994 resultados para Bienestar del niño


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza por parte de algunos profesionales la visión que se tiene sobre las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Para ello es necesario tener en cuenta el reconocimiento de los aspectos biológicos del trastorno, valorar y comprender los aspectos de los niños afectados como su historia, la dinámica de la familia, y la forma personal de responder al crecimiento. Esto no significa que no sea necesario a partir de cierta edad y afectación, hacer un diagnóstico clínico y una prueba farmacológica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es llegar a conocer los mecanismos de funcionamiento del mapa cognitivo como estructura mental facilitadora del conocimiento del ambiente, los mecanismos de orientación espacial y la planificación secuencial de acciones. Expone la fundamentación teórica y los resultados que respaldan la existencia y el funcionamiento del mapa cognitivo como constructo hipotético y figura relevante de la teoría del procesamiento cognitivo. Teniendo en cuenta la clara relación entre mapas cognitivos y aprendizaje, presenta un plan de estrategias facilitadoras del aprendizaje de la orientación espacial y la planificación secuencial de acciones que se basa en el conocimiento y manejo de mapas. Concluye, afirmando que la estructuración de programas sobre desarrollo de habilidades espaciales, deberá integrarse en todas las materias que conforman el programa de estudios, ya que sus contenidos forman parte de las relaciones y las experiencias vitales presentes en todo objetivo educativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el Proyecto han participado los tutores de primer, segundo y cuarto curso de educación primaria y la profesora especialista en audición y lenguaje. Cada tutor lo ha realizado en su aula con todo el grupo de alumnos. La profesora de audición y lenguaje entraba en el aula de segundo curso. Los objetivos planteados son: - Distinguir la información importante de aquella otra de menor importancia.- Adoptar estrategias por parte del alumno para organizar y estructurar adecuadamente la información que los textos proporcionan. - Enseñar destrezas metacognitivas de control y regulación de la propia comprensión.- Fomentar la capacidad de sintetizar o reconstruir lo leído. - Enriquecer y completar el vocabulario del niño.- Aprender a narrar, a expresarse oralmente, al tratar de repetir los cuentos o dramatizarlos.- Conocer y valorar el entorno y Comunidad Autónoma en la que viven.- Fomentar en el alumno la importancia de una buena comprensión lectora.- Concienciar a los miembros de la Comunidad Educativa sobre la importancia de la elaboración de este trabajo. El sistema de trabajo ha sido el siguiente: la profesora de audición y lenguaje se ha encargado de la instrucción del programa, entrando una vez a la semana y durante una hora, en el aula de segundo curso para enseñar las estrategias al tutor; también ha realizado el asesoramiento a las otras dos tutoras en las reuniones de coordinación, entrando alguna vez en el aula para observar la marcha del programa y realizar sesiones prácticas. Las tutoras de primero y cuarto curso también han realizado el programa una vez a la semana; seleccionando los cuentos y buscando actividades de lectura y escritura. Se ha creado en las tres aulas el 'Rincón de la Comprensión Lectora' donde se han colocado cuentos y materiales utilizados en los Juegos lectores. Estos materiales han podido ser utilizados por todo el Centro Escolar. Los resultados han sido positivos desde el primer trimestre consiguiendo motivar a los niños hacia todas las tareas propuestas. Se ha conseguido que esta experiencia se haya generalizado a todas las áreas. Trabajo no publicado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se hace un estudio de las técnicas del cuento para estimular en el niño la comunicación, ternura, emoción y fantasía. Se intenta reforzar su capacidad de imaginación y satisfacer su deseo de saber y aprender, proporcionándole enseñanzas de una forma atractiva y sensible. Se contribuye con este análisis de técnicas a que el niño sea disciplinado y capaz de fijar su atención. El ámbito de aplicación se dirige a niños de primer ciclo de Educación infantil. La experiencia se centra en la lectura de cuentos de tres tipos diferentes: de imágenes, narrados y escenificados; mediante la narración oral del cuento se contribuye al desarrollo de la identidad personal, la comunicación, representación y el conocimiento físico y social. Para poner en práctica este proyecto no publicado, se han utilizado materiales con características específicas, atendiendo a la edad de los niños.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Observar cómo el instinto agresivo marca de un modo obstentoso el retroceso inesperado en el camino de la recuperación integral. El deficiente mental, sigue una línea ascendente en su evolución psíquica y rendimiento pedagógico que en un momento dado se detiene y posteriormente desciende bruscanente dando muestras de un deterioro integral de la personalidad. El retroceso mental no sólo es el que marca el proceso de aprendizaje, sino el estado de su vida instintiva en general. Niñas de edades comprendidas entre los 10 y los 15 años. Test de Szondi y su teoría del diagnóstico experimental de los instintos; Psicodiagnóstico Miokimético; Psicodiagnóstico de Rorschach; Test proyectivos de personalidad; Dibujo espontáneo; Test proyectivo de la familia. Se ve a través del test de Szondi rasgos de necesidad negativa contra la madre, la manía persecutoria de la niña, la agresividad contra las hostilidades de este mundo. Reacciones de destrucción donde aparece el mal, la ruptura, el odio. Hay reflejo de tristeza, ánimo depresivo, agresividad y replegarse sobre sí misma. El abandono familiar, la envidia, los celos son componentes de desintegración personal. La ayuda terapéutica vendrá a través de la afectividad, el trabajo personal y la administración de fármacos fruto de la acción conjunta de psiquiatra, pedagogo, laboterapia y costelación familiar. El niño ha sentirse en un clima de seguridad, sentirse amado. Sin amor no hay educación y será presa fácil de delincuencia. Hay que procurar apartar del niño la actividad agresiva a base de la técnica de distracción o a través de la descarga agresiva o técnicas como la sofrología.