1000 resultados para Capital humano -- Localidad 1 Usaquén (Bogotá)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es reducir en un 25% el índice de embarazo anual de 34% en adolescentes con edades entre 15 y 19 años residentes en este sector en un periodo de 2 años, con criterios de eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos y de solidaridad en cuanto al apoyo de una vida académica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contrato estatal se define como un acto jurídico generador de derechos y obligaciones, celebrado entre una entidad estatal y un particular, con el cual se busca, al tenor del artículo segundo de la Constitución Política de 1991

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar que la valoración de marcas es una disciplina relativamente reciente, el valor que una marca le representa a su dueño ha estado incubado desde la creación misma de las primeras marcas comerciales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensión de los factores que interviene en la internacionalización de las Pymes en Colombia, conlleva toda una compleja estructura, fundamentación, estrategias, teorías, modelos y metodología organizacional, en el contexto dinámico del mundo comercial y financiero. Por consiguiente, se realizó un análisis de las teorías, modelos de internacionalización y de los factores que allí se reflejan y que interviene en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, se comparó con las Pymes en Colombia y se apoyó en datos estadísticos de entidades gubernamentales y bases de datos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enfoca en el análisis de las acciones de Ecopetrol, empresa representativa del mercado de Extracción de Petróleo y Gas natural en Colombia (SP&G), durante el periodo, del 22 de mayo de 2012 al 30 de agosto de 2013. Durante este espacio de tiempo la acción sufrió una serie de variaciones en su precio las cuales se relacionaban a la nueva emisión de acciones que realizo la Compañía. Debido a este cambio en el comportamiento del activo se generaron una serie de interrogantes sobre, (i) la reacción del mercado ante diferentes sucesos ocurridos dentro de las firmas y en su entorno (ii) la capacidad de los modelos financieros de predecir y entender las posibles reacciones observadas de los activos (entendidos como deuda). Durante el desarrollo del presente trabajo se estudiará la pertinencia del mismo, en línea con los objetivos y desarrollos de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Puntualmente en temas de Perdurabilidad direccionados a la línea de Gerencia. Donde el entendimiento de la deuda como parte del funcionamiento actual y como variable determinante para el comportamiento futuro de las organizaciones tiene especial importancia. Una vez se clarifica la relación entre el presente trabajo y la Universidad, se desarrollan diferentes conceptos y teorías financieras que han permitido conocer y estudiar de manera más específica el mercado, con el objetivo de reducir los riesgos de las inversiones realizadas. Éste análisis se desarrolla en dos partes: (i) modelos de tiempo discreto y (ii) modelos de tiempo continúo. Una vez se tiene mayor claridad sobre los modelos estudiados hasta el momento se realiza el respectivo análisis de los datos mediante modelos de caos y análisis recurrente los cuales nos permiten entender que las acciones se comportan de manera caótica pero que establecen ciertas relaciones entre los precios actuales y los históricos, desarrollando comportamientos definidos entre los precios, las cantidades, el entorno macroeconómico y la organización. De otra parte, se realiza una descripción del mercado de petróleo en Colombia y se estudia a Ecopetrol como empresa y eje principal del mercado descrito en el país. La compañía Ecopetrol es representativa debido a que es uno de los mayores aportantes fiscales del país, pues sus ingresos se desprenden de bienes que se encuentran en el subsuelo por lo que la renta petrolera incluye impuestos a la producción transformación y consumo (Ecopetrol, 2003). Por último, se presentan los resultados del trabajo, así como el análisis que da lugar para presentar ciertas recomendaciones a partir de lo observado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis hace una presentación y análisis de las sentencias de casación que la Corte Suprema de Justicia de Colombia profirió entre 1887 y 1916 en las que interpretó los Códigos de Comercio Marítimo y Terrestre aprobados mediante la ley 57 de 1887.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de transferencias condicionadas han sido efectivos en aumentar la asistencia escolar y disminuir el trabajo infantil alrededor del mundo. Sin embargo existe una menor evidencia sobre su capacidad en garantizar la disminución del trabajo infantil ante la presencia de choques que sufra el hogar. A través de un panel con efectos fijos y utilizando la base de datos de la evaluación del programa de Familias en Acción para los años 2002-2006, se encuentra que dicho programa de transferencias monetarias condicionadas no logra mitigar los choques que tienen un impacto de largo plazo; aquellos que destruyen el capital humano de los hogares como lo son la muerte o la enfermedad de un miembro del hogar. La probabilidad de mandar al niño a trabajar como estrategia de compensación se incrementa ante este tipo de choques cuando el niño se encuentra en una zona rural, si es hombre o si se tiene entre 15-17 años. Por otro lado, se encuentra que los choques climáticos, al ser de corto plazo, sí logran ser mitigados por el programa gubernamental siempre y cuando no tenga varias ocurrencias durante el año.