998 resultados para Filosofia - fundamentos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'La Ciencia a las puertas del tercer milenio (II)'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los rasgos fundamentales de una didáctica crítico-constructiva con un propósito predominantemente sistemático. Se concibe la didáctica crítico-constructiva como un perfeccionamiento de la posición didáctica anterior y que se recoge en los Estudios de teoría de la educación y de didáctica de 1975. Se toman motivos y principios básicos de la pedagogía o didáctica científica, sobre todo, su orientación histórico-hermenéutica, y se incorporan como elementos esenciales al nuevo proyecto. Esta concepción de la didáctica es una especificación de una ciencia de la educación crítico-constructiva general. Se señala que el camino histórico-científico, que lleva de la didáctica científica a la didáctica crítico-constructiva, constituye una evolución necesaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las ventajas de un nuevo pensamiento para la teoría pedagógica según la educación moral. En una primera parte, se traza un esbozo de la vinculación de la interacción pedagógica y la social, con el fin de hallar un concepto de subjetividad que permita comprender la dependencia entre la autonomía individual y la reciprocidad social. En una segunda parte, se introducen las categorías morales que están ligadas entre sí en el principio del mutuo reconocimiento. Por último, en la tercera parte, se corrobora la exposición teórica con ayuda de las nuevas investigaciones psicológicas sobre el desarrollo moral, extrayendo algunas consecuencias para la teoría de la educación moral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a la disciplina escolar, tratando de establecer sus fundamentos esenciales. La disciplina es un elemento imprescindible para la educación, y para cualquier otra parcela de la actividad humana. Por tanto es un tema de enorme amplitud, pero del que se pretende hilvanar unas reflexiones básicas sobre aspectos esenciales, que han sido poco tratados por el pensamiento pedagógico. Así se enumeran y explican los factores de la disciplina, que son: instrumentales, estructurales, teleológicos y específicos. Por otro lado se pone de manifiesto la necesidad de potenciar la colaboración, y no la competencia entre los escolares. De forma similar se analiza la relación entre conceptos antagónicos como autoridad-libertad, individuo-comunidad, etc, y su relación con la disciplina. Por otro lado se realizan recomendaciones como no recurrir en ningún momento a la discriminación o interiorización o a inferir juicios de valor. Se reflexiona como este punto no vulnera en ningún momento el sentido de justicia, sobre el que generalmente se cree que se asienta la disciplina. Para concluir se ponen de manifiesto las diferencias entre autoritarismo y autoridad, y entre jefes, cuyo cometido e imponer, y modelos ideales de conducta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de las tendencias postindustriales que están apareciendo en todas las economías avanzadas, debemos preguntarnos mejor si la posesión de un conocimiento científico y técnico puede conferir poder político a quienes poseen tal conocimiento. Al plantear esta cuestión se está aceptando la idea de que la función del experto, es debido a las grandes transformaciones producidas en la estructura de la sociedad, acaso esté sustituyendo a determinadas configuraciones de poder antes dominantes: en las sociedades capitalistas, el poder inherente a la posesión del capital y, en el socialismo dirigido por el Estado, el poder inseparable de una postura de partido o de la pureza doctrinal. La autonomía de que gozan los expertos en las sociedades capitalistas avanzadas lleva a muchos autores a considerarlos como una posible clase social. Son tan indispensables y necesarios que los empresarios capitalistas no pueden permitirse el enemistarse con ellos durante mucho tiempo. Así, la preeminencia de la función del experto reduce por duplicado la probabilidad de que se produzca un conflicto social en su forma industrial clásica, basada en la producción. La aparición de esta nueva clase anuncia da decadencia política de la vieja clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se define el concepto de lectura como actividad encaminada a la comprensión de un texto escrito que depende de dos factores: la motivación y la eficiencia del proceso lector. Se examinan las diferentes actividades que integran el proceso lector y se identifican los factores personales que condicionan este proceso a la hora de comprender un texto. El propósito final de la lectura eficaz no sólo es entender la estructura del texto sino también el contexto