864 resultados para solar panel
Resumo:
El proyecto persigue varias finalidades: ofrecer a los alumnos la posibilidad de adquirir destrezas en el uso de un software que les haga más fácil comprender algunos de los contenidos del currículo de la asignatura de Tecnología Industrial; diseñar dos unidades didácticas para proponer al alumnado, con ellas se llevará a la práctica la primera finalidad; conseguir en el alumnado un interés por la investigación y la innovación y que adquirieran destrezas en el uso de las TIC para exponer sus ideas públicamente con la mayor eficiencia y claridad posibles. Se busca que los contenidos meramente teóricos del currículo como la fabricación de circuitos integrados, el comportamiento de materiales piezoeléctricos o bimetálicos, el funcionamiento de las placas solares y de ello la posibilidad de convertir energía solar en eléctrica o la reutilización de la energía que nos rodea sea lo más práctico posible. Las posibilidades que ofrecen los scavengers piezoeléctricos para convertir energía mecánica de vibración, en energía eléctrica para recargar baterías y permitir el funcionamiento autónomo de equipos electrónicos es algo innovador, interesante y atractivo para el alumnado. El trabajo del profesorado, las instalaciones que se ponen a disposición de los alumnos de la ETS de Ingenieros Industriales de Ciudad Real y el interés mostrado por los alumnos, confirman que se cumple con la finalidad que se perseguía con el proyecto. La instalación de una placa solar en el IES Ribera de Bullaque que mantiene iluminado un hall exclusivamente con energía solar es un logro más de este proyecto, sobre todo, teniendo en cuenta el interés de los alumnos durante su instalación.
Resumo:
Se presenta un objeto digital educativo pensado para alumnos de sexto curso de Primaria. Se pretende que conozcan los distintos planetas y estrellas que componen el Sistema Solar; saber ubicar la Tierra dentro del universo, conociendo a qué galaxia y planeta pertenece; conocer algunas características de los astros que componen el sistema solar; reforzar en el alumnado el hábito de participar activamente en su aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El presente artículo desarrolla la idea de la importancia que adquiere el estudio de ecosistemas concretos en la construcción de los conceptos ecológicos. Por un lado plantea la necesidad de trabajar con ecosistemas cercanos, dada la gran facilidad organizativa de la salida, la posibilidad de trabajar procedimientos de investigación, así como intervenir positivamente en el medio, implicando de este forma, aspectos conceptuales, procedimentales y de actitudes, valores y comportamientos, en el marco de una actividad fuertemente motivadora. La experiencia que se presenta se desarrolla dentro de una unidad didáctica más amplia dedicada al estudio de los ecosistemas y los problemas del medio ambiente dirigida a alumnos de cuarto de enseñanza secundaria obligatoria.
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en el centro de educación concertado Nuestra Señora del Carmen de Valladolid, donde trabajan los once profesores y profesoras que lo han desarrollado. Los objetivos planteados son: - Formar y sensibilizar a los docentes sobre la problemática socio-ambiental de las fuentes energéticas contaminantes y acercar a estos a las energías renovables mediante experiencias sencillas que ellos mismos puedan desarrollar en sus domicilios. - Potenciar actitudes y capacidades para poder participar de una manera activa en la defensa del medio ambiente desarrollando e incentivando el pensamiento crítico y objetivo para poder pasar a la acción.- Potenciar hábitos de consumo responsable y sostenible y valores como la solidaridad, la tolerancia y la cooperación.- Valorar las Energías Renovables frente a las no Renovables, así como comprender los fenómenos y procesos naturales que son el germen de las primeras, así como las diferentes técnicas de aprovechamiento.- Reconocer la dependencia energética en la actividad diaria y fomentar hábitos de ahorro energético. - Promover la cultura del desarrollo energético sostenible basado en el uso de las fuentes renovables de energía y su uso eficiente.