963 resultados para Cree Indians.
Resumo:
Estudiar la etapa de transición escuela-trabajo en los alumnos de Secundaria desde el punto de vista de la socialización laboral y en el marco de la zona industrial de Tarragona. 1- 94 sujetos de COU diurno correspondientes a una elección aleatoria de tres clases de un Instituto de Bachillerato Público de Tarragona. 94 sujetos de FPII elegidos aleatoriamente por los alumnos de COU. 2- 11 centros de Secundaria de las comarcas Baix Camp y Tarragonés que han conseguido convenios escuela-trabajo. 3- Ayuntamiento de Reus. Plantea un marco conceptual centrado en la atención a los agentes sociabilizadores del entorno. Relaciona y sintetiza los principales agentes y dibuja los principales modelos de sociabilización laboral desde un punto de vista teórico-práctico y bajo una perspectiva sistémica. Escoge la muestra y plantea las hipótesis de trabajo. A nivel empírico aporta conocimientos sobre las primeras experiencias de trabajo de los alumnos de COU y FP, sobre las prácticas en empresas y sobre los servicios formativos que dan los ayuntamientos de la zona. Obtiene los datos a partir de la elaboración y aplicación de tres cuestionarios, uno para la muestra de alumnos, otro para los centros con convenio escuela-trabajo y otro para los ayuntamientos de los municipios. Cuestionario ad hoc sobre las primeras experiencias laborales. Consta de 17 apartados, 14 de cerrados y 3 de abiertos. Cuestionario sobre convenios escuela-trabajo. Entrevistas diversas con personal de instituciones públicas. Estadística descriptiva y representaciones gráficas. Los jóvenes de Secundaria trabajan durante las vacaciones un 72 por ciento los de FP y un 60 por ciento los de COU público. No aprobar en junio mantiene una gran correlación con el hecho de no haber podido trabajar. Un 70 por ciento cree que trabajar les da más confianza en sí mismos. Familia y amigos son el contacto más usual para encontrar trabajo, sin embargo los que lo encuentran por sí mismos suelen disponer de mejores condiciones contractuales. Las críticas a las prácticas escuela-taller suelen centrarse en la remuneración escasa por parte de los chicos y en las condiciones de explotación según las chicas. En los convenios escuela-trabajo destaca la poca participación de las instituciones públicas. La dedicación al estudio es el factor que más obstaculiza la participación de los jóvenes en los convenios. La orientación en Secundaria sigue siendo mínima.
Resumo:
Elaborar una batería diagnóstico-analítica de lectura para el estadio inicial del aprendizaje lector. Con dicha batería se quiere diagnosticar si el alumno ha superado o no esta etapa lectora e identificar el carácter específico de la dificultad discente en las conductas lectoras a dominar durante la etapa inicial de la lectura. Se delimita la población a los alumnos de primero de EGB que utilizan el castellano como lengua en el aprendizaje lector y como lengua instrumental de la enseñanza en general. En la primera fase la muestra es de 168 alumnos de primero de EGB y 130 de segundo de parvulario, en la segunda fase es de 497 alumnos y 136 respectivamente. En una primera fase estudia el proceso lector, sintetiza aquellos factores más importantes asociados al rendimiento lector, estudia la evaluación del proceso lector, revisa pruebas de lectura en varios idiomas, analiza los objetivos lectores propuestos por la normativa legal vigente. Analiza libros de texto utilizados en el nivel inicial lector. Primera aplicación de subtests, reelaboración. Segunda aplicación (se establece validez, fiabilidad e interpretación). Presenta interpretación de puntuaciones de tipo normativa y criterial. En la batería se estudia: discriminación visual, discriminación auditiva, correspondencia grafema fonema, correspondencia acústico-gráfica de palabras, vocabulario, comprensión de frases, comprensión lectura silenciosa, lectura oral. Bibliografía. Batería de tests ad hoc. Lectura bibliográfica para la introducción teórica. Análisis de contenido. Estudio descriptivo de los resultados de la fase experimental. Estudio de la fiabilidad (método Hoyt), de la validez (de contenido, de construcción, concurrente). Análisis de los ítems. Se cree haber cubierto suficientemente el objetivo inicial. Los resultados obtenidos en la capacidad discriminativa de la prueba cualifica a esta batería como un instrumento muy valioso para su propósito diagnóstico-analítico. Las perspectivas de trabajo futuras más interesantes se enmarcan dentro de los nuevos modelos de procesos de análisis técnico, desarrollados unos y en vías de desarrollo otros, de instrumentos referidos al criterio.
