684 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
El proyecto que se quiere plantear es la creacin de una Plataforma electrnica a travs de la cual se pretende agrupar a los diferentes proveedores que intervienen en la cadena de abastecimiento de la comunidad logstica de San Antonio, abriendo la posibilidad de participacin de empresas grandes y pequeas y ms aun promoviendo la creacin de las mismas por parte de los ciudadanos de la regin, de esta manera, se eliminan las brechas asimtricas existentes entre la oferta y la demanda permitiendo que las empresas medianas y grandes accedan a ofertas y transacciones con empresas proveedoras medianas y pequeas. Dicho proyecto, tiene como objetivo general el consolidar los procesos de abastecimiento implementados por las empresas a travs de la organizacin y estandarizacin de los mismos mediante el uso del portal, planteado en el presente proyecto, como apoyo tecnolgico. Existen dos conceptos bsicos a analizar de manera terica dentro del proyecto, el primero de ellos es el de clster logstico-portuario, lo cuales son reconocidos como instrumentos importantes para el progreso del desarrollo industrial, innovacin, competitividad y crecimiento, tomando como ejemplos a los puertos de Valencia y Long Beach en la ciudad de Los ngeles. El segundo concepto es el de E-Procurement, el cual se desarrolla siguiendo los pasos bsicos de una cadena de abastecimiento tradicional, sin embargo, lo que genera un cambio real dentro de los procesos es el hecho que los procesos de cotizacin y seguimiento de proveedores se van a llevar a cabo a travs de una plataforma electrnica con base a las evaluaciones que se llevan a cabo por parte de las empresas demandantes de los productos o servicios ofrecidos por las compaas proveedoras. (Renko, 2011) De la misma manera, se tomaran varios proyectos de e-procurement desarrollados a nivel mundial como base comparativa y de apoyo para el presente proyecto tales como: HYDRA: Es un sistema que tiene su soporte en la web, el cual es orientado en el medio lo cual lo hace un sistema con una arquitectura hbrida, que posee tanto un diseo en capas como una estructura comprensiva para desarrollar integracin de negocios, colaboracin y monitoreo en la gestin de la cadena de suministro (Renko, 2011) IPT: BidNet ha proporcionado servicios de oferta de informacin a miles de proveedores y compradores de bienes en el mbito gubernamental por ms de 25 aos. (Bidnet, 2013) E-BUYPLACE: E-buyplace.com es el 1 especialista en SupplierRelationship Management que ha desarrollado un original y singular SRM 100% a travs de Internet. (e-buyplace, 2013) RosettaNet: La iniciativa RosettaNet anima a optimizar los procesos de la cadena de suministro mediante el establecimiento, implementacin y promocin de estndares abiertos en el mercado e-Business (AQS, Advance Quality Solutions, 2002)
Resumo:
La siguiente investigacin se basa en la identificacin de las causas, dadas por los factores tanto internos como externos de las empresas colombianas del sector minero y de construccin que se liquidaron durante el periodo de 1999 a 2007. En la ejecucin del documento se presentan dos estudios de caso de empresas especficas de ambos sectores, PROMOTORA NORCLARHE LTDA en representacin del sector de la construccin y PRODUCTOS DE COBRE COBRECOL S.A. representando al sector minero. Con cada empresa nombrada anteriormente se hace un anlisis vertical y horizontal de los 3 aos anteriores a su liquidacin para identificar los sntomas de las empresas antes de su liquidacin, seguido se hace un anlisis vertical y horizontal de los 3 aos despus de su liquidacin para identificar los factores que generaron que estas empresas se liquidaran. As mismo se desarrolla un concepto general de la situacin del sector minero y de construccin desde el ao 1999 a lo concurrido actualmente para evaluar el perfil de las empresas que se han liquidado en Colombia a nivel general y finalmente se determinan acciones desde nuestro punto de vista segn lo establecido en el documento para evitar la liquidacin de las empresas del sector minero y de construccin en Colombia.
