1000 resultados para Canciones de protesta
Resumo:
Enseñar a los niños canciones infantiles relacionándolas con las áreas escolares . Se estudia la canción infantil en el panorama histórico, se descompone la canción en sus elementos para entender la importancia de la canción y el modo de enseñarla, después se comprueba la evolución psicológica del niño en relación con la música y se seleccionan las canciones adecuadas. Finalmente se aplica la canción a la enseñanza de conocimientos de las áreas de preescolar. La música tiene un valor formativo y contribuye a la educación del oído, del ritmo, etc. Además resulta necesaria una adecuada preparación musical de los profesores y una valoración musical en la familia. Se pueden enseñar contenidos sistemáticos de una asignatura a través de las canciones porque favorecen la adquisición de conocimientos y estimulan su imaginación. Todos estos factores hacen de la canción infantil, un área pedagógica objeto de estudio.
Resumo:
1) Estudiar sistemáticamente la importancia de la familia en el desarrollo de la personalidad del niño. 2) Analizar la familia en cuanto a las funciones que tradicionalmente se le atribuyen y tratar de observar como lleva a cabo dichas funciones en la actualidad. Parte del estudio de la familia en cuanto a su evolución y sus funciones hasta la adolescencia y después se centra en el estudio de la inadaptación como fruto de una estructuración muy determinada y la reeducación de los delincuentes en familias funcionales. la autora ha realizado un estudio crítico de la bibliografía existente y mediante la utilización de fichas ha recogido los temas centrales de este estudio. 1) La familia es la primera institución fundamental de la socialización del niño, por lo cual conserva la responsabilidad primaria de la formación y del desarrollo psicológico del niño, sin embargo no está en condiciones de ejecutar esta tarea, bien porque los padres son siempre invisibles, bien porque están extremadamente frustrados e insatisfechos. Ellos proyectan sus ansias y sus angustias sobre los hijos, comprometiéndoles irreparablemente el equilibrio emotivo y un desarrollo psicológico armónico. Esta condición del niños conlleva la necesidad de un cambio social profundo. Es necesario una educación de los jóvenes para que tengan hijos deseados, para que los valoren, respeten y confíen en sí mismos. De esta forma, disminuirán los riesgos, por los cuales tanto protesta la sociedad como son la delincuencia o el alcoholismo.
Resumo:
Conseguir un acercamietno práctico al mundo de la musicoterapia. 5 sujetos, 3 hombres y 2 mujeres, internados en el Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de la Fuencisla de Segovia.. Define el alcance de los conceptos habituales en musicoterapia, para tratar de situar el tema en sus vertientes histórica, teórica, de agente y de paciente. Además, recopila y clasifica la bibliografía encontrada, y realiza una experiencia práctica de musicoterapia con cinco sujetos internos en un sanatorio. Ficha clínico-psicológica, ficha musicoterapeútica y testificación musical. La ficha clínica recoge los datos más significativos del pasado, la patología y el comportamiento actual de cada paciente. La ficha musicoterapeútica permite el acceso al pasado sonoro-musical y la testificación musical ofrece el tipo de respuesta de los sujetos. 1) Los rasgos comunes a todos ellos son: la causa de su ingreso, la cual fue oligofrenia o esquizofrenia; el tiempo que llevan ingresados, que es una media de 10 años; el comportamiento, el cual es bueno en general; y los problemas de aceptación familiar, que configuran una causa importante de su internamiento. 2) A todos ellos les gusta la música, aunque apenas han asistido a la escuela. Sus preferencias musicales se centran en el folklore castellano y canciones de Manolo Escobar, respecto a los instrumentos musicales prefieren también los folklóricos, la gaita, el tamboril y el almirez. 3) El tipo de respuesta ofrece una amplia gama de comportamientos que recorre desde una inhibición casi total a una hiperactividad, de una preferencia por la guitarra a una fijación obsesiva por las marcas, de utilizar casi todos los instrumentos a centrarse exclusivamente en uno, de apegarse al terapeuta a ignorar su presencia. 1) Los sujetos se sienten importantes al tomar parte en una actividad reducida a ellos cinco. 2) Todos parecen esperar una próxima actuación pública ante pacientes, personal del sanatorio y familiares. 3) Su vivencia del hecho musical siempre ha estado asociada a la fiesta y concretamente al espectáculo. Participar en una actividad musical parece ser sinónimo de participar en un espectáculo.
