733 resultados para Best practice variable
Resumo:
Este trabajo de grado propone identificar la utilidad de las relaciones estratégicas comunitarias y el marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, también se toman en cuenta conceptos como el marketing organizacional y relacional, estos conceptos ayudan en la investigación a determinar relaciones estratégicas entre las empresas, y el beneficio que estas le generan a las corporaciones; para así fomentar la implementación de estas estrategias en a las empresas a nivel nacional e internacional, así mismo, identificar el concepto de comunidad que tienen los clientes corporativos y como este concepto se puede adaptar al entorno que los rodea. Con el fin de entender las funciones y características de un cliente corporativo, así como su comportamiento, los objetivos específicos de la investigación son describir las estrategias de marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, determinar si existe el concepto de comunidad en la administración de negocios con clientes corporativos y determinar si se utilizan relaciones estratégicas comunitarias en la administración de negocios con clientes corporativos. La metodología que se planteó usar fue teórica-conceptual, teniendo en cuenta el marketing y las relaciones estratégicas comunitarias de los clientes corporativos. Llevando la investigación al ámbito de la gerencia y dirección, los resultados que se obtuvieron gracias a la investigación, ayudaran a potenciar la dirección de las empresas, donde se evalué la verdadera utilidad de las estrategias basadas en las relaciones comunitarias y marketing en los negocios con clientes corporativos. Las estrategias comunitarias y el marketing influencian de manera directa las relaciones de las compañias con sus clientes corporativos, debido a que marketing nos permite extender la relación y generar una utilidad a futuro entre ambas partes. De la investigación se concluye que las empresas que logran crear estrategias comunitarias y relaciones estrechas entre ellas, tienden a tener mejores utilidades en el largo plazo y ser empresas más sostenibles.
Resumo:
Introducción: Uno de los problemas que afrontan los hospitales públicos de Bogotá es la insuficiencia de unidades de glóbulos rojos- UGR “O”; este trabajo pretendió evaluar a través de indicadores, el comportamiento del manejo de inventarios de sangre en un Hospital público de tercer nivel. Método: Estudio descriptivo restrospectivo, a partir de registros de Red Distrital de Sangre, banco de sangre Hemocentro Distrital y del servicio de transfusión del Hospital. La evaluación de gestión del inventario y eliminación se hizo con el universo de UGR; para la obtención de: reserva/transfusión, tiempo/reserva y la transfusión no isogrupo, se utilizó una muestra del universo de pruebas cruzadas completas (6.575), Resultados: El Hospital recibió 4.644 UGR, con 4.719 transfundidas, reflejando inconsistencias en estos datos. La participación de transfusiones por servicio fue: Urgencias 22,6%(n=1072), cirugía 21,6%(n=1025), UCI adulto 19,2%(n=912), medicina interna del 17,6%(n=836), ginecología del 6,8%(n=323). El indice WAPI fue de 0,19%(n=9) UGR incineradas, el tiempo de reserva a 24 horas o menos del 65,7%, mayor de 24 horas y menor de 48 horas el 4,2%, mayor de 48 horas y menor de 72 horas el 0,6% y sin información disponible 29,5%; la reserva transfusión del 73%; la transfusión no Isogrupo correspondió 5,1% (n=18), distribuida: prueba cruzada incompatible 1,7%(n=6), protocolo pediatría/neonatología 2%(n=7); Urgencia vital 1,4%(n=5). Conclusiones: Comparado con otros estudios se encontró buen desempeño de los indicadores Wapi (0.19%) y Reserva/trasfusión (73%). No se evaluó demanda satisfecha y utilización componente UGR por registros inconsistentes; en tiempo/reserva la información es crítica para validar el resultado.