Resumo:
El desarrollo del presente documento constituye una investigacin sobre las actitudes de los directivos frente a la adopcin del e-learning como herramienta de trabajo en las organizaciones de Bogot. Para ello se realiz una encuesta a 101 directivos, tomando como base el tipo de muestreo de conveniencia; esto con el objetivo de identificar sus actitudes frente al uso del e-learning y su influencia dentro de la organizacin. Como resultado se obtuvo que las actitudes de los directivos influencian en el uso de herramientas e-learning, as como tambin en las acciones que promueven su uso y en las actitudes de los empleados; por otro lado se identific que las creencias relacionadas con la apropiacin de herramientas e-learning y los factores facilitadores del uso de estas, influencian en las actitudes de los directivos. Lo anterior, corresponde a los anlisis llevados a cabo a partir de los resultados contrastados con los estudios empricos hallados y el marco terico desarrollado.
Resumo:
El propsito de este trabajo es plantear el desarrollo de una escuela de liderazgo para jvenes preadolescentes y adolescentes del Colegio Montessori, institucin de carcter privado, con sede en Medelln. El colegio est centrado en el planteamiento de un proyecto en la temtica del liderazgo escolar, a partir del diseo de un programa de desarrollo de liderazgo para jvenes del Colegio Montessori de Medelln, teniendo en cuenta los elementos conceptuales, procedimentales y estratgicos como ejes de su configuracin. En ese sentido, el trabajo esbozar condiciones que permitan visualizar y estimar la implementacin y oferta de un programa de capacitacin, orientacin y desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas en liderazgo como complemento acadmico y extracurricular, tendiente a la formacin de ciudadanos y empresarios del maana, que haga de los jvenes personas ms competitivas en su entorno personal, familiar, social y empresarial dentro de su proyecto profesional y que, por consiguiente, contribuya de manera directa en el mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de su grupo de coetneos. A partir de ello se puede analizar que las generaciones en proceso de desarrollo requieren una intervencin inicial que d respuesta a las necesidades polticas, sociales, culturales y empresariales que, en materia de liderazgo, se enfrentan en la actualidad.
Resumo:
Anlisis del conflicto distributivo implicado en las intenciones del gobierno colombiano de convertir un territorio tradicionalmente agrcola en un enclave minero. Se explican las causas de la oposicin de los campesinos y la resistencia que ejercen desde la produccin agroecolgica de alimentos.
Resumo:
El presente estudio de caso es el anlisis preliminar de una investigacin ms amplia sobre el liderazgo ejercido en las empresas aseguradoras del grupo Empresarial Bolvar (Compaa Seguros Bolvar S.A., Seguros Comerciales Bolvar S.A. y Capitalizadora Bolvar S.A.), denominadas en el documento Seguros Bolvar. Inicialmente se analiz, conceptualiz e identific las dimensiones del liderazgo transformador planteado por el doctor Alberto Espinosa, despus se describe brevemente la cultura corporativa de la organizacin en estudio, posteriormente se disea y aplica la entrevista semies-tructurada a ocho altos directivos (Presidentes y vicepresidentes), y finalmente con la informacin obtenida se realiz el anlisis categorial para inferir el grado de correspondencia del liderazgo transformador en Seguros Bolvar.
Resumo:
Este trabajo describe dos propuestas de gestin urbanstica en la ciudad de Bogot: Ciudad Salitre y Nuevo Usme, sus esquemas de gestin y la forma en como cada proyecto urbano concibe la produccin de lo pblico, a partir de elementos urbanos como: el espacio pblico, elementos de conexin y conectividad y equipamientos.
