997 resultados para Cuadros
Resumo:
Se pretende que los alumnos adopten estilos de vida saludables, que sean autónomos en sus decisiones y que eviten conductas dependientes como el consumo de drogas. Contiene los objetivos y contenidos por áreas para Primaria y Secundaria relacionados con el proyecto, y las propuestas de intervención en los distintos ámbitos: Consejo Escolar, Departamentos de orientación, Comisión de Coordinación Pedagógica, alumnos, profesores, familias y municipio de Pinto. Incluye varios cuadros con la temporalización y secuenciación de actividades, a quién van dirigidos, y con los aspectos e indicadores de evaluación. En anexos adjunta cinco unidades didácticas por ciclos, para Primaria y Secundaria, sobre alimentación, higiene, tabaco y drogas.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres (Música, Expresión corporal, Pintura, Textil, Modelado) dirigido a los distintos cursos de Preescolar y al ciclo inicial de EGB, donde se integran niños de Educación Especial. Los objetivos son: iniciar al alumnado en el aula abierta; integrar al alumnado con Necesidades Educativas Especiales de la forma más normalizada posible; iniciar y desarrollar habilidades de expresión y destrezas manuales y sensoriales; usar las distintas formas de representación artística para evocar situaciones reales o imaginarias e interesarles por las producciones artísticas de los compañeros. Entre las actividades artísticas que realizan se destacan: la elaboración de marionetas, tapices, decoración de telas, cuadros, puzzles, etc. Se evalúa la motivación en la ejecución de trabajos y el empleo de técnicas e instrumentos..
Resumo:
Estudia los mitos grecolatinos desde una perspectiva interdisciplinar (Geografía e Historia, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Latín). Los objetivos son: conocer algunos aspectos de las sociedades contemporáneas que se explican analizando procesos históricos relacionados con la mitología, participar de forma activa en la planificación y ejecución de trabajos manuales y resolver problemas tecnológicos que éstos planteen, incorporar al vocabulario del alumnado términos del lenguje técnico, astronómico, mitológico, artístico y literario, y participar de manera activa en la exposición oral y gráfica de los temas. Las actividades son: interpretación creativa de cuadros, excursiones, construcción de un planetario, realización de un vídeo y lectura y recitación recogidas en cassette. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de: test, encuestas y trabajos realizados; el nivel de participación del alumnado y su actitud a través de la observación directa y encuestas.
Resumo:
Consiste en el aprendizaje de diversas técnicas de costura, labores y bordados, hasta llegar a la realización de una labor común de aula. Los objetivos son: el estudio de los diversos tejidos e instrumentos de labor, la creación de objetos de arte, y el conocimiento de las principales manifestaciones artísticas de bordados y labores tradicionales. La metodología se orienta hacia el aprendizaje significativo, basado en el nivel de desarrollo de cada niño y sus conocimientos previos. Destaca en la semana cultural una exposición de los trabajos elaborados: pañitos, cuadros, mantelerías, álbum de labores, etc. Se evalúan las habilidades y logros de los alumnos y el compromiso del equipo de profesores.
Resumo:
Se pretende corregir las anomalías detectadas en el alumnado en cuanto a hábitos alimenticios, sanitarios y de consumo. El objetivo es fomentar la salud de forma personal y colectiva, mejorar la calidad de vida, adquirir hábitos de higiene y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. Las actividades, dirigidas a todos los ciclos educativos, se realizan en grupo y sirven para fomentar la participación, la comunicación, el cambio de hábitos en el alumnado, integrar a los padres en la dinámica de la escuela y dar un conocimiento interdisciplinario de la realidad. Se llevan a cabo ejercicios y juegos de psicomotricidad y educación física, visitas a centros, proyeción de audiovisuales, talleres de transformación de alimentos, experimentos, revisión sanitaria y elaboración de dossieres. Se trata la educación sexual además de la higiene, enfermedades nutricionales y organismos del cuerpo; también se estudia la publicidad como fenómeno económico, los elementos principales de los anuncios y el lenguaje publicitario. En la memoria se incluyen, por cada ciclo escolar, ejemplos de encuestas, recogida de información por el alumnado y cuadros relacionados con los temas estudiados. La evaluación se realiza con los dossieres de los estudiantes.