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento hace un diagnostico multidimensional de las brechas regionales que existen en Colombia a nivel departamental y de su persistencia en el tiempo. Así mismo se estudian las causas de la inequidad regional. La evidencia presentada sugiere que las diferencias institucionales de largo plazo explican las desigualdades regionales actuales. Para el diagnóstico se utiliza un conjunto amplio de variables socioeconómicas incluyendo variables de ingreso y actividad económica, variables de capital humano, medidas de pobreza y desigualdad, variables de comportamiento político, variables de aislamiento geográfico, y variables de esfuerzo o dependencia fiscal. El documento también revisa algunas experiencias internacionales exitosas en la disminución de brechas regionales y plantea algunas sugerencias de política pública para el caso colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura económica ha abordado la discusión sobre el crecimiento y la equidad en distintas líneas. La necesidad de tener una sociedad más equitativa es una de las opciones y este escrito intenta aportar nuevas ideas a la discusión dando prioridad a la equidad. Para este efecto, discute, el espacio en el que se trabajará la desigualdad, las causalidades existentes frente a la relación crecimiento y equidad, y las fortalezas y debilidades de sobre los indicadores convencionalmente utilizados para su medición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Vaupés es un territorio mítico. Durante siglos esta región y su gente han sido motivo de múltiples leyendas que van desde las más insólitas historias, hasta las ya acostumbradas notas de curiosos, viajeros y etnógrafos. Vaupés es territorio, es río, es gente, es raudales y selva inhóspita. Ha sido también epicentro de una de las más dramáticas tragedias de intervención, asolamiento y destrucción protagonizada por el europeo y sus descendentes.El grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario trabaja por la protección de los sistemas tradicionales de salud y el mejoramiento de la salud humana. Desde el año 1999, tuvo la oportunidad de encontrarse con médicos indígenas especialistas, kumús o payés del Vaupés. Un extraño encuentro que finalmente condujo a que el grupo acompañara a los indígenas de la zona del río Yapú en su proceso de unión, organización y protección cultural. En ese contexto empieza la descripción de la presente historia. Se ha querido recorrer, a través de fuentes secundarias, lo que se sabe de la llegada de los hombres occidentales a las tierras del Vaupés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es explicar el rol del Banco Interamericano de Desarrollo [BID] y el Banco Mundial [BM] en el programa de transferencias condicionadas Familias en Acción de Colombia durante el 2001-2013. Se identificará cómo a través de estos programas el BID y el BM han contribuido con Familias en Acción para la reducción de la pobreza, la desigualdad de ingresos y el desarrollo del capital humano de familias vulnerables con el fin de evitar la pobreza inter-generacional. La importancia y crecimiento de la cooperación internacional por mejorar los aspectos sociales y económicos de países en vías desarrollo es indispensable para generar progreso entre las naciones con la finalidad de hacer un sistema internacional más equitativo e inclusivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Perú ante la implementación de la Política de Seguridad Democrática en Colombia, pues el desarrollo de una política de seguridad nacional termina generando en múltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. Así pues se hará necesario demostrar los resultados de dicha política para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este caso de estudio es analizar la relación entre la toma de decisión política, la materialización de ésta en el espacio público y la afectación que genera en los usuarios, puntualmente en la peatonalización de la Carrera Séptima en Bogotá. A partir de una revisión histórica del centro de Bogotá como un centro popular hasta llegar a la decisión tomada por el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de los estudios de E. Pol y T. Vidal como referentes para entender las consecuencias que genera la decisión política en los usuarios, se analiza este espacio peatonal hoy, con el fin de entender las dinámicas de apropiación territorial. Finalmente, se formulan conclusiones frente a la relación entre política, espacio público y usuarios como resultado de una acción de gobierno frente a las dinámicas de gestión urbana en Bogotá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se estudian las diferencias en el ingreso laboral desde una perspectiva regional. El análisis responde a tres preguntas ¿Existen diferencias en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas?, ¿Que porcentaje de la desigualdad social en el ingreso laboral se puede atribuir a las diferencias regionales? y ¿Cuál es el costo social de tener un mercado laboral segmentado? A la primera pregunta el articulo responde que si existen, aunque menores a las observadas cuando se controla por educación, características laborales y costo de vida. En cuanto a la segunda pregunta, una descomposición de la desigualdad en el ingreso laboral sugiere que el efecto regional es nulo. Con respecto a la última pregunta se muestra que el costo social se traduce en bajas tasas de retorno al capital humano y menor tasa de ocupación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los métodos disponibles para realizar análisis de descomposición que se pueden aplicar cuando los datos son completamente observados, no son válidos cuando la variable de interés es censurada. Esto puede explicar la escasez de este tipo de ejercicios considerando variables de duración, las cuales se observan usualmente bajo censura. Este documento propone un método del tipo Oaxaca-Blinder para descomponer diferencias en la media en el contexto de datos censurados. La validez de dicho método radica en la identificación y estimación de la distribución conjunta de la variable de duración y un conjunto de covariables. Adicionalmente, se propone un método más general que permite descomponer otros funcionales de interés como la mediana o el coeficiente de Gini, el cual se basa en la especificación de la función de distribución condicional de la variable de duración dado un conjunto de covariables. Con el fin de evaluar el desempeño de dichos métodos, se realizan experimentos tipo Monte Carlo. Finalmente, los métodos propuestos son aplicados para analizar las brechas de género en diferentes características de la duración del desempleo en España, tales como la duración media, la probabilidad de ser desempleado de largo plazo y el coeficiente de Gini. Los resultados obtenidos permiten concluir que los factores diferentes a las características observables, tales como capital humano o estructura del hogar, juegan un papel primordial para explicar dichas brechas.