Resumo:
ANTECEDENTES: El aislamiento de células fetales libres o ADN fetal en sangre materna abre una ventana de posibilidades diagnósticas no invasivas para patologías monogénicas y cromosómicas, además de permitir la identificación del sexo y del RH fetal. Actualmente existen múltiples estudios que evalúan la eficacia de estos métodos, mostrando resultados costo-efectivos y de menor riesgo que el estándar de oro. Este trabajo describe la evidencia encontrada acerca del diagnóstico prenatal no invasivo luego de realizar una revisión sistemática de la literatura. OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue reunir la evidencia que cumpla con los criterios de búsqueda, en el tema del diagnóstico fetal no invasivo por células fetales libres en sangre materna para determinar su utilidad diagnóstica. MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática de la literatura con el fin de determinar si el diagnóstico prenatal no invasivo por células fetales libres en sangre materna es efectivo como método de diagnóstico. RESULTADOS: Se encontraron 5,893 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda; 67 cumplieron los criterios de inclusión: 49.3% (33/67) correspondieron a estudios de corte transversal, 38,8% (26/67) a estudios de cohortes y el 11.9% (8/67) a estudios casos y controles. Se obtuvieron resultados de sensibilidad, especificidad y tipo de prueba. CONCLUSIÓN: En la presente revisión sistemática, se evidencia como el diagnóstico prenatal no invasivo es una técnica feasible, reproducible y sensible para el diagnóstico fetal, evitando el riesgo de un diagnóstico invasivo.
Resumo:
Introducción: La escala de severidad en emergencias es una herramienta que ofrece seguridad a pacientes en servicios de urgencias. Este trabajo evalúa la aplicación de la escala ESI 4.0 en términos de oportunidad de atención y consumo de recursos en la Fundación Santa Fé de Bogotá, para comparar los resultados con parámetros estándar. Metodología Estudio observacional analítico de corte transversal. Se incluyeron 385 pacientes aleatorizados por nivel de atención. Se tomaron datos demográficos y variables como consumo de recursos y destino del paciente para su descripción y análisis. Resultados: El promedio de edad fue 44.9 años IC95%42.9–46.9, el 54.5% fueron mujeres. Se encontró un tiempo promedio de espera para nivel 1 de 1.39 min, para el nivel 2 de 22.9 min 2, para el nivel 3 de 41.9 min, para el nivel 4 de 56.9 min y para el nivel 5 de 52.1 min. El tiempo promedio de estancia en urgencias fue 5.9 horas y el 78.9% consumió recursos. Al comparar los tiempos con estándares mundiales en el nivel 1, 2 y 3 son significativamente mayores (P<0,05), en el nivel 4 es similar (p0,51) y en el nivel 5 es significativamente menor (p=0,00) Discusión: La escala ESI 4.0 es una herramienta segura, con un comportamiento similar en oportunidad de atención y consumo de recursos con respecto a los estándares de cuidado en los servicios de urgencias.
Resumo:
Introducción: La Enfermedad de Fabry (EF), es una enfermedad multisistémica de almacenamiento lisosomal ligada al cromosoma X que afecta principalmente a hombres, pero también puede causar significativa morbilidad en las mujeres heterocigotas (1–5). La deficiencia de la enzyma α-galactosidaseA (α-Gal A,) provoca acumulación de glicosfingolipidos que afectan diferentes tipos celulares entre ellos el endotelio vascular en vasos de pequeño calibre, células epiteliales y Músculo liso en el sistema cardiovascular (cardiomiocitos), sistema nervioso y células epiteliales tubulares del riñón (6,7). Complicaciones como la falla renal es la causa de muerte más frecuente en la EF (7,8). La incidencia se ha calculado en 1 de cada 117.000 nacidos vivos. (9). Objetivos: Determinar la prevalencia de la Enfermedad de Fabry en pacientes con Insuficiencia renal terminal que se encuentren en lista de trasplante y Post-trasplante Renal en Fundación Cardioinfantil Bogotá. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional en donde se evaluó la prevalencia de la EF en todos los sujetos mayores de 18 años que se encuentren en lista de trasplante y post-trasplante renal. Resultados: La prevalencia de Enfermedad de Fabry en 98 pacientes con enfermedad renal crónica fue de 7.1% para la muestra general y 12.9% para la muestra con etiología idiopática Conclusiones: La Enfermedad de Fabry es una importante casusa de Enfermedad Renal Crónica Terminal principalmente en el grupo de etiología idiopática. Palabras Clave: Enfermedad de Fabry (FA)
Resumo:
