968 resultados para 1.Regional Innovation Strategy


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con la aplicación de la estrategia de calidad en 4 dispensarios del Seguro Social Campesino [S.S.C] de la Regional 3: La Unión 1, El Cabo, San Luis y Chilchil, conseguimos algunos resultados positivos en la atención, tales como: mejoramiento de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas-CAPs-en la salud escolar, uso y mantenimiento de letrinas sanitarias, enteroparasitosis, solución de problemas quirúrgicos en escolares y mejoramiento de la cobertura y calidad de atenciones a sanos y a enfermos. Partimos del deber ser de la realidad expresado en tres ámbitos: 1] los ejes teóricometodológicos, que contempla: la Administración, educación cultura y salud, Atención Primaria y Sistemas Locales de Salud y el Diagnóstico Participativo; 2] la selección y análisis de los problemas prioritarios mediante el diagnóstico participativo de salud en cada una de las comuinidades; 3] la programación, ejecución y evaluación de sendos microproyectos para la intervención sobre problemas prioritarios. Destacamos el Microproyecto como herramienta clave en la estrategia de calidad y dentro de éste los módulos de intervención educativa, orientados a generar, corregir y potenciar los CAPs adecuados en salud, aquí se considera el aprendizaje participativo de lo que es importante para si, a través de situaciones e instrumentos propios del medio y con técnicas adecuadas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Action Plan B3 of the European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing (EIP on AHA) focuses on the integrated care of chronic diseases. Area 5 (Care Pathways) was initiated using chronic respiratory diseases as a model. The chronic respiratory disease action plan includes (1) AIRWAYS integrated care pathways (ICPs), (2) the joint initiative between the Reference site MACVIA-LR (Contre les MAladies Chroniques pour un VIeillissement Actif) and ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma), (3) Commitments for Action to the European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing and the AIRWAYS ICPs network. It is deployed in collaboration with the World Health Organization Global Alliance against Chronic Respiratory Diseases (GARD). The European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing has proposed a 5-step framework for developing an individual scaling up strategy: (1) what to scale up: (1-a) databases of good practices, (1-b) assessment of viability of the scaling up of good practices, (1-c) classification of good practices for local replication and (2) how to scale up: (2-a) facilitating partnerships for scaling up, (2-b) implementation of key success factors and lessons learnt, including emerging technologies for individualised and predictive medicine. This strategy has already been applied to the chronic respiratory disease action plan of the European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This study aimed to identify and analyze the interrelations between companies, research centers, universities, government and other relevant players in the micro region of São José dos Campos, focusing on the creation and diffusion of innovations as a strategy for regional development. To this end, we made an interview with 12 regional players Involved in this process. It is hoped the results expand the knowledge of regional development in technologyoriented areas, as well as the dynamics of territorial development in the micro region studied. It is an academic contribution in developing strategies for expanding competitive regions through incentives for innovation and technology transfer.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Audit report on the Iowa Innovation Corporation for the year ended June 30, 2016

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The Nutrient Reduction Strategy Annual Progress Report is compiled by the three lead agencies (Iowa Department of Agriculture and Land Stewardship, Iowa Department of Natural Resources and Iowa State University) of the Iowa Nutrient Reduction Strategy and presented to the Water Resources Coordinating Council. The report follows the Iowa Nutrient Reduction Strategy (NRS) (nutrientstrategy.iastate.edu) framework that is based on EPA recommendations provided in their March 16, 2011 memo, “Working in Partnership with States to Address Phosphorus and Nitrogen Pollution through Use of a Framework for State Nutrient Reduction.” The annual report provides progress updates on point source and nonpoint source efforts related to the action items listed in the elements of the strategy and updates on implementation activities to achieve reductions in nitrogen and phosphorus loads.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The Iowa Nutrient Reduction Strategy (NRS) is a research- and technology-based approach to assess and reduce nutrients delivered to Iowa waterways and the Gulf of Mexico. The strategy outlines opportunities for efforts to reduce nutrients in surface water from both point sources, such as wastewater treatment plants and industrial facilities, and nonpoint sources, including farm fields and urban areas, in a scientific, reasonable, and cost-effective manner.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La eliminación de barreras entre países es una consecuencia que llega con la globalización y con los acuerdos de TLC firmados en los últimos años. Esto implica un crecimiento significativo del comercio exterior, lo cual se ve reflejado en un aumento de la complejidad de la cadena de suministro de las empresas. Debido a lo anterior, se hace necesaria la búsqueda de alternativas para obtener altos niveles de productividad y competitividad dentro de las empresas en Colombia, ya que el entorno se ha vuelto cada vez más complejo, saturado de competencia no sólo nacional, sino también internacional. Para mantenerse en una posición competitiva favorable, las compañías deben enfocarse en las actividades que le agregan valor a su negocio, por lo cual una de las alternativas que se están adoptando hoy en día es la tercerización de funciones logísticas a empresas especializadas en el manejo de estos servicios. Tales empresas son los Proveedores de servicios logísticos (LSP), quienes actúan como agentes externos a la organización al gestionar, controlar y proporcionar actividades logísticas en nombre de un contratante. Las actividades realizadas pueden incluir todas o parte de las actividades logísticas, pero como mínimo la gestión y ejecución del transporte y almacenamiento deben estar incluidos (Berglund, 2000). El propósito del documento es analizar el papel de los Operadores Logísticos de Tercer nivel (3PL) como promotores del desempeño organizacional en las empresas colombianas, con el fin de informar a las MIPYMES acerca de los beneficios que se obtienen al trabajar con LSP como un medio para mejorar la posición competitiva del país.