1000 resultados para ANÁLISIS FACTORIAL


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si existe correlación entre la creatividad y CI, y se espera que las correlaciones entre inteligencia y los distintos subtests de creatividad variarán dependiendo del tipo de contenido al que aludan. 31 sujetos en total de niños de quinto de EGB. Test de aptitudes escolares (TEA- 1) de L.L. Thurstone y T.G. Thurstone. Vemos que aparece una correlación entre CI (bajo) y creatividad de -0.34 nos está indicando el grado en que estas dos variables covarían. Esta correlación no resultó significativa, lo que si se observó es que las puntuaciones más altas en creatividad han sido obtenidas por aquellos sujetos que se encontraban en el grupo de CI mayor de 110. La correlación entre los resultados de los tests de inteligencia y los diferentes tipos de factores creativos resulta moderada o débil, es porque las aptitudes primarias representadas en esos tests de inteligencia, no son todas importantes para el comportamiento creativo. Se comprobó que las actividades creativas lúdico-instrumentales y las de contenido figurado son más independientes de la capacidad intelectual de los sujetos, mientras que las de tipo lógico y sobre todo la creatividad conceptual-ideológica, está más vinculada a una buena inteligencia del sujeto. Estadística correlacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el período de crecimiento de la adolescencia. Treinta niñas de edades comprendidas desde los 13 años a 15 años que cursan en el Colegio Libre Adoptado de Alba de Tormes, Salamanca de Bachillerato. Test de Rorschach, test de R. Isidoro, Cuestionario CEP Pinillos. Los test de Rorschach y R. Isidoro fueron aplicados individualmente y el Cuestionario CEP Pinillos colectivamente, obteniendo conjuntamente la obtención de las medias de tendencia central y desviación tipica de los distintos factores. Analizaron la fiabilidad y significación de estas medidas y para terminar, vieron la significación estadística de las diferencias de medias entre los grupos. Existen individualmente algunas adolescentes, con características polarizadas en un aspecto determinado. Al hacer la media del grupo quedan compensados con los valores restantes. El grupo, muestra un equilibrio general, dentro de la inestabilidad propia de esta edad. Vemos una relación entre el signo del afecto recibido y el grado de sociabilidad y sentimientos dominantes. La mayoría, refleja un ambiente sano de cariño y afecto en la familia, con una preponderancia de sentimientos positivos. En la minoría que careció de amor predominan los sentimientos de inferioridad e inhibición social. Viven una auténtica tragedia de inferioridad. Manifiestan algunos casos, una excesiva dependencia familiar, especialmente de la madre, acentuado sin duda, por el régimen de internado. No tienen criterio individual en cuanto a la concepción de la realidad. Viven con conciencia de masa, lo cual puede ser debido también, al régimen de internado y sin duda al ambiente rural. Existe una problemática en torno a lo social. La inteligencia tiene un carácter práctico les interesa lo concreto, lo inmediato, lo útil. En cuanto a los tipos de vivencia también se manifiesta una evolución, hacia la madurez.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a un mayor conocimiento de los futuros maestros durante el periodo de su formación, en sus disposiciones de ser y de hacer, lo que podría redundar en un mejoramiento de su formación para la docencia. Con el estudio empírico se pretende obtener un perfíl del estudiante de magisterio para tenerlo en cuenta a la hora de mejorar la formación, en cuanto a los contenidos, al objeto de estudio, a los medios y técnicas docentes, y a toda una práctica educativa. Se intenta, por tanto, llegar al estudio de asociación entre diversas dimensiones, y poder aproximarse a las estructuras subyacentes. . La muestra, objeto de la investigación, pertenece a una sóla escuela universitaria de formación del profesorado de E.G.B. de Madrid, privada.. Se llevó a cabo durante los cursoso académicos de 1984-1985 y 1985-1986 a los alumnos de primero, segundo y tercero, de ambos sexos y de las distintas especialidades cursadas en la Escuela. Por tanto, las variables analizadas son: curso,sexo y especialidad.. Tests de inteligencia general de E. Anstey: D-48. Cuestionario de personalidad de Cattel: 16 PF. Cuestionario de personalidad de Eysenck: EPI. Analísis del temperamento de Johnson: T-JAT. Intentario de madurez humana de Sopeña: IMP. Calificaciones escolares. Encuestas de opinión sobre el Magisterio y la experiencia de prácticas.. Análisis factorial.. Factores comunes de el test y de la encuesta: energia dinámica, realismo práctico, dominancia intelectualizante, sociabilidad expectante, iniciativa social, inteligencia crítica, identidad personal y oferta de valores, orientación social y oferta de valores. Factor femenino: entrega entusiasta y creativa. Factores masculinos: realismo crítico, responsabilidad ante iguales, iniciativa social por los valores, liberalidad creativa. . Estudio teórico: el maestro ha quedado definido según coordenadas de compatencia y excelencia; la interacción humana y la interacción didáctica se destacan como núcleos fundamentales de disposiciones de eficacia; el maestro por vocación y por formación es persona dedicada, preperada y dispuesta. La encuesta: las opiniones de los estudiantes alcanzan dos vertientes: una de concepción y otra crítica. La línea de concepción ofrece un modelo funcional de educador que parece responder al que presenta la elaboración pedagógica, teórica o empírica. La línea crítica presenta el hecho de la formación en la escuela de Magisterio en la