1000 resultados para Catálogos, inventarios, listas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: La crisis en la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan algunas sugerencias para reconducir el interés en España por la lectura de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y mejorar este aspecto de sus competencias básicas. Entre las propuestas se encuentran proporcionar lecturas atractivas según la edad, vivencias e intereses de los alumnos; potenciar los aspectos lúdicos de la lectura; dotar a los alumnos de listas abiertas de libros; promover la asistencia a exposiciones y conferencias en torno al mundo del libro. Por otro lado, es interesante visitar las bibliotecas que existen en la zona de influencia del centro escolar; comparar obras literarias con sus correspondientes adaptaciones cinematográficas o televisivas y fomentar la asistencia a representaciones teatrales de cualquier época y género.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura y escritura son herramientas básicas para la comunicación e imprescindible para el desarrollo autónomo y crítico. Se ofrece una experiencia en una escuela de educación infantil en el acercamiento al lenguaje escrito desde la concepción de una escuela en la cual se pretende que cada niño vaya construyendo sus saberes a partir de su bagaje de conocimientos. En un clima de diálgo los niños descubren sus propios nombres escritos en papeles, se ponen rótulos con el nombre de los diferentes espacios que existen en el aula, se elaboran listas, se escriben contenidos lingüísticos, no de manera aislada, sino para ayudar a los niños a entender y descubrir mejor el mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia propone realizar un estudio práctico del ambiente lingüístico y sociológico de los jóvenes de Getafe. Se parte del respeto debido a las expresiones que manejan, pero se busca perfeccionar su capacidad de comunicación en su entorno y fuera de el. Por tanto, los objetivos previstos que deben alcanzar los alumnos son: tomar conciencia de su entorno socioeconómico; identificar la realidad de su barrio obrero; ayudarle a que mejore su expresión oral y escrita; potenciar su creatividad; y enriquecer el vocabulario de los alumnos. Aunque la experiencia se realiza de forma conjunta en el área de Lengua e Historia, los contenidos teóricos se trabajan en horas lectivas (Historia de Getafe, concepto de lengua, niveles de lenguaje, influencia de los medios de comunicación, etc.), y las actividades prácticas en las horas no lectivas. Entre otras destacan: lectura y comentario de obras de literatura contemporánea; estudio comparativo mediante encuestas acerca del origen de la población de Getafe y la incidencia que ha tenido en el nivel de habla actual de la localidad; estudio del lenguaje usado por los jóvenes, recogido en listas de palabras y giros más frecuentes; visualización y comentario de películas; y estudio de las letras de las canciones que escuchan los alumnos. La valoración del proyecto es positiva aunque se señala que la única actividad no realizada ha sido la grabación de un vídeo con escenas de la vida familiar, debido a la reticencia de las familias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo de una unidad didáctica sobre Educación Ambiental, 'Salvad la tierra', dirigida al alumnado de graduado escolar que busca un acercamiento al medio ambiente para que analicen los problemas existentes y actúen de una manera activa en la solución de los mismos. Los objetivos son: concienciar al alumnado de la existencia de grandes problemas ambientales; fomentar el modelo de escuela abierta favoreciendo la participación de instituciones y grupos interesados en estos temas; potenciar la creatividad; desarrollar la investigación y la experimentación; e introducir la Educación Ambiental en el currículo como principio básico de comportamiento. Partiendo de una metodología basada en el autoaprendizaje significativo se utilizan como núcleos generadores para el desarrollo de la experiencia el vídeo de la Conferencia de Brasil de 1992 y los libros 'Senderos de libertad' y 'Un mundo que agoniza'. A través de la lectura de fragmentos de estas obras se estudian los diferentes contenidos de las áreas de Ciencias, Sociales y Lengua (relieve, clima y vegetación, demografía, economía, literatura, gramática, expresión oral y escrita, etc.). Entre las actividades propuestas destacan: coloquios y debates sobre las proyecciones, lectura de obras, análisis de textos literarios y periodísticos, experiencias de laboratorio, elaboración de murales, dossieres, guías y catálogos, exposiciones orales, investigación y recogida de información, concurso fotográfico, visita al Museo de Ciencias Naturales, realización de una senda ecológica, etc. La valoración de la experiencia destaca el interés y la utilidad que el tema tiene para el alumnado, por lo que tras su inclusión en el Proyecto Educativo de Centro se continuará trabajando sobre ello.