La historia del Vaupés: desde esta orilla


Autoria(s): Germán, Zuluaga R.
Data(s)

10/06/2009

Resumo

El Vaupés es un territorio mítico. Durante siglos esta región y su gente han sido motivo de múltiples leyendas que van desde las más insólitas historias, hasta las ya acostumbradas notas de curiosos, viajeros y etnógrafos. Vaupés es territorio, es río, es gente, es raudales y selva inhóspita. Ha sido también epicentro de una de las más dramáticas tragedias de intervención, asolamiento y destrucción protagonizada por el europeo y sus descendentes.El grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario trabaja por la protección de los sistemas tradicionales de salud y el mejoramiento de la salud humana. Desde el año 1999, tuvo la oportunidad de encontrarse con médicos indígenas especialistas, kumús o payés del Vaupés. Un extraño encuentro que finalmente condujo a que el grupo acompañara a los indígenas de la zona del río Yapú en su proceso de unión, organización y protección cultural. En ese contexto empieza la descripción de la presente historia. Se ha querido recorrer, a través de fuentes secundarias, lo que se sabe de la llegada de los hombres occidentales a las tierras del Vaupés

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11069

Idioma(s)

spa

Publicador

Medicina

Relação

1

http://editorial.urosario.edu.co/la-historia-del-vaupes-desde-esta-orilla-historia.html#.VfxmVN9_Oko

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Arhem, Kaj, Luis Cayón, Gladys Angulo y Maximiliano García. Etnografía makuna: tradiciones, relatos y saberes de la Gente de Agua. Bogotá: Acta Universitatis Gothoburgensis, Icanh, 2004.

Bartolini, Graziano y Manera, Danilo. Vaupés: Il fiume di stelle e la palma della musica. Cesena: Mario Riciputi & Marisa Zattini editori, 1999.

Bidou, Patrice. “Sintaxis y eficacia del discurso chamánico”. En Lenguaje y palabras chamánicas. Patrice Bidou y Michel Perrin, coords. Cayambe (Ecuador): Abya-Yala, MLAL (Movimiento Laicos para América Latina).

Borrero, Milciades y Marlene Pérez. Vaupés: mito y realidad. Ediciones desde abajo, 2004.

Cabrera, Gabriel. La Iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.

Cayón, Luis. En las aguas del Yuruparí: cosmología y chamanismo makuna. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2002.

Correa, François. “Makú”. En Introducción a la Colombia amerindia. François Correa y Ximena Pachón, coords. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1987.

Correa, François. “Indígenas horticultores del Vaupés”. En Introducción a la Colombia amerindia. François Correa y Ximena Pachón, coords. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1987.

Correa, François. “Mercancías y aldeas de misión en la Amazonia”. En Encrucijadas de Colombia amerindia. François Correa, ed. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1993.

Correa, François. ed. La selva humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Santafé de Bogotá: Fondo Financiero Eléctrico Nacional, 1993.

Correa, François y Ximena Pachón, coords. Introducción a la Colombia Amerindia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1987.

Gaia Amazonas. Página principal. http://www.gaiaamazonas.org/espanol/index.php; (consulta del 11 de octubre, 2006).

Gómez, Augusto Javier, Hugo Armando Sotomayor y Ana Cristina Lesmes. Amazonia colombiana: enfermedades y epidemias. Un estudio de bioantropología histórica. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2000.

Hugh-Jones, Stephen. Lujos de ayer, necesidades de mañana; comercio y trueque en la Amazonia noroccidental. Biblioteca Luis Ángel Arango. Publicaciones Banco de la República. Blaa Digital, Bliblioteca Virtual, http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1988/21/boll4a.htm; (consulta del 21 de agosto, 2006).

Orjuela, Héctor. Yuruparí: mito, leyenda y epopeya del Vaupés. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1983.

Politis, Gustavo. Nukak. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), 1996.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. “Koch-Grünberg en Colombia”, introducción. En Dos años entre los indios: viajes por el noroeste brasileño, 1903-1905, de Theodor Koch-Grünberg. Vol. 1. 1909. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1995.

Rodríguez, José Vicente. “Prólogo”. En Primates de Colombia de Thomas Richard Defler. Bogotá: Conservation International, 2003.

Scultes, Richard Evans. Where the Gods Reign: Plants and Peoples of the Colombian Amazon. Oracle (Arizona): Synergetic Press, 1988.

Tovar, Bernardo. “Selva, mito y colonización: una introducción a la historia de la Amazonia colombiana”. En Historia de la colonización del noroccidente de la Amazonia colombiana. Los pobladores de la selva. Eduardo Ariza, ed. Tomo 1. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1995.

Zuluaga, Germán. “Tradición Etnobotánica en el Valle de Sibundoy”, (capítulo) en: Diversidad biológica y Diálogo de saberes. Cali: Pontificia Universidad Javeriana, CIPAV e Instituto Mayor Campesino, 1994

Zuluaga, Germán y Correal, Camilo. Medicinas tradicionales: Introducción al estudio de los sistemas tradicionales de salud y su relación con la medicina moderna. Bogotá: Cuadernos del Observatorio de la Vida, Volumen 3, 2002.

978-958-738-004-0

Palavras-Chave #Vaupés (Colombia) – Historia – Siglo XIX #Vaupés (Colombia) – Historia – Siglo XX #Vaupés (Colombia) – Descripciones y viajes #Vaupés (Colombia) – Economía – Historia #Vaupés (Colombia) – Población – Historia #986.86165
Tipo

info:eu-repo/semantics/bookPart

info:eu-repo/semantics/publishedVersion