INTRODUCCION La hipotensión arterial por anestesia raquídea en embarazadas llevadas a cesárea es frecuente y deletérea para la madre y el feto, sin que a la fecha exista una herramienta clínicamente útil para predecirla. La variabilidad de la frecuencia cardiaca es una medida que estima la actividad del sistema nervioso autónomo y algunos estudio iniciales indican una posible utilidad como herramienta predictiva de hipotensión arterial en esta población. METODOLOGIA Se realizó un estudio observacional descriptivo para examinar el comportamiento de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, medida como razón de Baja frecuencia/Alta frecuencia, con un punto de corte de 2.5 tomada con un reloj POLAR RS800CX, en una población de pacientes con embarazo a término llevadas a cesárea, en un hospital de tercer nivel en Bogotá- Colombia entre Febrero y Abril del 2015. RESULTADOS El estudio incluyó 82 pacientes. Se determinó que la razón Baja frecuencia/Alta frecuencia mayor a 2,5 era poco frecuente en nuestra población (15.85%), y su asociación no fue significativa. DISCUSION El presente estudio demostró que la asociación entre la presencia de hipotensión y un índice Baja frecuencia/Alta frecuencia con punto de corte de 2.5 no es significativo para nuestra población de mujeres con embarazo a término llevadas a cesárea con anestesia espinal. Según los resultados se sugieres un punto de corte de 1.6 como punto de partida para la realización de nuevos estudios que permitan validar este valor.
Resumo:
El artículo describe las características centrales de la reforma regulatoria al sector eléctrico en 1994 y evalúa el desempeño y la eficiencia de las empresas públicas antes y después de la reforma. El análisis de desempeño evalúa los cambios en medias y medianas en ganancias, eficiencia, inversión y ventas de las empresas privatizadas en el sector. La eficiencia técnica es estimada mediante la técnica DEA en una muestra de 33 plantas térmicas de energía, que representan el 85% del parque térmico; y 12 empresas distribuidoras de energía. La muestra de plantas generadoras está compuesta por plantas que estaban activas antes de la reforma y plantas nuevas que entraron en operación después de la reforma. Los principales resultados muestran que la eficiencia mejoro después de la reforma y que la política regulatoria ha tenido un efecto positivo en la eficiencia de la generación térmica de energía. Por el contrario, las distribuidoras de energía menos eficientes empeoraron después de la reforma y no llevaron a cabo una reestructuración para alcanzar la eficiencia productiva respecto a las empresas que conforman la frontera de eficiencia en distribución de energía.
Resumo:
Introducción: La hipotermia perioperatoria se ha documentado como factor de riesgo para el aumento de la morbimortalidad de los pacientes aumentando morbilidad miocárdica, riesgo de infección, pérdidas sanguíneas y tiempo de hospitalización. La aplicación de anestésicos toma relevancia ya que causa la pérdida de control central de la temperatura. Nuestro objetivo con este estudio fue describir la proporción de casos de hipotermia en la población sometida a un reemplazo articular durante un periodo de cuatro meses. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo. La población a estudio fueron los pacientes que fueron sometidos a un reemplazo total de cadera, rodilla u hombro. Se registró la temperatura central en el momento previo a la inducción anestésica, 30, 60 y 90 minutos después, al finalizar el procedimiento y al ingresar a recuperación. Se reportó el porcentaje de pacientes con hipotermia en cada tiempo. Resultados: Se analizaron en total 88 pacientes, el 55,7% fue llevado a cirugía de cadera, 39,7% de rodilla y 4,5% de hombro. El tipo de anestesia más utilizado fue general y la duración promedio de anestesia fue 164 minutos. La medición de la temperatura central se realizó en nasofaringe, esófago o tímpano. La proporción de pacientes que presentaron hipotermia en la inducción fue 21,6%, a 30 minutos 83%, a 60 minutos 73,9%, a 90 minutos 68,2%, al finalizar 59,1% y en recuperación 58%. Se realizó una prueba Chi cuadrado comparando las proporciones entre la inducción y los cinco periodos posteriores, se encontró que la proporción de pacientes con hipotermia en los cinco tiempos posteriores tuvo una diferencia estadísticamente significativa (p=0,00) comparada con la proporción de pacientes con hipotermia durante la inducción. Conclusión: En los pacientes sometidos a un reemplazo articular la hipotermia fue una condición prevalente posterior a la aplicación de los anestésicos sistémicos. Los dispositivos de calentamiento intraoperatorio usados actualmente son insuficientes para evitar la hipotermia, lo que indica concordancia con la literatura en cuanto a las recomendaciones de calentamiento perioperatorio, con énfasis en el precalentamiento, para prevenir la caída significativa de la temperatura y la morbimortalidad asociada.