Resumo:
Estudiar los aspectos sociales que condicionan y son causa de la inadaptación y de la delicuencia juvenil. Realiza una clasificación de las causas sociales de la inadaptación, explica las funciones de la familia y de la escuela y analiza la influencia que tiene el trabajo, las bandas y los medios de comunicación, tanto en la inadaptación como en la delincuencia. Finaliza el estudio con una exposición de los procedimientos judiciales y de reeducación de estos muchachos. 1) La inadaptación y la delincuencia juvenil es un fenómeno social ambivalente, por un lado, es un modo de protesta, así como de agresión y enfrentamiento a una sociedad que ha agredido primero; y por otro, se busca lograr los objetivos que la sociedad propone, sin que exista conciencia ni capacidad crítica personal y social por parte de estos inadaptados, ante la incoherencia de favorecer a la misma sociedad que aparentemente atacan. 2) El inadaptado necesita un apoyo, pero dicho apoyo no consiste en aislarlo y adaptarlo ficticiamente. Para que descubra lo que significa comunidad, sociedad y participe en ella, no hay que automatizar su conducta de acuerdo con las pautas sociales, sino hay que lograr que viva realmente en una comunidad auténtica y educativa. Resulta necesario eliminar los factores sociales que son causa de la delincuencia juvenil para que entonces se pueda aislar el fenómeno, es decir, sabiendo que siempre habrá hombres que violen las normas de convivencia social y que transgredan las disposiciones por las que se rige una colectividad. Pero sí eliminamos los condicionantes sociales de su conducta, podremos decir que el individuo presenta un trastorno psicológico o psicopático y se le podrá dar un tratamiento adecuado. Por lo cual, es distinto hablar así de problemas psicológicos o psicopatológicos dentro de la utopía de desaparición de las causas sociales y ambientales de la delincuencia, que referirnos desde un principio a problemas psicológicos e incluso psiquiátricos de los menores inadaptados, cuando son las causas externas a él las que están desencadenando todo el fenómeno. Con una sociedad en que se eliminen los factores sociales, causa de delincuencia; y donde exista una forma de prevención y tratamiento, desde la familia, la escuela y la calle, como verdaderas comunidades educativas que atienden al desarrollo íntegro de la persona y a sus necesidades; se puede asegurar que la delincuencia remitiría y si no llegara a desaparecer, su importancia sería muy relativa.
Resumo:
Estudiar la melancolía como trastorno patológico. Analiza la sintomatología, causas, terapia y otros datos relacionados con la depresión, examina el concepto y la visión retrospectiva de la melancolía, explica la evolución de la misma, las formas clínicas en que se presenta y la formas terapéuticas que existen para su tratamiento. 1) Todo trastorno depresivo guarda una relación con algún acontecimiento que pueda motivarlo, ya que el dolor y el sufrimiento que experimentó la persona en algún momento no se ha calmado, ni ha producido descanso alguno. 2) Desde ese mismo momento el sujeto puede tomar dos actitudes, o bien se repliega y se encierra dentro de sí mismo, o se arroja hacia una vida activa con vistas a contener, a reprimir los efectos del elemento traumatizante. 3) Los adolescentes de hoy encuentran dificultades para poder desarrollarse hasta el estado adulto, entonces se expresan haciendo grandiosas manifestaciones. 4) Los disturbios en las comunidades se atribuyen a la justicia y a la pobreza, pero también podríamos mirarlos bajo el punto de vista de una ausencia de obligaciones y responsabilidades. En los tiempos que vivimos hay un exceso de tiempo libre, sin obligaciones para con la sociedad, la desmoralización puede provenir de la falta de dificultades en la vida, de la opulencia, así como de una seguridad económica y social. La depresión individual podemos concebirla como protesta contra la sociedad, el sujeto deja de luchar y de reivindicar sus derechos, entregándose a la misericordia de la sociedad, negándose a cargar con el peso de su propia responsabilidad.
