999 resultados para Equipo Demócrata Cristiano del Estado Español


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de proponer las opciones de la tecnolog??a educativa en un ambiente rural, en t??rminos de educaci??n ambiental, con un fin concreto: conservar los bosques. Se pretende usar las im??genes como medio para suscitar el aprendizaje en un contexto no formal. El marco de referencia viene dado por la descripci??n de la geograf??a del estado de Veracruz y de la problem??tica de los bosques en el mismo. Establece las bases te??ricas estudiando los siguientes temas: el aprendizaje y la comunicaci??n en la educaci??n no formal; la educaci??n ambiental y el ambiente rural; la tecnolog??a educativa en relaci??n a los programas de educaci??n ambiental. El programa quiere lograr una concienciaci??n sobre el entorno, una actitud interesada sobre el mismo y una competencia para resolver los problemas a trav??s de la participaci??n activa del grupo y del individuo. Los medios educativos que propone para ello son: la radio, el v??deo, la imagen fija y la prensa rural. Observa que a la hora de elaborar la im??genes did??cticas para la conservaci??n forestal han de tenerse en cuenta diferentes aspectos: la coordinaci??n visomotriz, la percepci??n de la figura-fondo, la constancia perceptual, la posici??n en el espacio y las relaciones espaciales. Presenta una serie de pautas, orientaciones y ejemplos para trabajar con los medios educativos mencionados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa la condición física de la población escolar de la provincia de Paraná, Brasil. 1800 sujetos, 950 varones y 850 hembras, escolares, de 7 hasta 14 años, estudiantes de Enseñanza Fundamental de centros del núcleo regional de educación de Pato Branco-Paraná. Elaborar normas de referencia que puedan ser usadas por los profesionales de educación física con sus alumnos y comparar los resultados obtenidos con lo de otras poblaciones que ya fueron evaluados previamente. El estudio fue del tipo transversal, con una muestra aleatoria estratificada y el tipo de fijación proporcional. Se realizó una estadística descriptiva elemental de los parámetros utilizados, globalmente y por grupo. Batería Eurofit, test, análisis estadístico, material informático. Los materiales utilizados son: test de equilibrio del flamenco, test golpeo de placas, test de flexión de tronco, test de salto horizontal, test de dinamometría manual, test abdominal, test de suspensión en barra, test de carrera ida y vuelta 10 x 5 metros y test de carrera ida y vuelta 'course navete'. También se utilizaron medidas antropométricas, material informático y análisis estadístico. Los resultados obtenidos por los niños en la mayoría de los test administrados presentaron mejoras graduales desde los 7 años. Entre las niñas los mejores resultados ocurrieron entre 10 y 11 años, principalmente en las pruebas de flexión del tronco, golpeo de placas, equilibrio y velocidad. Los niños presentaron resultados significativamente mejores que las niñas en todas las edades. La opción más indicada a utilizar como indicadores referenciales en estudios futuros han sido los valores de percentiles. Los escolares paranaenses fueron inferiores a los de las poblaciones europeas. Ese factor podría deberse al estado nutricional de los evaluados. En definitiva, lo que se ha pretendido es: 1) Evaluar la condición física de la población escolar de la provincia de Paraná-Brasil. 2) Elaborar unas normas de referencia que puedan ser usadas por los profesionales de la Educación Física con sus alumnos. 3) Comparar la condición física de la población evaluada con otras que a fueron evaluadas previamente. Por último, los resultados de la evaluación científica de la aptitud física de los niños podrán subsidiar la elaboración de líneas políticas nacionales que vengan a incrementar los currículos educacionales en la área de Educación Física y deporte; pudiendo también dotar a los profesores de Educación Física de una herramienta para la evaluación de la condición física de sus alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse a la solución de cuestiones claves a cerca de los pedagogos y de la pedagogía como profesión, mediante el examen de la problemática académica, los estudios de pedagogía y los sectores profesionales relacionados con dichos estudios. Se hace una reflexión desde el campo de la sociología de las profesiones sobre las características integrantes de las mismas, haciendo especial referencia a la pedagogía y a la medicina por considerarse el paradigma profesional, estudia la profesionalización de los pedagogos y la situación actual de la pedagogía, más concretamente la situación de los licenciados de pedagogía en España y se tienen en cuenta las causas que han conducido a esta carrera a la situación desfavorable en que se encuentra y las posibles soluciones que se pueden aportar. 1) La sociología de las profesiones nos demuestra que la creación de nuevos campos ocupacionales, la ampliación y renovación de los ya existentes y la consolidación de las expectativas de nuevos campos ocupacionales y profesionales, es un proceso lento y complejo relacionado con los denominados cambios socioeconómicos, científicos y académicos. 2) La pedagogía carece de reconocimiento público, lo que trae consigo una falta de confianza pública, de status social, por lo tanto menores recompensas económicas. 3) En cuanto a la situación actual en que se encuentra el licenciado en pedagogía se puede apreciar el estancamiento o pérdida de influencia en tres sectores profesionales como son los servicios de orientación, el perfeccionamiento del profesorado e investigación básica y aplicada a cargo de los Ices y el sector de las nuevas ocupaciones. 