Resumo:
There is an imminent need for conservation and best-practice management efforts in marine ecosystems where global-scale declines in the biodiversity and biomass of large vertebrate predators are increasing and marine communities are being altered. We examine two marine-based industries that incidentally take migratory birds in Canada: (1) commercial fisheries, through bycatch, and (2) offshore oil and gas exploration, development, and production. We summarize information from the scientific literature and technical reports and also present new information from recently analyzed data to assess the magnitude and scope of mortality. Fisheries bycatch was responsible for the highest levels of incidental take of migratory bird species; estimated combined take in the longline, gillnet, and bottom otter trawl fisheries within the Atlantic, including the Gulf of St. Lawrence, and Pacific regions was 2679 to 45,586 birds per year. For the offshore oil and gas sector, mortality estimates ranged from 188 to 4494 deaths per year due to the discharge of produced waters resulting in oil sheens and collisions with platforms and vessels; however these estimates for the oil and gas sector are based on many untested assumptions. In spite of the uncertainties, we feel levels of mortality from these two industries are unlikely to affect the marine bird community in Canada, but some effects on local populations from bycatch are likely. Further research and monitoring will be required to: (1) better estimate fisheries-related mortality for vulnerable species and populations that may be impacted by local fisheries, (2) determine the effects of oil sheens from produced waters, and attraction to platforms and associated mortality from collisions, sheens, and flaring, so that better estimates of mortality from the offshore oil and gas sector can be obtained, and (3) determine impacts associated with accidental spills, which are not included in our current assessment. With a better understanding of the direct mortality of marine birds from industry, appropriate mitigation and management actions can be implemented. Cooperation from industry for data collection, research to fill knowledge gaps, and implementation of mitigation approaches will all be needed to conserve marine birds in Canada.
Resumo:
Matheron's usual variogram estimator can result in unreliable variograms when data are strongly asymmetric or skewed. Asymmetry in a distribution can arise from a long tail of values in the underlying process or from outliers that belong to another population that contaminate the primary process. This paper examines the effects of underlying asymmetry on the variogram and on the accuracy of prediction, and the second one examines the effects arising from outliers. Standard geostatistical texts suggest ways of dealing with underlying asymmetry; however, this is based on informed intuition rather than detailed investigation. To determine whether the methods generally used to deal with underlying asymmetry are appropriate, the effects of different coefficients of skewness on the shape of the experimental variogram and on the model parameters were investigated. Simulated annealing was used to create normally distributed random fields of different size from variograms with different nugget:sill ratios. These data were then modified to give different degrees of asymmetry and the experimental variogram was computed in each case. The effects of standard data transformations on the form of the variogram were also investigated. Cross-validation was used to assess quantitatively the performance of the different variogram models for kriging. The results showed that the shape of the variogram was affected by the degree of asymmetry, and that the effect increased as the size of data set decreased. Transformations of the data were more effective in reducing the skewness coefficient in the larger sets of data. Cross-validation confirmed that variogram models from transformed data were more suitable for kriging than were those from the raw asymmetric data. The results of this study have implications for the 'standard best practice' in dealing with asymmetry in data for geostatistical analyses. (C) 2007 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
The established role of oestrogen in the development and progression of breast cancer raises questions concerning a potential contribution from the many chemicals in the environment which can enter the human breast and which have oestrogenic activity. A range of organochlorine pesticides and polychlorinated bipheryls possess oestrogen-mimicking properties and have been measured in human breast adipose tissue and in human milk. These enter the breast from varied environmental contamination of food, water and air, and due to their lipophilic properties can accumulate in breast fat. However, it is emerging that the breast is also exposed to a range of oestrogenic chemicals applied as cosmetics to the underarm and breast area. These cosmetics are left on the skin in the appropriate area, allowing a more direct dermal absorption route for breast exposure to oestrogenic chemicals and allowing absorbed chemicals to escape systemic metabolism. This review considers evidence in support of a functional role for the combined interactions of cosmetic chemicals with environmental oestrogens, pharmacological oestrogens, phyto-oestrogens and physiological oestrogens in the rising incidence of breast cancer.