Resumo:
Proyecto de Orientación escolar y de acción tutorial destinado a evitar el fracaso escolar en los alumnos del ciclo superior de EGB. La experiencia está dirigida por el Departamento de Orientación, compuesto por el Equipo de Dirección, el Equipo Psicopedagógico y los tutores, figura clave en el desarrollo de la misma. Los objetivos son: facilitar al tutor un mayor conocimiento de los temas, métodos, estrategias y formas de intervención, seguimiento y orientación de cada alumno y del grupo; coordinar al equipo docente en las tareas de evaluación formativa individual, grupal y de los procesos de aprendizaje; orientar vocacionalmente al alumno de cara a elegir su formación posterior y realizar encuentros con los padres que apoyen y trabajen en familia los distintos objetivos de las tutorías. La acción tutorial se realiza en grupo mediante sesiones dinámicas de estimulación, comunicación, reconducción e interiorización, e individual mediante entrevistas y reuniones con la familia para coordinar y conseguir los objetivos propuestos. Los resultados de las sesiones en grupo y las entrevistas se plasman en cuadros estadísticos..
Resumo:
Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..
Resumo:
Con el proyecto se intenta paliar las carencias en actividades creativas. Los objetivos son buscar una tarea com??n en la que se impliquen la mayor??a de los tutores y de los especialistas que imparten ese ??rea; fomentar la creatividad en los alumnos; participar en los trabajos de equipo; observar objetos, personajes y situaciones para recrearlos en los talleres; y expresar pl??sticamente ideas, sentimientos y vivencias. Los profesores reciben formaci??n en cer??mica y se re??nen peri??dicamente para preparar y valorar materiales. Se organizan los talleres de Cer??mica y Estampaci??n donde los alumnos trabajan el color a trav??s de los reinos vegetal, animal y mineral; crean cuadros con poes??as en hojas te??idas, estampan cortinas para las clases y manteles; pintan abanicos; realizan placas y modelados de figuras. Tambi??n en carnavales y en el d??a de la Paz se trabaja con los colores. Se valora la consecuci??n de objetivos, la motivaci??n, cantidad y calidad de materiales elaborados y los problemas presentados.
Resumo:
El proyecto propone una investigación de la geometría en las creaciones artísticas. Los objetivos son identificar formas y relaciones geométricas en la historia de la creación artística; analizar la obra de arte en su totalidad con la ayuda de otras ciencias; descubrir que la característica fundamental del número de oro es la belleza; adquirir un vocabulario básico y elemental; y descubrir y analizar los planteamientos matemáticos que subyacen en la obra de Le Corbusier, Mondrian y Oteiza. Para ello, los profesores estudian y debaten contenidos matemáticos y artísticos, y elaboran materiales didácticos. Los alumnos elaboran trabajos en grupo que son expuestos; trabajan las proporciones en esculturas, cuadros y edificios, y realizan murales con objetos relacionados con la sección áurea; se presentan al concurso de fotografía matemática; estudian in situ las obras de arte del entorno; y visitan el Museo Thyssen. Se evalúa la participación e implicación, la consecución de objetivos y la repercusión en el centro. Incluye ejercicios, fichas de trabajo y los informes de evaluación.
Resumo:
Se trata de crear una biblioteca que acoja a alumnos desde los seis meses a los seis años y que constituya un lugar de encuentro y colaboración entre los miembros de la comunidad. Los objetivos son favorecer el conocimiento de la realidad a través del material gráfico; familiarizar a los más pequeños con el mundo de la literatura infantil; y enriquecer la colaboración familia-escuela. Para la puesta en marcha de la biblioteca se contacta con distintas instituciones, se adecúa un rincón de la biblioteca de los adultos, se catalogan los libros y se hacen los carnets. Un día a la semana, para conocer el funcionamiento de la biblioteca, se lleva a cabo la lectura en sala con el educador, se pone en funcionamiento el préstamo a los niños en compañía de los padres y se llevan a cabo actividades de animación a la lectura con cuentacuentos, escenificaciones, taller del libro e iniciación a las nuevas tecnologías. Durante el tercer trimestre se realiza en el CPR de Retiro la exposición con las producciones de los niños y se presentan estas actividades en la Jornadas de Intercambio de Experiencias. La evaluación se realiza mediante un libro de visitas o anecdotario, encuestas a familias, reuniones y los materiales realizados, y se valora especialmente el sercicio de préstamo y su uso. Incluye cuadros y gráficos sobre el servicio de préstamo, carnets, hojas de control de préstamos, normas de uso del servicio de préstamo, encuesta y folleto de las Jornadas de Intercambio de Experiencias de la Escuela de Educadores.
