades, al igual que la historia social, que se relacionan con los grandes cambios que se han producido en la experiencia de la infancia, en las actitudes ante los niños y en la interacción entre niño y sociedad. Se destaca el cambio del papel de los niños en la sociedad, que antes era económico y hoy es emocional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un estudio en el que se recoge cómo tres centros de enseñanza representan otras innovaciones que en ellos se llevan a cabo. En la primera parte, se explicita la fundamentación, la perspectiva de investigación y la orientación metodológica que se sigue. La segunda parte se centra en dos aspectos: la definición de la innovación y las fases de la misma. Y, finalmente, se ofrece una síntesis representativa de la globalidad de los aspectos estudiados en cada una de las innovaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio donde se pone de manifiesto la presencia del problema del maltrato entre escolares sevillanos, y se exponen los datos relativos a varios centros educativos de Enseñanza Media y los estudios comparativos relativos a las variables: sexo, edad y contexto escolar. Se ofrecen los resultados de acuerdo a los campos temáticos: estado de bienestar o malestar social de los escolares en el centro educativo; maltrato e intimidación entre compañeros escolares; formas de maltrato e intimidación entre iguales; quién es el agresor y qué relación tiene con su víctima; lugares de maltrato e intimidación; sensibilidad moral y actitudes de los escolares ante los problemas de violencia interpersonal; información y actuación de profesores y padres ante el maltrato escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve repaso histórico por las funciones de la profesión de profesor o docente y se desarrollan algunos de los factores que influyen en el descenso del status social de esta profesión. Otros problemas a los que se enfrentan los profesores y que se dan en la escuela y en la enseñanza son: la falta de medios económicos, la falta de disciplina, interés y motivación de los estudiantes, la masificación del sistema educativo, y la falta de atención por parte de la Administración. Se pretende analizar la imagen de la enseñanza y del profesor en los medios de comunicación social más representativos e influyentes de la cultura occidental: la prensa y la televisión, estudiando en concreto el spot publicitario elaborado por la Junta de Andalucía sobre la función del profesor. Se abarcan tres campos de trabajo: el análisis de la imagen del profesor y la enseñanza en la prensa escrita; el análisis centrado en las imágenes, en el medio televisivo; y el estudio crítico del spot publicitario.