Resumo:
Objective: To assess the effect on growth and iron status in preterm infants of a specially devised weaning strategy compared with current best practices in infant feeding. The preterm weaning strategy recommended the early onset of weaning and the use of foods with a higher energy and protein content than standard milk formula, and foods that are rich sources of iron and zinc. Subjects and design: In a blinded, controlled study, 68 preterm infants (mean (SD) birth weight 1470 (430) g and mean (SD) gestational age 31.3 (2.9) weeks) were randomised to either the preterm weaning strategy group (n = 37) or a current best practice control group (n = 31), from hospital discharge until 1 year gestation corrected age (GCA). Main outcome measures: Weight, supine length, occipitofrontal head circumference, and intakes of energy, protein, and minerals were determined at 0, 6, and 12 months GCA. Levels of haemoglobin, serum iron, and serum ferritin were assayed at 0 and 6 months GCA. Results: Significant positive effects of treatment included: greater increase in standard deviation length scores and length growth velocity; increased intake of energy, protein, and carbohydrate at 6 months GCA and iron at 12 months GCA; increased haemoglobin and serum iron levels at 6 months GCA. Conclusions: The preterm weaning strategy significantly influenced dietary intakes with consequent beneficial effects on growth in length and iron status. This strategy should be adopted as the basis of feeding guidelines for preterm infants after hospital discharge. School of Applied Statistics Faculty of Life Sciences
Resumo:
This paper aims to introduce a knowledge-based managemental prototype entitled Eþ for environmental-conscious construction relied on an integration of current environmental management tools in construction area. The overall objective of developing the Eþ prototype is to facilitate selectively reusing the retrievable knowledge in construction engineering and management areas assembled from previous projects for the best practice in environmental-conscious construction. The methodologies adopted in previous and ongoing research related to the development of the Eþ belong to the operations research area and the information technology area, including literature review, questionnaire survey and interview, statistical analysis, system analysis and development, experimental research and simulation, and so on. The content presented in this paper includes an advanced Eþ prototype, a comprehensive review of environmental management tools integrated to the Eþ prototype, and an experimental case study of the implementation of the Eþ prototype. It is expected that the adoption and implementation of the Eþ prototype can effectively facilitate contractors to improve their environmental performance in the lifecycle of projectbased construction and to reduce adverse environmental impacts due to the deployment of various engineering and management processes at each construction stage.
Resumo:
Change within the construction sector has been a central concern of governments and a select few private-sector clients for a considerable time. The discourse of change emanating from organizations concerned with reform in the construction sector reflects these ongoing concerns for change in the sector. The underlying assumptions of the content of change and appropriate change mechanisms in the UK are critically examined and challenged. In particular, the limitations of measurement and best practice are explored. The allegiance to approaches based on measurement and best practice is acontextual, unreflective and insufficient in providing wholly reliable explanations for the relationship between practice and performance. Claims for the use of measurement and best practice by the reform movement must therefore be understood to have limitations and their use approached with caution. The emphasis on best practice is also understood to direct attention away from understanding the legitimacy of current practice and change within the UK construction sector. An agenda for change in the UK construction sector will need to engage with and be more reflective of current managerial practice and past change initiatives. Contextual approaches such as structuration theory offer a way in which to underpin a research framework that could support the reform movement in setting such an agenda.