4) Una de las más urgentes necesidades es trazar las fronteras de esta profesión y esto hacerlo de una forma jurídico-oficial, con lo cual se impedirá el ejercicio de ésta a los intrusos para evitar traer el descrédito para el pedagogo con las consiguientes repercusiones sociales y económicas. 5) La profesionalización del pedagogo va a depender de que las necesidades humanas y sociales, orientadoras de su función, sean científicamente contempladas en su currículum universitario y profesional. 6) Respecto a la situación caótica en la que se encuentra la pedagogía, mejoraría llevando a buen término puntos decisivos como una preparación científica y profesional del pedagogo, lo que supondría una remodelación de los actuales planes de estudio y currículums, una lucha contra el intrusismo que se vería facilitada con la consecución de un Estatuto y Colegio Profesional de los pedagogos, una expansión de las bases científicas de las aplicaciones mediante ayudas adecuadas a la investigación, una definición epistemológica de la pedagogía, para darle sentido y una nueva actitud del universitario hacia la carrera de pedagogía y hacia la Universidad en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estado nutricional se define como la condición corporal resultante del balance entre la ingestión de alimentos y su utilización por parte del organismo. Para su valoración es necesario comprobar si los nutrientes ingeridos por la dieta corresponden a las necesidades del sujeto para lo cual conviene realizar un cuestionario médico y social, así como un examen clínico, bioquímico y antropométrico. Este artículo forma parte de un dossier sobre 'Nutrición escolar'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la situación actual de la Psicomotricidad en el contexto europeo para luego detenerse en el desarrollo y evolución del contexto psicomotor en España. Se enfatiza un hecho crucial acaecido en los últimos años en el panorama del desarrollo de la Psicomotricidad en España: la constitución de la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE), al abrigo del también recientemente constituido Forum Europeo de la Psicomotricidad, se describen los trabajos llevados a cabo por dicha Asociación en relación con la psicomotricidad, el perfil del psicomotricista y las tareas de intervención, así como algunas especificaciones sobre la intervención psicomotriz. El artículo finaliza con diversas reflexiones y propuestas del autor en torno a los hechos y conceptos básicos sobre los que debe sustentarse una epistemología de la Psicomotricidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los aspectos globales del gasto en educación y su comparación en el ámbito estatal así como su proporción en términos del Producto Interior Bruto. Se recogen los capítulos de gasto en educación por comunidades autónomas y se ofrecen gráficas que reflejan estos datos: gastos de personal, gastos en bienes y servicios, transferencias corrientes e inversiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se basa en la preparación de un intercambio de sexto de Primaria con un colegio de Menorca. Los objetivos son desarrollar los contactos con la persona con la que se va a intercambiar, respetar las costumbres y formas de vida de la familia que los acoge, ser capaces de desenvolverse de forma autónoma en otra familia, acercarse a otra comunidad autónoma y mostrarse respetuosos con una lengua distinta dentro del Estado español. La metodología viene marcada por la propia del centro, aunque con actuaciones específicas que modifican en gran medida las habituales. Los contenidos se especifican para cada área didáctica. Los criterios de evaluación se basan en la adecuación a los objetivos propuestos, el grado de participación y el entusiasmo demostrado por alumnos y familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se prentende analizar la problemática del verbo en castellano y su enseñanza a extranjeros desde el punto de vista morfológico y de la sintáxis del texto. En la primera parte se hace un estudio gramatical del verbo en la que se definen sus distintas categorías y se ofrecen ejemplos a partir de oraciones. La segunda está dividida en dos temas: el estudio de los procesos psicológicos que se dan en el sujeto permitiéndole la comprensión y la producción en su primera lengua, para luego relacionar dichos procesos con la adquisición-aprendizaje de una lengua extranjera y los métodos de enseñanza; y el estudio sobre la enunciación, el texto y sus partes. Incluye propuestas de actividades para la comprensión y producción de los tiempos y modos verbales en contexto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia un aspecto del fenómeno educativo dentro del campo de la educación informal con el objetivo de conocer ciertos aspectos de los procesos educativos de los sujetos que no tenían acceso a la educación institucional. Se considera la predicación religiosa como un instrumento de aprendizaje no institucional atendiendo a su carácter de orientación globalizadora que atiende a todos los aspectos de la vida del hombre en sociedad. Se parte de la hipótesis de que los acontecimientos excepcionales acaecidos en el periodo 1808-1823, fundamentalmente la guerra de la Independencia y el Trienio Constitucional, tuvieron que motivar una predicación que vigilara esa circunstancia y que, en consecuencia instruyera en los aspectos cívicos y políticos generados por aquella situación. Las fuentes utilizadas son los sermones pastorales del periodo 1808-1823. Primero, realiza una hipótesis de trabajo que sirve de fundamento a las próximas etapas de la investigación. Hace un estudio de la situación durante los siglos XVIII y XIX. Después hace una búsqueda y localización de fuentes y un posterior análisis e informe con una síntesis interpretativa sincrónicamente elaborada. La oratoria sagrada de este periodo alienta la concepción de nación independiente y contribuye a la afirmación del sentimiento nacional y a la difusion del concepto de Constitución política.