Resumo:
Los avances tecnolgicos y la entrada a una nueva era digital son una realidad presente en todos los aspectos de la sociedad actual. El mundo organizacional se incluye en esta nueva era digital modernizando sus procesos y soportando sus actividades empresariales en tecnologas de la informacin y comunicaciones. La inclusin en la era digital por parte de las organizaciones es un paso importante que se debe dar para obtener los crecientes beneficios que la tecnologa ofrece. Esta transformacin organizacional hacia la implementacin de herramientas TIC, como soporte del quehacer misional, debe darse bajo unos lineamientos de planeacin estratgica e integracin organizacional. Este estudio contiene una revisin conceptual con los lineamientos que una empresa debe tener en cuenta al momento de implementar herramientas TIC a sus reas y actividades. Los hallazgos tericos planteados son llevados a la realidad estudiando cmo empresas de Bogot adoptan recursos tecnolgicos. Los resultados principales del estudio muestran que la agrupacin empresarial clasificada como gran empresa es el segmento que mejor aplica los lineamientos tericos para la implementacin correcta de herramientas TIC en un ambiente organizacional. El segmento de mediana y pequea empresa da muestras de uso de herramientas TIC, sin embargo se nota una debilidad en la falta de planeacin estratgica e integracin de estos recursos tecnolgicos al sistema organizacional. Esta investigacin concluye mostrando un conjunto de recomendaciones y hallazgos de acuerdo a los datos analizados.
Resumo:
En este estudio de caso se presenta un repaso histrico de las polticas anti-narcticos en el Per as como la influencia que ha ejercido EE. UU en sta a travs de la cooperacin bilateral. Se analizan igualmente los programas de cooperacin en el gobierno de Alan Garca(2006 - 2011) y sus resultados
Resumo:
La presente investigacin diagnstica busca analizar las dinmicas de cooperacin al desarrollo entre la Unin Europea y Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especficamente el Objetivo 7 que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Resumo:
La utilizacin de los conceptos, elementos y herramientas que las finanzas pone al servicio de las empresas permite a los gerentes o personas responsables de la operacin del negocio desarrollar capacidades y habilidades en la interpretacin de informacin como indicadores y en el anlisis de resultados financieros, muy importante para tomar decisiones correctas y ptimas en la compaa. La competencia que tienen que encarar las empresas en los diferentes sectores y mercados las obliga a tener que crear estrategias que implican el uso de conceptos financieros, y aunque estos se encuentran a disposicin, en muchas ocasiones, no son muy utilizados. Uno de los problemas que enfrenta la Micro, Pequea y Mediana Empresa (Mipyme) para garantizar una sostenibilidad financiera y con esto su perdurabilidad, es su poca conciencia o manejo deficiente de los elementos y herramientas en finanzas a partir de su estructura.
Resumo:
La solucin a las necesidades de vivienda de los colombianos, ha ocupado espacios importantes en las polticas pblicas de diferentes gobiernos a lo largo del tiempo. Para ello, se han implementado diversas estrategias, que han ido desde la creacin de entidades responsables de la administracin de proyectos habitacionales, pasando por la incorporacin de entidades oficiales y privadas que se vinculan a travs de la otorgacin de crditos, estimulo a la construccin de diferentes soluciones habitacionales y llegando al diseo de medidas financieras que buscan el estimulo al desembolso de crditos exequibles a travs instituciones financieras. El FNA, desempea un papel trascendental en la solucin a las necesidades de los colombianos en su aspiracin a tener vivienda propia, ah se ha entendido que la vivienda usada tambin hace parte de la solucin, para ello, se busca integrar dentro de los estudios de financiamiento del crdito, este proyecto, con el fin de que enlace vendedores y compradores, clasificados por rangos de precio de inmuebles y montos de crdito aprobado, con el fin de optimizar la labor del FNA y disminuir los casos de devolucin del crdito por parte del beneficiario, a causa de ausencia de opciones de vivienda que se ajusten a su presupuesto. As mismo dentro del marco de la Responsabilidad Social Empresarial y para dar respuesta a las expectativas de uno de los Grupos de Inters prioritario del FNA, en concordancia con una de las siete materias fundamentales que consagra la Norma ISO 26.000, denominada Asunto de los Consumidores, es un valor agregado a las funciones y servicios brindados por el FNA a sus afiliados para facilitarles la adquisicin de su vivienda.