dialéctica entre ideal y realidad. Las motivaciones de los sujetos de la muestra son altamente positivas. Las expectativas respecto al puesto de trabajo son realistas. La satisfación que les merece la profesión es bastante buena, a nivel de satisfacción propia, servicio social y formación de la propia personalidad. las dificultades mayores que los estudiantes encuentran durante el período de estudios se centra en los trabajos que tienen que realizar. Personalidad del maestro: las características del maestro consideradas muy importantes por los alumnos son las de entrega, responsabiliad, trabajao, creatividad y justicia. Los tests: los estudiantes suelen obtener una puntuación más alta en aquellas variables que hacen referencia a la apertura, a la comunicación social, a la acción eficiente y entusiasta. aparece también una línea de conservadurismo, de una mayor adaptación a las normas, principios y costumbres..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo se reduce a ofrecer unos posibles modelos de respuesta adtitudinal, comportamental y motivacional propios de los jóvenes segovianos.. Jóvenes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 13 y 20 años de Segovia, Cuéllar, Riaza, Santa María la Real de Nieva y Sepúlveda. . Método descriptivo.. Tests de Aptitudes Diferrenciales, Test de Dominos, Análisis del Temperamento de Roswell E. Johnson, Test Caracterlógico de P. Grieger. R.M.I. Inventario de Intereses Profesionales.. Programa de cálculo de diferencias, programas de cálculo de asociación, correlaciones, análisis factorial.. Diferencias entre los sexos: 1. Aptitudes intelectuales. Destaca la superioridad en rapidez perceptiva de los sujetos de sexo femenino, frente a ello, la superioridad de rendimiento en las demás variables de inteligencia de inteligencia de parte de la muestra masculina se constata claramente.2. Reacciones temperamentales.El tipo femenino se presenta con mayor intensidad y al mismo tiempo mayor dispersión, en reacciones nerviosas y depresivas ante estímulos o situaciones difíciles o amenazadoras.3. Disposiciones caracterológicas. El tipo femenino se caracteriza por una mayor emotividad ante los estímulos; el tipo masculino se caracteriza por una superior afirmación de sí.4. Intereses profesionales. Destaca el conjunto femenino por la superioridad en los intereses de apertura a las personas y al mundo exteriro y de referencia a funciones concretas. El tipo masculino muestra mayor dispersión en todos los tipos e intereses, es superior en los intereses de relaciones, estéticos, de oficina y médicos.Diferencia entre edades.. La estructura psíquica subyacente en aptitudes, personalidad e intereses: factores comunes a ambos sexos. Factores exclusivos del sexo femenino. Factores exclusivos del sexo masculino..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la diferencias entre los sujetos con alto y bajo rendimiento escolar, a través de la inteligencia y los códigos lingüísticos utilizados en sus producciones escritas. Sujetos que estudiaban sexto de EGB en el curso 1986-87 en los centros del distrito de Porto : 319 alumnos.. Variables analizadas: a.- Variables de rendimiento escolar. 1.- Calificación final en idioma en el curso 1986-87. 2.- Calificación final en matemáticas en el mismo curso. 3.- Calificación final en naturales en el mismo curso. 4.- Calificación final en el área de sociales en el mismo curso. b.- Variables psicológicas. 6.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento numérico. 7.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento verbal. 8.- Puntuación obtenida en el test de razonamiento abstracto. c.- Variables lingüísticas. 9.- Pronombres. 10.- Numerales. 11.- Desviación típica de las palabras. 12.- Vocabulario portugués fundamental. 13.- Palabras - frase. 14.- Total puntos. 15.- Puntos y aparte. 16.- Comas. 17.- Media + 2.58 sigmas. 18.- Puntos y coma. 19.- Nombres propios. 20.- TRR modificado. 21.- Total palabras. 22.- Edad. 23.- Repetir curso. 24.- Profesión del padre. 25.- Profesión de la madre. 26.- Profesión preferida.. a.- Indicadores de rendimiento: calificaciones obtenidas en asignaturas. b.- Indicadores psicológicos o de aptitud intelectual: pruebas de razonamiento diferencial de G. Meuris : prueba de razonamiento numérico NR, test de razonamiento verbal VR y test de razonamiento abstracto AR. c.- Indicadores lingüísticos: descripción libre de una tarjeta postal, estilo 'naif'. d.- Indicadores socioculturales: encuesta individual.. Análisis factorial con rotación Varimax de las variables.. Hay diferencias intelectuales y lingüísticas significativas entre los sujetos con alto y con bajo rendimiento escolar. En el campo de las aptitudes se comprueba un alto nivel de significación obtenido en Pruebas de razonamiento verbal, abstracto y numérico. A nivel lingüístico hay diferencias entre la extensión de la palabra y la riqueza del léxico.. Se propone en sucesivas investigaciones con características similares a este trabajo, la aplicación de vocabulario común más adecuado a este grupo de edades. Entre las cinco asignaturas seleccionadas par la evaluación del rendimiento escolar, las calificaciones obtenidas en Lengua no correlacionan con ninguna de las restantes variables (20). Los valores obtenidos en las variables psicológicas comprueban la importancia del desarrollo verbal, abstracto y numérico en el rendimiento de las asignaturas 'de rendimiento' exceptuando la lengua materna. Con lo que s impone un estudio exhaustivo de los criterios de evaluación utilizados por los profesores de lengua, en este nivel escolar..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación, valores y democracia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.