Resumo:
Ofrecer una visión real de la Ikastola. Expone el concepto de Ikastola y el problema del bilingüismo en el País Vasco; explica la historia de la Ikastola, el objetivo de la misma y los métodos educativos en que se basa la enseñanza en la Ikastola; analiza los principios de la Pedagogía Nueva y establece una relación entre dicha Pedagogía y la Ikastola en los distintos niveles educativos; examina el funcionamiento de la Ikastola Orereta y estudia la futura Universidad Vasca. 1) La escuela nacional española no respondía a las necesidades específicas del pueblo vasco. Por ello, de forma clandestina se comienzan a sentar las bases de una escuela que intenta de alguna manera crear una institución pedagógica propia del pueblo. Hacia el año 1944 surge así la Ikastola cuyo objetivo final será el convertirse en la escuela nacional vasca. 2) La Ikastola tiene como finalidad preparar para la vida al alumno. Para ello se inspira en los principios de la escuela activa. 3) Toda la enseñanza y toda la pedagogía de la Ikastola se fundamenta en la consecución plena de la personalidad vasca. Mediante el desarrollo de las diversiones, juegos, bailes y canciones, cultivando toda su expresión, se tenderá a conseguir dicho objetivo. Al idioma se le dará suma importancia, respetando la procedencia del alumno. Asimismo se procurará que asimile la personalidad vasca. 3) La Ikastola educa a los hombres vascos para Euskadi, sin que ello deba suponer la defensa de un aislacionismo referente a otras culturas y modos de vida. 4) La universidad vasca debe ser una universidad de nueva planta, construida con vistas a las necesidades del País Vasco. Una universidad de índole abierta, europea e internacional, con gran flexibilidad y movilidad de contrato para traer profesores que interesen, sea cual sea su nacionalidad de origen. Una universidad de base políglota. 5) La euskerización es una meta ideal y difícilmente asequible a corto y medio plazo. Pero como la universidad debe responder a las necesidades y aspiraciones del pueblo real, que ahora es tendencialmente monolingüe, pero realmente bilingüe, la universidad deberá organizarse actualmente en bilingüismo, pero con tendencia al monolingüismo. 1) Las Ikastolas nacieron como respuesta a la deseuskaldunización y desvasquización sistemática de la enseñanza, tanto estatal como privada, pretendiendo, por medio de la enseñanza en euskera, en un ambiente euskaldun, formar hombres euskaldunes y abertzales. Este es el fin para el cual nacieron y por el que siguen, no podemos ignorar que durante estos años han aparecido nuevas líneas ideológicas abertzales, pero creemos que la Ikastola como institución que es de todo el pueblo vasco, debe, dando cabida a todas, estar por encima de ellas, ser la escuela nacional de Euskadi. 2) La Pedagogía Nueva, pretende educar al hombre en toda su integridad. El hombre de la Ikastola es el hombre vasco. Por lo tanto queda implícito en los planteamientos generales la adecuación de los mismos a una particular circunstancia, la Ikastola no trata de hacer un hombre estándar, que lo mismo puede ser inglés, etíope o vasco. Trata de que el proceso educativo responda a la civilización, al pueblo, a la cultura determinada en la que ha nacido y se ve inmerso. 3) La universidad vasca hoy, es más que nunca, una necesidad apremiante para el pueblo vasco. Debe ser una nueva universidad para una nueva sociedad real. La universidad vasca debe dedicarse a la investigación cultural y técnica, y a la educación política, para convertir a la sociedad en sujeto decisivo de su propio quehacer, de modo que el mismo pueblo sea dueño de la propiedad y del control real del cambio, en dinámica social.