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir el diálogo auténtico, el encuentro humano y el definitivo hombre-Dios. Que el hombre se sienta interpelado por la necesidad del otro y tenga capacidad de respuesta. Orientar hacia una pedagogía del encuentro para llegar al alma del niño, del joven o del adolescente y, como educador, influir para forjar el auténtico hombre nuevo que nuestra sociedad abierta al futuro exige. Cuestionarios. Sólo por vocación puede uno integrarse a realizar el papel que le corresponde. La vocación es el resultado del encuentro consigo mismo. A la autorrealización se llega por cauces de comunicación. La autorrealización es progresiva.El futuro es esperanzador cuando echa sus raíces en la actitud responsable del presente. La educación rebasa el ambiente educativo, pues, abarca la relación con la familia, la calle, la diversión. En definitiva, alcanza toda relación física, psico-social y trascendente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta reivindicar para los niños, como actividad inminente de su propio psiquismo, el teatro en su forma más pura y elemental, representado por ellos mismos y dentro del marco escolar.. El proceso seguido ha sido de carácter descriptivo-explicativo, es un estudio teórico en el que se van simultaneando la descripción con la explicación sobre las distintas cuestiones que en el mismo se tratan.. Los instrumentos empleados son todos ellos bibliográficos.. Descriptiva.. El niño es una unidad psicofísica en evolución. La inteligencia, afectividad, sociabilidad, psicomotricidad..son conjuntos integrados que, biológicamente potenciales, han de ser estimulados a través de la accción. La forma más adecuada de accionar sobre ellos es por medio de actividades naturales e inmanentemente al propio sujeto. El juego y el arte son las actividades por excelencia entre las actividades naturales infantiles.A través de ellos podemos saber el grado de desarrollo psicofísico infantil, y consecuentemente, las lagunas en las que ha de incidir la acción educativa. El juego drámatico es una actividad artística-lúdica, se adecúa a las necesidades e intereses de los niños. Por último, el psicodrama es un juego dramático realizado en función de la pedagogía terapeútica..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la manera en que se pueden crear hábitos lectores en los niños. Contribuir a divulgar el tema entre los padres, los educadores, lo investigadores y los gobernantes.. Está constituida por la lectura infantil, la biblioteca escolar y la animación a la lectura.. Parte del estudio de la lectura, centrándose tanto en su definición y objetivos como en el proceso que se lleva a cabo cuando se lee un texto. Se determinan los distintos tipos de lectores y de lecturas; se define también el término de animación. Se analizan los métodos de enseñanza de la lectura, vigentes en la actualidad en nuestro país y el papel que juegan el ambiente familiar y la escuela en la creación de hábitos lectores. Se plantean y valoran algunas actividades de animación a la lectura (en la escuela, en la biblioteca y en el hogar) y se establecen los criterios de selección del libro infantil y juvenil.. Realiza una exposición teórica y descriptiva sobre los aspectos tratados, teniendo como punto de referencia una amplia bibliografía.. Los datos aportados se analizan cualitativamente.. Los diversos agentes que intervienen en la educación del niño deben fomentar en él una actitud positiva hacia el libro. Para ello, los libros y revistas que se le proporcionen han de ajustarse a sus intereses y alimentar su motivación. Con el objetivo de estimular la lectura se pueden utilizar actividades tales como pasatiempos y ciertos programas de televisión. Es importante desarrollar el hábito de frecuentar la biblioteca, facilitando al niño la clase de juegos, juguetes y actividades que se adapten a su individualidad. El hábito lector se verá también favorecido si se crea un ambiente adecuado en el hogar.. Es necesario poner en marcha los mecanismos para crear hábitos lectores en los niños desde los primeros años, a través del trabajo cotidiano de padres, educadores, animadores, etc. No se puede forzar al niño para que tenga un contacto rápido con el libro; dicho contacto debe ser libre y espontáneo, guiado por el adulto para que paulatinamente se vayan asentando las bases de un hábito lector que dure toda la vida.