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Tecnológica incluido en el área de Conocimiento del Medio que propone el desarrollo de distintas capacidades a través de procesos tecnológicos completos como núcleos generadores de diversos aprendizajes. Los objetivos son: diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida; identificar algunos objetivos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su contribución a la satisfacción de determinadas necesidades humanas; desarrollar capacidades técnicas y manipulativas, utilizando material reciclado; y potenciar y valorar el trabajo manual y en grupo. Para ello se propone la construcción de diferentes aparatos, 'artilugios', en función de los contenidos de las distintas áreas y el nivel del alumnado. En el aula se aplica el método de resolución de problemas que se estructura de la siguiente manera: identificación del problema-detección de una necesidad; búsqueda de posibles soluciones o formas de satisfacer esa necesidad; planificación y diseño del objeto a construir; construcción; experimentación, evaluación del artilugio y confección de la documentación del proceso seguido. Entre los artilugios elaborados, destacan: cámara oscura, robot, marionetas, fuelles, maquetas, higrómetro, molinillo de viento, reloj de sol, maracas, coche de tracción a gomas. La evaluación se realiza mediante fichas de observación (escalas de estimación, listas de control) y un análisis del proceso..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que alumnos de los tres ciclos de EGB a través de la observación directa de la naturaleza, adquieran actitudes de respeto y conciencia del medio físico, así como capacidades de experimentación y conocimiento del mismo. La metodología empleada fue el agrupamiento grupo-clase en el ciclo inicial, los pequeños equipos con carácter rotativo en el ciclo medio, y la distribución más libre en el ciclo superior. En los primeros niveles se experimentó con la siembra el riego y la observación del crecimiento de las plantas. En el ciclo medio se realizaron tareas de preparación de la tierra, toma de medidas, siembras, trasplantes, etc, para el desarrollo de un huerto escolar. En el ciclo superior se trabajó la medición de árboles, para la elaboración de catálogos y murales, así como la confección de semilleros y experimentos de laboratorio. La memoria incluye fichas de observación y toma de datos así como un trabajo de una alumna de 6õ de EGB. La evaluación fue positiva aunque hubo retrasos a la hora de poner en marcha algunas actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge como medida preventiva de algunas enfermedades en los niños, motivadas por malos hábitos alimenticios. Los objetivos son concienciar a los alumnos de los beneficios del consumo de dietas equilibradas, la prevención del colesterol y las caries, limitando el consumo de bollos y golosinas, al mismo tiempo que se intenta implicar a los padres y entidades sociales en la higiene alimentaria. La metodología consiste en potenciar los desayunos a base de leche, bocadillos o fruta, la celebración de cumpleaños y jornadas de alimentación, para que los niños se aproximen a nuevos sabores e investiguen sobre el origen de determinados alimentos y sus posibilidades culinarias. Los instrumentos de evaluación son listas de control y anecdotarios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la práctica psicomotriz como parte fundamental para el desarrollo integral del niño. Los objetivos son: la reconstrucción y afirmación del cuerpo; favorecer actividades motrices, basadas en la liberación de sensaciones, tono y emociones; promover la representación en el espacio una vez constatada su globalidad corporal y representar lo que ha vivido en el espacio de las construcciones. El sistema de práctica psicomotriz se basa en la pedagogía de las fases sucesivas: juegos de reaseguración profunda, placer sensoriomotor, construcciones en el espacio y representaciones. La evaluación se basa en listas de verificación, observación sistematizada y registrada de lo acontecido en cada sesión. Se valora positivamente el protagonismo del niño que no tienen modelos que copiar en su expresión psicomotriz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propone la recuperación y acercamiento de los juegos, canciones, bailes y tradiciones populares a la escuela como medio de expresión, comunicación y relación entre todos los miembros de la comunidad. Los objetivos son: recoger información oral y escrita sobre las tradiciones y el saber popular, recoger y ordenar material para la presentación del trabajo, implicar a las familias en la formación de sus hijos y conocer algunas características culturales propias de la comunidad a la que pertenecen manifestando una actitud de respeto. Trabaja las áreas de Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura y Conocimiento del Medio. De las actividades destacan: recopilaciones de oficios perdidos, enseres y utensilios de nuestros abuelos y juegos y bailes populares. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos, de consolidación de actitudes responsables en el alumnado, los materiales elaborados y la documentación recopilada; a partir de listas de control, observación directa, registro de actividades y participantes, puesta en común y revisión de trabajos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar la Educación Ambiental al entorno más próximo. Los objetivos más destacados son: tomar en cuenta la totalidad del medio ambiente: natural y artificial, tecnológico y social; destacar la necesidad de la cooperación para prevenir y resolver los problemas ambientales; y hacer que el alumnado aprenda a organizar sus propias experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias. El programa se desarrolla en cuatro actividades paralelas: reciclado de papel, huerto, senda ecológica y observación y cuidado de mascotas y animales de granja. Se elaboran guías, cuadernos, fichas didácticas, vídeos y catálogos de las actividades. Se evalúa el grado de atención a la diversidad y de adaptación de actividades y materiales, a partir de la observación, el diálogo, los registros y vídeos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con instrumentos de evaluación, bibliografía, actas de reuniones y material elaborado por los niños

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, que se realiza en dos centros de San Lorenzo de El Escorial, quiere familiarizar al niño con las nuevas tecnologías. Los objetivos son enseñar a los alumnos la capacidad de sintetizar lo que reciben de los Medios; desarrollar y ejercitar sus capacidades críticas y creativas; preservar la herencia cultural; enseñar a elegir recursos y a expresarse; y trabajar la multiculturalidad. Tras una etapa de formación del profesorado, en marzo se inicia las actividades con los niños. Primero se presenta el ordenador en gran grupo y luego trabajan con programas en pequeños grupos. Se quiere crear una revista digital, una página web, grupos de noticias y una lista de correo para los padres. La evaluación es continua y se realiza mediante la observación, listas de control y anecdotario de aspectos curiosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se utilizan espacios y materiales de desecho en el centro como material expresivo para realizar obras artísticas. Los objetivos son hacer del centro un espacio significativo donde se reúnan limpieza y belleza; que la comunidad educativa mejore el centro para sentirlo como propio; reflexionar sobre las posibilidades estéticas del entorno y las capacidades de cada participante; y mejorar la convivencia. Los alumnos buscan materiales y recursos y, con tema libre aunque dando prioridad a la convivencia, los transforman en obras artísticas y los exponen. Para introducir el trabajo y contactar con las vanguardias artísticas, se visita una exposición del Injuve y se consultan catálogos de la obra de Ibarrola. Además, en las asambleas de clase, se elaboran normas de convivencia para mantener y mejorar las instalaciones y fomentar el respeto para el curso siguiente. Una encuesta analiza la mejora del aspecto físico del centro. Se constata la participación, la mejora de la asistencia a clase, el aumento de motivación y la falta de capacidad para concretar y plasmar el plan de trabajo; además se fomenta el autoconocimiento y la autoestima, y palia el fracaso escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en una enseñanza guiada de ciertos aprendizajes útiles para que los alumnos con necesidades educativas especiales se desenvuelvan en la vida cotidiana con más autonomía y de acuerdo a sus posibilidades. Está dirigido a los alumnos del programa de integración y de educación compensatoria. Sus objetivos son promover el desarrollo de capacidades y habilidades básicas que favorezcan una actuación progresivamente autónoma de los alumnos en la vida cotidiana; y desarrollar la competencia instrumental, con el fin de afianzar la comunicación, la capacidad de razonamiento y la resolución de problemas de la vida cotidiana. La metodología es activa, con actividades fundamentalmente prácticas que se realizan en grupo e individualmente. La evaluación es continua y la realizan el profesorado y los alumnos. Se utilizan varios instrumentos, como son una plantilla que rellenan las familias trimestralmente, y otra plantilla para evaluar el taller. Los alumnos elaboran sus propios materiales, como fichas de registro, catálogos y planos. Se incluyen unidades didácticas de las actividades, las plantillas de evaluación y algunos materiales de las actividades..