Resumo:
Describir los problemas y sugerir alternativas a la formación de profesores de la Universidad de La Serena. Detectar el rol del docente en la práctica profesional. Analizar la realidad educativa chilena y establecer su relación con el proceso de formación de profesores de dicha universidad.. 26 profesores de educación básica y media, 21 profesores y 46 alumnos universitarios en carreras de pedagogías.. Desarrolla un marco teórico y conceptual sobre la formación de profesores. Establece un diseño y pautas de la investigación. Expone los resultados y conclusiones sobre la muestra. Propone un nuevo modelo de formación de profesorado.. Cuestionario ad hoc.. Distribuciones de frecuencias.. Las opiniones sobre el rol de profesor se orientan hacia un modelo humanista. Se cree en la necesidad de selección de candidatos a las carerras de pedagogías. Los encuestados opinan que los objetivos fundamentales de los docentes han de ser: incentivar y favorecer actitudes de cambio e innovación, y favorecer la reflexión crítica.. La universidad de La Serena necesita innovar para mejorar el desempeño profesional. Se deben tener en cuenta las nuevas orientaciones para integrarlas en el proceso educativo. El profesor debe asumir nuevas responsabilidades y estar preparado para ello..
Resumo:
Enunciar los riesgos profesionales del educador especializado y las maneras de prevenirlos, desde el punto de vista que ha de ser el educador quien ha de tomar una postura activa ante estos problemas. 30 educadores especializados, que son la totalidad de dos centros de menores, uno del Departamento de Justicia y otro del Departamento de Bienestar Social de la Generalitat de Catalunya. Se realiza un trabajo teórico sobre la profesión del educador especializado, haciendo especial incapié en los riesgos que ello conlleva y se detallan las prevenciones ante estos riesgos, exponiendo la opinión de varios educadores especializados (30) ante el tema en cuestión. Encuestas. La media de edad es de 33 años, siendo mayoritariamente hombres. La profesión se escoge, en un 27 por ciento por vocación, en un 23 por ciento por casualidad y en un 19 por ciento porque les gusta; un 15 por ciento cree que es para la cual se formaron. Un 81 por ciento se siente satisfecho de su trabajo, un 19 por ciento no se siente satisfecho por motivos diversos. Un 33 por ciento estudia carreras universitarias que no tienen que ver con el hecho educativo o bien cursos oficiales de otro tipo, un 30 por ciento estudia Pedagogía o educador especializado, un 27 por ciento no estudia nada y un 9 por ciento se recicla en la escuela. Un 38 por cineto pertenece a algún sindicato, un 23 por ciento a alguna asociación profesional. Todos están de acuerdo en la diplomatura y la formación específica, excepto cuatro personas. El educador ante el saber ha de tomar una postura clara, tener conocimientos previos y contemplar la posibilidad de formarse constantemente. No hemos de esperar que la administración se preocupe de la formación permanente, sino hemos de ser nosotros mismos. Ante la práctica, el educador ha de conocer sus límite personales y saber hasta dónde puede llegar. Ha de evitar cargarse de responsabilidades que no le correpondan. Éste para evitar contradicciones con él mismo, ha de saber en todo momento qué trabajo está realizando. El estilo de vida fuera del horario escolar ha de favorecer el hecho de no trabajar mentalmente durante 24 horas diárias. Se han de tomar posturas colectivas de apoyo en el hecho de que sea indespensable una formación específica a nivel de grado medio universitario.
Resumo:
Intentar profundizar en la viabilidad de la integración mediante el trabajo, un trabajo crítico y criticable que intenta poner sobre la mesa una serie de problemas que afecta a los educadores como profesionales. Centro Especial de Empleo, creado por la Asociación Telefónica de Asistencia a Minusválido (ATAM), en el que trabajan personas que tienen algún tipo de minusvalía física o psíquica. El Centro está compuesto por 17 sujetos, que se pueden clasificar en tres grupos diferentes en función de sus minusvalías y problemáticas: I grupo (6 sujetos con problemas físicos), II grupo (5 sujetos con problemas psíquicos), III (3 sujetos con problemas psiquiátricos), IV grupo (3 sujetos institucionalizados por otras causas). La investigación se inicia con una primera parte dedicada al estudio historiográfico y conceptual de la deficiencia y el trabajo. Asimismo, se hace un estudio de la legislación actual vigente en materia de integración, y una breve historia de la marginación y respuestas sociales ante ella. Seguidamente encontramos una segunda parte, de carácter más práctico, donde se analiza la realidad concreta de un Centro Especial de Empleo (CEE). También se trata de profundizar y ver si la función del educador en un centro productivo puede ser en algún punto, una labor educativa, en tanto que ayuda al sujeto a formar su personalidad. Observaciones. Un importante sector de profesionales políticos y técnicos de los Servicios Sociales cree que la alternativa a la problemática deldeficiente encuentra su solución en la creación de Centros Especiales de Empleo. Pero a lo largo de la investigación, el autor ha querido demostrar que el hecho de tener un trabajo no es suficiente motivo para que un sujeto se integre en el contexto social en que se desarrolla. Es necesaria la interrelación de toda una serie de espacios normalizados para que el sujeto forme parte de la comunidad de una forma completa (trabajo, familia, etc.).