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y reflexionar en profundidad la estructura familiar y las desviaciones de carácter afectivo que sufren los niños a causa de un ambiente familiar anormal, para que de esta forma llegue uno a darse cuenta de la importancia que tienen las buenas relaciones entre padres e hijos. Y, siempre, pensando de manera especial en mis hijos, pues, espero me sirva para madurar y responsabilizarme aún más en el papel de madre y de esposa, pues, la buena esposa ayuda a su marido a que sea un buen padre y responsable para con sus hijos. Los trastornos de la afectividad en la mayoría de los casos tiene sus raíces en la relación que el niño tuvo con sus padres durante sus años de infancia. La influencia que la madre ejerce sobre el niño es diferente a la que ejerce el padre y, por tanto, los trastornos a los que puede dar lugar son diferentes también. Las relaciones de cada miembro de la familia con el niño no se pueden estudiar aisladamente sino que se encuentran entrelazadas unas con otras. Cada niño es una individualidad y ésta marcará el tipo de trastornos, la relación del niño y la posible corrección de dichos trastornos. El campo de la afectividad es muy amplio y complejo e igualmente ocurre con el de las relaciones familiares.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar en qué medida se incrementa o disminuye el nivel de madurez lectora de los discentes si se les asigna o se les niega un tratamiento para las dificultades de aprendizaje.. De una población general de 59 sujetos se seleccionan un total de 16 distribuidos en 3 grupos del primer nivel de EGB del Colegio Público Pintor Rosales de Madrid. Cada grupo está integrado respectivamente por 7, 6 y 3 sujetos de los cuales 8 son niños y 8 niñas. El nivel socioeconómico de todos ellos es similar (medio-alto) y la edad en el momento de iniciar el trabajo está comprendida entre los 6 años y los 6 años y 4 meses.. La investigación se compone de dos partes diferenciadas. En la primera se establecen tanto los conceptos generales en torno al proceso de madurez lectora como el marco teórico que encuadra el tema abarcando por una parte la importancia y utilidad del diagnóstico predictivo de las dificultades de la lectura y por otra la elaboración de una propuesta para el tratamiento de dichas dificultades. La segunda se centra en el desarrollo y aplicación de la propuesta propiamente dicha. El tratamiento elegido será la variable independiente; como variables objeto de control se apuntan las siguientes: el rendimiento académico concretado en el primer nivel, la asignatura o área académica de lenguaje, el docente, el nivel socioeconómico y los rasgos personales de cada discente.. Se utilizan los siguientes tests: una prueba de lectura del primer nivel de De la Cruz, el Bohem de conocimientos generales y el ABC de L. Filho con 8 subtests.. Tras una primera aproximación al grupo se realiza el diagnóstico de la madureza lectora. Se analizan los datos recogidos clasificando a los niños según el nivel de madurez lectora en tres categorías. Se trabaja prestando apoyo mediante modificación de conducta y enseñanza individualizada a la mitad de los sujetos que han sido clasificados dentro de la categoría inferior (grupo experimental). La otra mitad constituirá el grupo de control y no será sometida a tratamiento. Los datos se comparan a través del diseño experimental pre-test, post-test y se muestran en tablas.. La eficacia terapéutica del programa se hace significativa entre otras, en las siguientes áreas: discriminación visual, motilidad ocular, percepción de formas memoria visual, coordinación visomotora, percepción y conciencia auditiva.. Se ha demostrado que un tratamiento adecuado puede desarrollar las destrezas necesarias para iniciar con mayor eficacia la lectura. No obstante para realizar un trabajo de este tipo se necesitaría un periodo más largo que permita un seguimiento de los sujetos tratados. Ni en Panamá ni en España existen programas para el primer grado de enseñanza primaria que permitan desarrollar destrezas ligadas a la madurez lectora.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los aspectos más relevantes que condicionan la problemática escolar. Destacando como fundamentales: la necesidad de investigar para establecer las pautas de una mejora del sistema educativo que repercutiría en el descenso de la iniciativa de semejante problema. Los recursos no utilizados en la educación convencional cuyo concurso podría suponer un avance considerable en el campo de las soluciones educativas desde un punto de vista preventivo. La influencia del ambiente en la conducta humana, y sobre todo en lo que a la conducta escolar se refiere. La necesidad de un enfoque nuevo de los problemas educativos que a la vez se base en su aspecto preventivo más que en su compensación o corrección una vez producidos.. Descriptivo-explicativo.. Bibliográficos.. Descriptiva.. No se puede arbitrar ningún tipo de solución al problema del fracaso escolar si no es programando e investigando. Ambas decisiones constituyen las coordenadas que enmarcan el desarrollo de cualquier plan preventivo de semejante problema. La toma de decisiones por parte del profesor ha de estar encuadrada en dos tipos de coordenadas: la dimensión espacial y la dimensión temporal. La conducta, desde tales coordenadas, no puede quedar relegada meramente al campo de las manifestaciones observables, pues hay algo más detrás de las meras manifestaciones. La afectividad, los procesos mediacionales, la capacidad de iniciativa y de proyecto de los sujetos, son parámetros que condicionan la conducta escolar, tanto de los alumnnos como del profesor. La racionalidad de la decisión científica no implica la irracionalidad de someterse mas que a lo que resulta claramente racional. La necesidad de investigar en la educación comporta una formación adecuada del profesorado y un entrenamiento que le capacite para desarrollar su labor en unión a un afán continuo de mejora. Lograr una educación activa de los alumnos no se reduce exclusivamente a proporcionarles oportunidades de manipular y experimentar. Se necesita, además la contribución a la organización de los procesos activos de integración cognoscitiva del niño..