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Nariño y Cauca son dos de los departamentos de Colombia más afectados por la violencia. La reciente firma de un acuerdo de un cese bilateral de hostilidades con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y los diálogos de La Habana son apenas el comienzo de la Construcción de Paz (CP) que implica el esfuerzo continuo de diferentes actores (gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos multilaterales) para lograr no solo una paz negativa sino una paz positiva. El apoyo al emprendimiento es una estrategia implementada por el Gobierno y por los stakeholders que participan en el proceso del posconflicto, que tiene como finalidad respaldar el proceso de integración económica de las víctimas y desmovilizados. El presente documento es un estudio exploratorio elaborado por medio de una investigación cualitativa en la temática de emprendimiento, instituciones y CP en los departamentos de Nariño y Cauca. Se utilizó una estrategia metodológica denominada Matrices de Stakeholders para representar gráficamente la influencia institucional sobre la toma decisiones e implementación de los stakeholders sobre las reformas o políticas de emprendimiento y CP en estos dos departamentos. En esta investigación se encontró que i) en general, las instituciones del gobierno de los de Nariño y Cauca son extractivas y limitan la participación de la sociedad; ii) los stakeholders de la sociedad civil a pesar de tener cierta organización y voz no están en capacidad de generar influencia más que a nivel local o comunitario; iii) los vacíos dejados por las instituciones extractivas del gobierno tienden a ser llenados por instituciones inclusivas de stakeholders del sector privado y de organismos multilaterales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del presente Estudio de Caso es analizar la Cooperación Internacional Turca en un marco de Cooperación Sur – Sur con la Región de los Balcanes, específicamente con: Albania y Bosnia y Herzegovina. Entendiendo las dinámicas históricas que tiene la región con el Imperio Turco Otomano; las reformas internas realizadas por el partido AKP de Turquía y la fortaleza en política Exterior de éste evidenciada a través del Poder Blando de los Proyectos de Cooperación Internacional, se busca entender si la Cooperación sirvió como un mecanismo de posicionamiento como líder de Turquía en la región, ayudándole a autoproclamarse como tal utilizando mecanismos de exposición de habilidades, capacidades y recursos entre los años 2003 y 2014.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento corresponde al ejercicio preliminar de la línea de investigación en dinámicas territoriales, y es uno de los artículos científicos propuestos como resultado del Proyecto de investigación “Inteligencia territorial para la recuperación de las dinámicas socio-productivas de la subregión de Lengupá”. Por lo tanto, presenta los resultados de la fase exploratoria, correspondiente al diagnóstico regional en el marco de los enfoques teóricos desde los cuales la región es estudiada. A continuación, se presentarán los dos pilares fundamentales de ésta investigación: el territorio y la Inteligencia Territorial. En el caso del territorio, este proceso de investigación parte de un diferenciación previa respecto al lugar y al espacio, debido a que en el territorio se dan relaciones históricas y de poder en una relación dialéctica, entre los atributos ecológicos y culturales, teniendo en cuenta el planteamiento de Sasquet, (2015) cuando menciona que para comprender el territorio es necesario comprender el espacio geográfico, territorialidad humana, en escala subregional y a través del tiempo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada al interior de dos contextos. Por un lado, el teórico, en el marco de uno de los discursos más relevantes en los campos de la estrategia organizacional, de la managerial and organizational cognition (MOC) y, en general, de los estudios organizacionales (organization studies): la construcción de sentido (sensemaking). Por el otro, el empírico, en una de las grandes compañías multinacionales del sector automotriz con presencia global. Esta corporación enfrenta una permanente tensión entre lo que dicta la casa matriz, en relación con el cumplimiento de metas y estándares específicos, considerando el mundo entero, y los retos que, teniendo en cuenta lo regional y lo local, experimentan los altos directivos encargados de hacer prosperar la empresa en estos lugares. La aproximación implementada fue cualitativa. Esto en atención a la naturaleza de la problemática abordada y la tradición del campo. Los resultados permiten ampliar el actual nivel de comprensión acerca de los procesos de sensemaking de los altos directivos al enfrentar un entorno estratégico turbulento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Innovation is at the heart of the Europe 2020 Strategy, in order to promote higher levels of employment and productivity. Special attention is given to increasing the effectiveness of innovation policy instruments, mainly as some authors found evidence that productivity could be negatively affected by subsidies. The aim of the study is to assess how the expected impact on firm productivity and employment is taken into account, when firms apply for public funding for innovation. The analysis is based on the case study of the Portuguese Innovation Incentive System in the Alentejo region. In order to understand which factors influence the public decision to financially support private investment, we estimated a logit model based on firms’ and applications’ characteristics, controlling for the macroeconomic environment. The results indicate that government preferences for promoting exports, exploiting firms R&D results and stimulating the level of qualified employment are shown to be more relevant than the impact on firm productivity. Furthermore, the cost to the government of new jobs created, measured at least by exemption of interest and financial charges on the loan, is almost twice as much for non-SMEs as for SMEs.