- Promover diversas vías de formación y capacitación de los recursos humanos en energías renovables. A lo largo del proyecto se ha realizado por parte de los profesores con conocimientos en programación del Centro y con la colaboración del resto, una aplicación multimedia dedicada a las energías renovables, donde aparecían las distintas prácticas llevadas a cabo por los alumnos. Esta aplicación cuenta con información relativa a las distintas fuentes renovables: energía solar térmica y fotovoltaica, energía eólica, energía hidráulica, energía geotérmica, biomasa, mareomotriz, etc. Todos los alumnos participantes en el proyecto Taller de Energías Renovables han recibido una copia de la aplicación de forma que tengan una herramienta a la hora de buscar información acerca de las fuentes renovables. Con el objeto de convocar a los participantes en el taller a las distintas prácticas e informar al resto de los compañeros de las distintas actividades que estaban llevándose a cabo, los profesores han elaborado un boletín energético que se situaba en las distintas aulas donde estaban los alumnos seleccionados. Este boletín energético constaba de las siguientes partes: - ¿Qué hemos hecho?, - Conclusiones,- Teoría de la sesión anterior,- ¿Qué vamos a hacer?, y un JuegoTambien se ha realizado un curso de introducción a las energías renovables que ha constado de una parte general, donde se explicaban los fundamentos de la energía, y una parte específica donde se ha enseñado los principios de las energías renovables. Los alumnos han ido copiando los distintos esquemas realizados durante la clase en un cuadernillo y han pegado dibujos, recortes de revistas, noticias, slogan y distintos materiales relacionados con las energías renovables. Así mismo se ha realizado un debate, Para el debate se dividió a los alumnos en varios grupos. Cada uno de estos grupos representaba un sector relacionado con la energía: un grupo ecologista, un ejecutivo de una central nuclear, una gran petrolera multinacional y una empresa dedicada a la instalación de sistemas renovables. Se les planteaba una determinada situación y tenían que argumentar según a quién representaban. Una vez realizado este debate se pusieron en común las principales ideas recogidas. Las prácticas del Taller de Energías Renovables han sido: Primera práctica. Propiedades del calor: Conducción, convección y radiación. Segunda práctica. Invernadero y muro de botellas. Tercera práctica. Panel solar térmico. Cuarta práctica. Panel solar térmico con depósito. Elaboración de boletines energéticos. Quinta práctica. Panel solar fotovoltaico. Sexta práctica. Principios de energía eólica - veleta, molinillo y anemómetro. Elaboración de boletines energéticos. Séptima práctica. Generación eléctrica eólica. Campaña de concienciación en el Centro. En el mes de mayo se han expuesto los materiales elaborados por los alumnos en el 'Taller de Energías Renovables' de forma que el resto de alumnos del Centro pudiesen contemplar los distintos avances conseguidos. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende concienciar a los estudiantes sobre las limitaciones de las energías convencionales e inculcarles la necesidad de utilizar la energía solar y eólica. Se trata de motivar a los alumnos y alumnas para entender la necesidad de implementación de las plantas solares y eólicas, favoreciendo la capacidad de comprender y analizar la misión de los bloques funcionales que componen una instalación. El alumnado debe de adquirir capacidades de recopilación de información y datos de energías renovables junto con diferentes herramientas. En general se pretende crear y sentar las bases para disponer por el grupo de profesores y profesoras del proyecto y por los alumnos y alumnas de las asignaturas y módulos profesionales implicados. Los objetivos propuestos en el proyecto se han cumplido y han quedado plasmados en las diferentes actividades realizadas. El proyecto deja además una herencia a los futuros alumnos y alumnas consistente en una instalación de producción de energía eléctrica mediante un aerogenerador, un panel solar fotovoltaico sin seguidor solar y otro con él. La incidencia del proyecto en la práctica docente es muy significativa debido a la colaboración activa el alumnado para poder ejecutar y poner en práctica el proyecto.
Resumo:
El laboratorio de energías renovables de la Universidad de Valladolid ha realizado el Proyecto de prácticas de electricidad mediante tecnología fotovoltaica. La memoria de resultados incluye una sección dedicada a la tecnología fotovoltaica y simulación de sistemas fotovoltaicos, así como a la radiación solar. Se incluye una práctica de simulación de las curvas I-V de la célula solar y del módulo fotovoltaico y del comportamiento de la batería solar. Se incluyen los guiones de las prácticas de laboratorio con dos niveles: nivel 1, más elemental y nivel 2 donde el alumno debe tener más conocimientos sobre la energía fotovoltaica. El trabajo que se desarrolla en las prácticas propuestas favorece el aprendizaje de los alumnos y potencia el conocimiento de las nuevas tecnologías de energía solar. Se ha elaborado un disquete con la práctica de simulación de curvas I-V de la célula y panel fotovoltaico.
Resumo:
Un eclipse solar sirve para iniciar un proyecto de investigación a partir de noticias de los periódicos. Los alumnos amplían sus conocimientos sobre hechos reales que se producen mientras los están estudiando. También se pretende profundizar en las propiedades del sistema de escritura, con especial atención a la tipografía utilizada; así como proporcionales material para desarrollar la lectura alfabética y la comprensión oral. Además del soporte papel el alumno navega por Internet para familiarizarse con el soporte digital.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Informe PISA
Resumo:
El proyecto pretende concienciar a la comunidad educativa del problema de la contaminación de la ciudad de Torrejón, y su paralelismo con el de otras ciudades europeas. Los objetivos son organizar un grupo de profesores y alumnos interesados en las ciencias medioambientales; desarrollar las capacidades de trabajo en grupo de alumnos y profesores; estudiar los problemas ambientales de la ciudad; reflexionar sobre las relaciones entre las formas de vida de las diferentes culturas y estratos sociales y el medio ambiente; desarrollar las capacidades artísticas, creativas e investigadoras; contactar con otros centros de países europeos interesados por el medio ambiente; y utilizar las nuevas tecnologías para facilitar la investigación y la exposición de los resultados. Las actividades son visitas guiadas a la exposición Ciudad viva, organizada por la Fundación FIDA; análisis de vídeos sobre medio ambiente; contacto con organismos relacionados; intercambio de experiencias con centros escolares europeos; recogida de artículos relacionados con la contaminación; exposición con los trabajos elaborados; conferencia por los alumnos sobre las energías renovables; construcción de maquetas de Torrejón, un motor hidráulico, un panel solar y una depuradora; talleres de reciclaje de papel y análisis de aguas; y presentación en PowerPoint sobre los problemas medioambientales de la ciudad. La evaluación se realiza a través de encuestas que valoran la adaptación a los tiempos programados, el interés del alumno, el grado de concienciación sobre el efecto negativo de la contaminación, los vídeos, y la parte práctica del proyecto. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los reportajes gráficos; material documental y de actividades prácticas, como encuestas de auditoría, de vídeos y de medio ambiente, trabajo de estadística, pasatiempos, y presentaciones de la conferencia Energías renovables, y Torrejón y el medio ambiente; la página web Torrejón y el medio ambiente; las Respuestas desde Rumanía; la base de datos Contaminación atmosférica en Torrejón; el CD-ROM con la memoria y los materiales; los vídeos de la entrevista al grupo francés, el Punto Limpio y la exposición; y los artículos periodísticos sobre problemas de medio ambiente en la Comunidad de Madrid..
Resumo:
El proyecto consiste en continuar, por tercer año consecutivo, con los trabajos del huerto y completar las instalaciones anejas, tales como el invernadero, sistema de riego y panel solar. Los objetivos son mejorar el entorno físico del centro; conseguir la implicación del alumnado y del profesorado en tareas colectivas; lograr una buena educación medioambiental; ofrecer alternativas de ocio saludables, aprovechando las posibilidades del entorno más inmediato; globalizar los contenidos de los distintos ámbitos y materias; desarrollar el currículo de las diferentes áreas a través de la realización de una actividad práctica. La metodología se plantea como un trabajo en equipo para cohesionar el grupo. Las actividades son siete unidades didácticas para realizar fuera y dentro del aula. La evaluación valora, con respecto al alumnado, el trabajo realizado, el establecimiento de las relaciones causa-efecto relacionado con los conceptos, cambios en la conducta y en los hábitos e implicación en el trabajo. Con respecto al profesorado, la participación e implicación en el trabajo, el cumplimiento de los plazos previstos para el desarrollo de las distintas tareas, la organización de las actividades y la autoevaluación de su trabajo.
Resumo:
Real Decreto 2223, de 19 de mayo de 1998 por el que se establece el certificado de profesionalidad de la ocupación de instalador de sistemas de energía solar térmica acompañado de dos anexos, uno sobre el referente ocupacional que incluye datos y denominación de la ocupación, familia profesional a la que pertenece, perfil y competencias profesionales,el otro sobre el referente formativo que presenta de forma esquematizada los contenidos teórico-prácticos, los módulos que lo componen y su duración, objetivos específicos y criterios de evaluación.
Resumo:
Ejemplar mecanografiado
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
Todos los seres vivos necesitan energía. El Sol nos proporciona suficiente energía para sobrevivir. Durante miles de años las personas han utilizado la energía del sol para calentar sus hogares.Actualmente, estamos desarrollando nuevas formas de recoger esta energía para calentar el agua y que nos proporcione electricidad. La utilización de la energía del Sol como fuente de energía se llama energía solar.