Resumo:
Con el proyecto se quiere que los alumnos desarrollen la capacidad expresiva a través de la descripción literaria. Los objetivos son mostrar a los alumnos la magia, significación y poder que mantiene la palabra en un tiempo dominado por la imagen; transmitir el gusto por la creación literaria, musical y pictórica; y educar la vista trabajando el oído, la lengua y la imaginación. El trabajo, realizado en un mes, se inicia con sesiones teóricas donde el profesor analiza la sociedad e historia de los siglos XVII y XIX, explica la obra de los pintores y el psicólogo les ayuda a analizar los rasgos de la personalidad. Con ello el alumno será capaz de mirar las obras de arte desde un aspecto histórico, artístico y psicológico. Después se seleccionan los cuadros y se visita el museo de El Prado y el Madrid de Velázquez y Goya. También se seleccionan textos de la época y principalmente de autores más recientes donde se hable de los cuadros seleccionados. Por último se preparan los guiones, se selecciona la música, y se graba en el cd. Los alumnos valoran el proyecto y la experiencia positivamente al aprender cosas no propias del temario y con variedad de actividades. Incluye encuestas, hojas de recogida de información del alumno, un cd y guiones de Los Borrachos, El Niño de Vallecas, La Boda y el Aquelarre.
Resumo:
Los objetivos son desarrollar la creatividad y habilidad manual en el profesorado; potenciar el desarrollo del niño en sus aspectos físico, psíquico y relacional; desarrollar la capacidad de utilizar adecuadamente los materiales y útiles de trabajo; integrar la cultura hispanoamericana, magrebí, gitana y rumana del centro; y consolidar la cerámica como medio interdisciplinar. Se trabaja el aprendizaje activo para dotar al alumno de autonomía en la ejecución de cuadros y medallones que se colorean y cuecen, animales, pisapapeles, caretas, cuencos y figuras que se exponen en mercadillos o se realizan para el día del padre, de la madre o de la Paz. En educación infantil y primer ciclo de Primaria se utiliza la técnica de la plancha y en el segundo ciclo, la de churros. Con la evaluación se valora la estructura y el desarrollo de la actividad y la utilidad del curso realizado por el profesorado.
Resumo:
Incluye cuestionarios de evaluación
Resumo:
Incluye guiones, cuaderno del maestro, fotografías y algunos trabajos
Resumo:
El proyecto consiste en trabajar con la pintura en todos sus aspectos, como técnicas, pintores, estilos, cuadros y museos. Los objetivos son favorecer la apertura del profesorado al arte; potenciar la expresividad y la sensibilidad artística del niño; acercar a las familias al centro a través de la visita del museo infantil; interpretar los mensajes que comunican los cuadros; utilizar diferentes técnicas plásticas y diferenciar tamaños y formas; y que los profesores conozcan el museo Thyssen a través de Internet. En cuanto a la metodología, se realizan reuniones previas con las familias, y las producciones se realizan, dependiendo de los cuadros y los niveles, en gran grupo, pequeños grupos e individualmente. Al principio se trabaja en clase con láminas de cuadros, mediante juegos, música y pintura de los cuadros con distintas técnicas y formatos. Después se visita el museo Thyssen para ver los cuadros trabajados. A continuación, alumnos y profesores crean un museo colocando las láminas del cuadro original junto a las reproducciones de los niños. Las familias son invitadas a visitar el museo, con sus hijos como guías. Por último, los alumnos visitan la página web del museo Thyssen, recorriendo las salas con los cuadros visitados. La evaluación es formativa, a través del análisis de las producciones de los niños, diálogo con el alumnado, reuniones de profesores, y análisis de los materiales. Se incluyen varios anexos, que contienen el Libro de personalidades, trípticos informativos e invitaciones, y reproducciones de cuadros realizadas por los alumnos; y dos carpetas, una con fotos de las actividades y otra con dibujos de la visita al museo..