comunicativo y la intencionalidad del texto. Es necesaria la acción docente para facilitar la adquisición de estrategias que favorezcan la lectura eficaz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen factores lingüísticos, cognitivos (memoria, atención), afectivos y culturales que constituyen el proceso interactivo de la lectura, en el que intervienen el lector, el texto y el autor, bajo la influencia de variables de contexto histórico, social, político económico y educacional que rodean al lector y que determinan ciertas lecturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sumario del estudio morfológico, dimensional y analítico sobre el polen de frutales de la región de Murcia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre las principales transformaciones que la ciencia histórica ha experimentado en el período entre 1950 y 1975, después de la II Guerra Mundial. Fundamentalmente son tres: el replanteamiento epistemológico, la prioridad a las bases estructurales y geohistóricas y la ampliación del concepto de hecho histórico y de tiempo histórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la necesidad de crear centros docentes integrados, las ventajas didácticas de un curso común a todos los alumnos, independientemente de si han obtenido la graduación o la certificación escolar, dirigido a su orientación escolar y profesional. Se expone, a modo de ejemplo, la programación de los espacios docentes de un centro integrado de 480 alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el bachillerato interesan más los métodos de trabajo y las ideas fundamentales que la información científica. Hoy existe la necesidad más que nunca de formar a los alumnos para que sean capaces de buscar la verdad por sí mismos en lugar de acumular conocimientos. Los métodos de enseñanza serán predominantemente activos y tenderán a la educación personalizada. Lo que supone modificaciones en el profundas en el trabajo del profesor y del alumno. Un objetivo importante es establecer coordinaciones coherentes ante la física y la química con programa común y otras disciplinas afines como las ciencias naturales y las matemáticas. En definitiva, se trata de programar el curso por temas presentados con cuadros sinópticos, con esquemas muy generales y relacionando estos temas con el mundo que rodea al alumno, sobre todo aquellos temas científicos de dominio público. Para terminar evaluación consistente en una serie de cuestiones, ejercicios y preguntas deductivas primero parciales y luego generales partiendo de lo qué queremos enseñarles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los asistentes al curso de Fundamentos para la Didáctica de la filosofía celebrado por la Escuela de Formación del profesorado en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander celebrado en 1965, llegaron a las siguientes conclusiones: se asiste a un movimiento actual de revisión de la didáctica de la enseñanza media que ha logrado resultados muy positivos en algunas asignaturas y que los y habrá de darlos también en la de filosofía. El estímulo realizado por los profesores a nivel individual y unidos para los resultados hará de la didáctica empírica existente una didáctica crítica y sistemática, fundada sobre las bases científicas que a la experiencia ordinaria del profesorado pueden aportar la Psicología, la Sociología Pedagógica y la Didáctica General. Para conseguir sus fines es necesario que dentro de la Escuela de Formación se establezca una comisión o servicio que se encargue de promover la revisión y el perfeccionamiento de la didáctica de la filosofía en la enseñanza media, constituida por catedráticos y profesores interesados en el tema que serían asesorados por psicólogos, etcétera, cuya tarea consistiría en: recoger, revisar, promover y seleccionar la publicación de los estudios e informes sobre didáctica de filosofía facilitados a los servicios dependientes de la dirección general de enseñanza media facilitados por inspectores y profesores de filosofía; realizar una encuesta al personal docente de la asignatura para saber los métodos y recursos empleados en las clases y hacer un repertorio amplio con ejemplos para los diversos temas del programa; establecer un repertorio crítico de bibliografía de filosofía española y extranjera comentada que llegase al profesorado; planear y promover nuevas experiencias metodológicas con la colaboración de los profesores dispuestos a ponerlas en práctica bajo las normas de la comisión ; promover cursillos prácticos para los profesores y realizar todo tipo de actividades encaminadas a facilitar la practica docente de la asignatura y una biblioteca que ayude a la labor de divulgación necesaria para la correcta impartición de la asignatura.