Resumo:
Señalar los puntos básicos para la elaboración de un método musical, utilizando material del folklore. Expone algunas consideraciones acerca del folklore, establece relaciones entre cultura y Psicología de un pueblo, estudia la música del folklore vasco y analiza textos de las canciones populares vascas; y después hace unas reflexiones acerca de la enseñanza de la música y sobre la relación entre arte y sociedad. 1) La educación estética escolar tiene por objeto desarrollar y madurar la capacidad o actitud natural destinada a satisfacer las necesidades espirituales y materiales que surgen del instinto y tendencia a lo bello. Esta educación es importante por sus efectos en el orden de las actividades humanas. En el orden natural dicha educación no es menos importante, el ritmo, el equilibrio, la armonía y el orden rigen todas las actividades biológicas y físicas. 2) La educación artística va destinada a revelar personalidades distintas. Ello es debido a que en la creación no se da la sujeción a ningún molde. 3) La música que es una de las artes que tan reducida parte tiene aún en la formación común, contribuye a la superación de los valores éticos y estéticos y al embellecimiento de la vida, permitiendo así, que la actividad escolar del niño no se reduzca a una simple y prosaica acumulación de conocimiento con miras a un tecnicismo futuro. 4) Dado que el instinto de lo bello y la tendencia a realizar la belleza, así como la capacidad inherente, existen en el niño, la escuela debe propender, por medio de procedimientos didácticos adecuados, a desarrollar la capacidad para que instinto y tendencia sean satisfactorios. 5) El hombre aprende a través de los sentidos. El arte es un medio de expresión para el niño. La música ha pasado a ser un jarabe calmante que se escucha como fondo en una casa de comercio cualquiera y no un medio de desarrollo en el que se interviene o participa. 6) Poseer una sensibilidad auditiva significa escuchar con atención, no oír simplemente. El arte puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo infantil. El niño dinámico en el proceso de desarrollo y transformación, que toma cada vez más conciencia de sí mismo y del ambiente que le rodea, es el que se convierte en el centro y foco de la enseñanza. 7) Que el niño es capaz de sentir y comprobar la belleza, lo prueba su predilección por determinados sonidos, cadencias, ritmos, asonancias y consonancias, metáforas, figuras poéticas, colores, formas, movimientos, que constituyen, en cierto modo, la infancia del arte y que están, precisamente por esto, de acuerdo con su grado de inmadurez, siendo indispensable satisfacer las necesidades que esta predilección provoca para dar paso a etapas de sensibilidad estética más elevadas, a fin de llegar, paso a paso, al grado de maduración que exige el arte del adulto. 8) La música es para el niño la más accesible de las artes, ya que constituye el medio más agradable para crear valores estéticos y para permitir que el niño participe en actividades comunitarias. Las clases primarias e incluso las preescolares deberían redescubrir las canciones populares y montar orquestas con instrumentos de percusión, viento y, a ser posible, cuerda. 9) El folklore adecuado a la perspectiva de los programas de estudios y cultivado con método y oportunidad, constituye un recursos precioso de la educación. Su influencia en la misma formación intelectual del alumno, le asigna un importante papel a desempeñar en la escuela. 10) Mientras la música oriental ejerce influencia en los folklores peninsulares, la música celta, griega, gregoriana y otros avances de las técnicas musicales europeas son los elementos que incidirán sobre el folklore vasco. La función del folklore es susceptible de sufrir alteraciones de forma y en especial de objeto. Se da un traspaso por el que todo hecho folklórico puede responder a lo largo del paso del tiempo, a mentalidades y necesidades diferentes. Se le puede considerar por un lado, testimonio del pensamiento y formas de vida de antes, y por otro, es susceptible de variar su función de manera que su forma no llegue completamente desfigurada. Por tanto, el traspaso folklórico será la independencia de la forma en cuanto al fondo. Frecuentemente esta materia se nos presenta como tejida de fantasías, pero esto es ignorancia. No se trata de un montón de actividades gratuitas sino que tienen un carácter funcional que asocia a las actividades concretas, a los géneros de vida. Desde el punto de vista educativo, el folklore constituye un valioso recurso para que el niño conozca más hondamente el espíritu de su pueblo en todas sus proyecciones.
Resumo:
Se realiza una aproximación a la canción española y a los temas tratados mayoritariamente en ella: el amor y el erotismo. Se destacan algunos elementos o recursos relacionados con la interpretación de estas canciones: las actitudes corporales, las expresiones faciales y el vestuario.
Resumo:
Tras analizar la vinculación entre el currículo de educación deportiva y el de música, se presentan posibles técnicas de enseñanza para abordar la realidad social a través de la interdisciplinariedad en las área de Educación Musical y Educación Física, partiendo de medios como juegos populares, canciones o actividades lúdicas y deportivas, susceptibles de ser practicadas por los alumnos tanto dentro como fuera del ámbito escolar.
Resumo:
Se describen una serie de actividades llevadas a cabo desde el CRA Las Villuercas (Deleitosa, Cáceres), cuyo objetivo era recuperar y recopilar las canciones de tradición oral pertenecientes al ámbito de los pueblos que componen el centro y emplear este material como un elemento de valor educativo en las distintas áreas que componen el currículum. El artículo incluye una evaluación de los resultados y posibilidades de extrapolación de la actividad a otras disciplinas.
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Se describe una actividad llevada a cabo con niños de Educación Infantil sobre la vida y obra de Rafael Alberti. Se recopiló información sobre el poeta, se realizó un mural con la información organizada, se leyeron poemas del autor y se escucharon y aprendieron canciones que versionaban sus poesías.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
El trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad A: 'Una escuela más cívica y solidaria', de los Premios Joaquín Sama 2007