Resumo:
Introduccin: La hemofilia es una enfermedad poco frecuente; no obstante, los avances en los tratamientos de pacientes hemoflicos en las ltimas dcadas han generado cambios en su calidad de vida. Esto ha motivado el desarrollo de mltiples investigaciones al respecto. Objetivo: Revisar la literatura sobre la calidad de vida en el paciente hemoflico, producida en el periodo 2008-2012. Mtodo: Se consultaron algunas bases de datos cientficas utilizando como palabras clave hemofilia y calidad de vida. Se recopil la informacin encontrada y se organiz segn los objetivos propuestos en factores negativos y factores protectores de la calidad de vida a nivel fisiolgico, psicosocial y cultural; instrumentos para la evaluacin de la calidad de vida a nivel especfico y general; y antecedentes empricos de los ltimos cinco aos en los que se evaluara la calidad de vida o se realizara alguna intervencin en la misma. Resultados: En general la informacin disponible sobre el comportamiento epidemiolgico de la hemofilia es limitada. El inters por factores protectores y negativos es principalmente de tipo fisiolgico, aunque se encontraron factores de tipo psicosocial y cultural, lo que indica la importancia de profundizar en esta temtica. Existen pocos instrumentos especializados para la evaluacin de la calidad de vida en hemoflicos. La evidencia emprica se centra en la evaluacin. Conclusin: El estudio de la calidad de vida en pacientes hemoflicos amerita ser abordado de manera interdisciplinaria.
Resumo:
Los productos naturistas buscan mejorar la salud a base de aplicaciones fito teraputicas o uso extractivo de plantas medicinales. Dada la ausencia de datos y la informalizacin del sector naturista en Colombia se adelanta un proceso de investigacin para implementar procedimientos que aseguren una ptima gestin en cada una de las reas y determinar las necesidades de los clientes y el mayor grado de satisfaccin. En desarrollo de lo expuesto, se identifican los elementos claves a considerar en el diseo de un modelo ptimo de gestin de suministros y abastecimiento del sector para garantizar la generacin de resultados positivos, en cumplimiento de las polticas y estrategias del sector.
Resumo:
Introduccin: Las enfermedades cardiovasculares son la causa de muerte ms frecuente en el mundo desarrollado, la mayora de stas se relacionan con alteraciones de las arterias coronarias, sin embargo un subgrupo de pacientes presentan como causa de isquemia cardiaca alteraciones estructurales. Material y mtodos: Estudio Descriptivo. Se utiliz la base de datos recolectada en un servicio de hemodinamia de Bogot durante dos aos. Se aplicaron criterios de inclusin y exclusin y se determinaron cuatro grupos etreos, a todos los pacientes se les practic cateterismo cardiaco diagnstico. Las variables analizadas fueron: diagnstico de referencia, antecedentes y resultados del cateterismo incluyendo presencia de anomalas estructurales como las valvulopatias, el origen anmalo de las coronarias y los puentes miocrdicos. Para el anlisis descriptivo se utiliz reporte de prevalencias y para el anlisis de asociaciones se utilizaron tablas de contingencia y el estadstico de prueba Chi cuadrado, no se realiz anlisis multivariado debido a que no se encontraron asociaciones estadsticamente significativas. Resultados: La edad promedio de los pacientes fue de 62 aos (DS= 10,5), la representacin del gnero masculino fue del 61,7%, la prevalencia de angina estable fue del 61,6%, los 3 antecedentes ms prevalentes fueron: hipertensin arterial (41,4%), la hiperlipidemia (19,1%) y la Diabetes Mellitus (17,7%). La prevalencia de las alteraciones estructurales en la poblacin de estudio de manera general fue del 12,9%, y su distribucin por tipo fue: 1,4% para puentes miocrdicos, 0,7% para origen anmalo de las arterias coronarias y 10,8% de enfermedad valvular. Conclusiones: Se encontr una asociacin entre los antecedentes mdicos y la presencia de valvulopatias cardiacas. Se evidenci que el gnero no tiene relacin con la presencia de alteraciones cardacas a pesar de la mayor participacin de hombres en la poblacin de estudio. Las limitantes de este estudio se relacionaron con el tamao de muestra, debido a la baja prevalencia de las anomalas estructurales medidas.