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Más de la mitad de la población cree que está demasiado gorda. Millones de personas, sobre todo mujeres, hacen dietas y siguen tratamientos de belleza para adelgazar. Este fenómeno social tiene dos caras, por un lado hay personas obesas y sus problemas médicos y sociales, y por el otro lado, la gente que sólo quiere perder unos quilitos. Especialistas del tema hacen un repaso crítico a la obsesión para adelgazarse.
Resumo:
Tras analizar los distintos planes de estudio del Magisterio desde 1931 a 1971, la investigación empírica se centra en explorar la realidad interna de las Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia a través de la evaluación de las personas que las componen. 632 alumnos de tercer curso, 71 profesores y 54 directivos y profesores, pertenecientes a las distintas Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia. Para estudiar los planes de estudio se consulta a 27 Escuelas Universitarias. Análisis cualitativo de los planes vigentes a partir de 1971 en las distintas escuelas del Estado y su comparación con las del distrito universitario de Santiago de Compostela. Análisis cuantitativo de las opiniones de alumnos y profesores sobre: tareas curriculares, normativa de comunicación y convivencia, orientación personal y escolar y perfeccionamiento continuo. Análisis cuantitativo de las opiniones de directivos y profesores sobre el centro, director y directivos medios. Cuestionario para conocimiento de los planes. Cuestionario para alumnos de 109 ítems. Cuestionario para profesores de 71 ítems. Cuestionario para directivos y profesores. Medias, desviaciones estandard, asimétria y curtosis. Análisis de contingencia. Análisis de correlación. Análisis factorial. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Paquete SPSS. El discente tiene una justa motivación vocacional, tiende a superarse continuamente, cree estar bien orientado, es algo remiso al aplicar ciertas normas de comunicación y convivencia y su desenvolvimiento curricular es el que obtiene menor puntuación media. Los aspectos más peyorativos son los de participación activa en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de técnicas para el desempeño de la profesión. Las variables que más inciden en su evaluación son las académicas: escuela y especialidad. Hay mayor optimismo en los profesores que en los alumnos. El apartado con mayor puntuación entre los profesores es el de normativa de comunicación y convivencia y el de menor puntuación el de perfeccionamiento continuo. Las variables de identificación influyen poco en la conformación de la evaluación de los profesores. En el cuestionario del centro educativo y de sus directivos, las pautas de respuesta son muy bajas. Se detecta, por tanto, graves deficiencias en el funcionamiento del centro y en la tarea de sus directivos. En la opinión sobre los directivos, las variables posesión y tiempo inciden sobre algunos aspectos. Las opiniones de profesores y directivos por un lado, y de profesores y alumnos por otro, obtienen pautas de respuesta diferentes debido a los distintos roles desempeñados.
Resumo:
Dar a conocer la concepción filosófica de Rudolf Steiner y sus consecuencias en el terreno pedagógico a través de la escuela Waldorf. Educación en Rudolf Steiner. Se analiza la Antroposofía como ciencia del conocimiento y la realidad de la escuela de Waldorf bajo tres ejes: método pedagógico, profesorado y organización, y su expansión. Bibliografía. Análisis histórico, análisis conceptual. Cree en el hombre como ser integral que empleando todas sus facultades, activa, imaginativa e intelectual, puede lograr una comprensión del mundo más completa. El ritmo y la polaridad son dos elementos claves de la antroposofía. A partir del estudio de la infancia se establecen las enseñanzas adecuadas. El modelo escolar de Waldorf se basa en la libertad, igualdad, fraternidad, siendo la autoeducación un requisito indispensable para evolucionar hacia una educación verdadera. El hombre necesita reconquistar su dimensión espiritual anulada por el materialismo. En esto se funda la pedagogía de Steiner y la escuela Waldorf.
Resumo:
Describir la situación actual de la orientación escolar y presentar un proyecto de gabinete para la EGB. Orientación escolar. Estudio descriptivo de la situación de la orientación escolar a través de la literatura sobre el tema y de la práxis realizada en distintas comunidades autónomas. Realización y descripción de un proyecto de gabinete para la EGB pensado para un colegio de 16 unidades. Bibliografía. Investigación teórica, método descriptivo. Actualmente se están desarrollando los gabinetes de orientación por medio del SOEU aunque son insuficientes. Existen bases legales de la orientación en la EGB, pero no se cumplen. La fórmula más usada de paliar la falta de una labor orientadora es la sustitución del especialista por el profesor-tutor quien no suele poseer la formación y dedicación necesaria. Se recomienda que se cumpla la legislación vigente; que se de carácter definitivo al SOEV y se aumente su plantilla con especialistas en orientación escolar; que se cree el cuerpo de orientaciones; que se organice el SOEV de forma comarcal poniendo en marcha un plan de perfeccionamiento para profesores-tutores; que se potencie el Departamento de Orientación Escolar en cada centro de EGB.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Valores y transversalidad en educación física
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista. Trabajo realizado en el Proyecto El papel de los Libros de texto en el Aprendizaje de F??sica en Secundaria financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolog??a (CONACyT) de M??xico (clave 1759P-S9507)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación