1000 resultados para proceso cognitivo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo las habilidades discursivas con profesores expertos y principiantes se pueden integrar en la formación del profesorado en lo que se refiere a la transmisión de conocimientos a sus alumnos a través de la palabra. 20 profesores principiantes que realizaban el curso de aptitud pedagógica de Salamanca. Estudio instruccional con profesores, los cuales reciben el programa de formación en habilidades del discurso, de tal forma que este programa se convierte en la variable instruccional. Los sujetos se distribuyen en cuatro grupos experimentales: control, reflexión, teoría e instrucción. A todos se les graba en vídeo, antes y después de recibir el tratamiento (clases pre-post). Los sujetos que pertenecen al grupo de control no reciben ningún tratamiento entre los dos momentos de grabación. El grupo de reflexión visiona el vídeo de su clase pre y lo supervisa desde el planteamiento de lo qué se puede considerar una buena clase, y después realiza un plan para la ejecución de la clase post, sin que los investigadores intervengan en este proceso. El grupo teoría, realiza la misma tarea que el anterior, pero la supervisión de la clase pre la hacen después de recibir toda la teoría del discurso, de tal forma que antes de grabar su clase post ya conocían todo el sistema de categorías de los investigadores y el planteamiento teórico del mismo. Por último, el grupo de instrucción, supervisa su clase pre y realiza el plan de la clase post, después de recibir toda la información teórica y el entrenamiento en habilidades discursivas. Por tanto, aunque todos los grupos reciben el programa, sólo los grupos de teoría e instrucción lo hacen antes de la grabación de la clase post. Las medidas en pre y post se distribuyen en lo dado, lo nuevo y la evaluación. Prueba T. 1. En lo dado, los profesores expertos dedican más recursos que los principiantes para establecer el contexto cognitivo necesario para explicar los contenidos nuevos. 2. En lo nuevo, los expertos dotan al discurso de una mayor estructuración y apoyan más las ideas que los principiantes. Son también más retóricos. 3. En cuanto a la evaluación, los profesores expertos evaluán más la comprensión de sus alumnos que los principiantes. 4. Respecto al estudio instruccional, el análisis de la varianza y la prueba T, muestran que en los grupos de control y reflexión no hay cambios de pre a post en ninguno de los episodios. Los de teoría e instrucción, cambian en lo dado y en lo nuevo, pero la evaluación permanece igual. Dentro de lo nuevo, el cambio mayor se produce en el número de apoyos que reciben las ideas, es decir, son más retóricos en post que en pre, pero no tanto en la estructuración del discurso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la posibilidad de acceder al pensamiento pedagógico del profesor, a sus teorías implícitas sobre aspectos metodológicos de la enseñanza en general, y de las ciencias en particular, a través de estímulos (imágenes) de tipo proyectivo que representan situaciones de aula. Bosquejar un modelo de diagnóstico del pensamiento del profesorado que permita el diseño de actividades de formación, coherente con sus necesidades. Explorar algunos pormenores sobre una dinámica metodológica que permita utilizar estímulos proyectivos como recursos que faciliten una intervención didáctica coherente con el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje: exploración de preconceptos, reflexión personal, discusión e intercambios grupales. Primera aplicación; 79 sujetos (profesores de ciencias de secundaria en activo, que participaban en actividades de formación permanente del profesorado en el CEP de León, alumnos del CAP y estudiantes del tercer año de la diplomatura en profesorado de EGB (especialidad de ciencias), durante el curso 1990-91). Segunda aplicación; 44 sujetos (dos colectivos de profesores de ciencias, que se encontraban al final de cursos de actualización científico-didáctica del área, durante el curso 1991-92).. Aplican técnicas de tipo proyectivo (representaciones gráficas), referidas a situaciones generales y concretas de la enseñanza-aprendizaje. Las representaciones gráficas utilizadas son 'comics' o viñetas, originales de F. Tonucci (fratos) a través de las cuales se proyectan las teorías implícitas, las percepciones y las creencias, que fundamentan el pensamiento docente. Han seguido los siguientes pasos: 1. Seleccionar una serie de 'comics' relacionados con la detección de preconceptos, la rigidez de la programación, el planteamiento de las prácticas de laboratorio, etc. 2. Aplicar las viñetas a diferentes colectivos de profesores. 3. Analizar las respuestas obtenidas en las diferentes aplicaciones procurando hacer una categorización y clasificación de las mismas. 4. Interpretar los resultados cualitativamente. 5. Ensayar la utilización, y probar la bondad didáctica, de los estímulos proyectivos como recursos idóneos para una enseñanza constructivista. 6 imágenes (comics), originales de Francesco Tonucci (fratos). Porcentajes. 1. Las técnicas de tipo proyectivo en las que se representan gráficamente situaciones concretas del aula, producen ricas proyecciones del pensamiento docente, aunque no todas poseen el mismo poder evocador. En general, las viñetas de F. Tonucci (fratos) reunen condiciones para utilizarlas en la exploración de las teorías implícitas del profesorado. 2. Para configurar un instrumento de tipo proyectivo que sirva de diagnóstico del pensamiento docente en general, y de las necesidades de formación en particular, es necesario tener presente su potencial evocador. 3. Se aprecian diferencias significativas en las teorías implícitas de los profesores analizados. 4. Los datos recogidos en las diferentes aplicaciones colectivas, precisan de comentarios adicionales. Lo que lleva a defender la conveniencia de realizar la toma de datos en situación de 'aplicación individualizada' con entrevista posterior. 5. El diagnóstico de las necesidades de formación del profesorado requiere la convergencia de diferentes técnicas. 6. Los estímulos gráficos facilitan el desarrollo de una metodología constructivista en actividades de formación del profesorado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unas pruebas que permitan evaluar independientemente los procesos y subprocesos que intervienen en la lectura. Obtener un perfil de la capacidad lectora de los niños y niñas de Educación Primaria, e información sobre las estrategias utilizadas por el niño en la lectura de un texto, con el fin de abordar el perfeccionamiento o recuperación del proceso lector.. 403 alumnos de primer y segundo ciclo de Educación Primaria de colegios públicos urbanos y rurales, y privados urbanos.. 1. Realiza una introducción teórica sobre los avances que se han producido en el campo de la lectura en los últimos 20 años. 2. Expone brevemente los procesos cognitivos que intervienen en la lectura. 3. Analiza teóricamente la evaluación del proceso lector en los alumnos de Educación Primaria. 4. Elabora una prueba consistente en 4 bloques: a) Identificación de letras, b) Procesos léxicos, c) Procesos sintácticos y d) Procesos semánticos. 5. Realiza un análisis sobre la capacidad de discriminación de las pruebas. 6. Plantea unas orientaciones para la recuperación de las dificultades en el aprendizaje de la lectura.. Items de ensayo. Tablas. Porcentajes.. En los análisis de varianza realizados sobre las puntuaciones directas, no se encuentran diferencias, ni entre colegios, ni entre sexos. Pero sí se aprecian diferencias entre niveles escolares con respecto a la ejecución lectora, que es mejor en cursos más elevados. Estas diferencias son amplias en las pruebas de comprensión de textos, en sintaxis o lectura de pseudopalabras, y mínimas en la identificación de letras o en la lectura de palabras frecuentes. El Análisis Discriminante muestra que las tareas que mejor diferencian a los buenos y malos lectores son: Comprensión de textos, Tarea de Igual-diferente, Sintaxis, Decisión Léxica y Lectura de pseudopalabras. Existe una mejora gradual de las tareas que miden los procesos superiores conforme asciende el nivel escolar. Sin embargo, en las tareas de decodificación sólo hay diferencias significativas entre el primer nivel y el resto. Las pruebas revelan que las bajas puntuaciones en tareas de comprensión y las no excesivamente bajas en tareas relativas a procesos superiores, se deben a dificultades específicas para la lectura. En cambio, si el niño realiza bien las pruebas de decodificación y falla en las de comprensión, presentará dificultades de aprendizaje. Finalmente, es importante tener en cuenta los índices de tipo de error y tiempo invertido en la lectura, ya que nos proporcionan información sobre las estrategias de lectura que el niño utiliza.. Las pruebas elaboradas permitirán al profesor obtener, no sólo un perfil de la capacidad lectora de los niños y niñas de Educación Primaria, sino también información sobre las estrategias que cada niño utiliza en la lectura de un texto, lo que es de suma importancia a la hora de proponer unas orientaciones para la recuperación de las dificultades en el aprendizaje de la lectura. Estas orientaciones tienen como objetivo recuperar los siguientes procesos lectores: identificación de letras, reconocimiento de palabras, identificación de elementos sintácticos y signos de puntuación, y por último, comprensión de textos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la eficacia del Proyecto Harvard en la adquisición y generalización de los procedimientos, habilidades y estrategias implícitas en las siguientes series: I. Fundamentos de razonamiento, II. Comprensión del lenguaje, IV. Solución de problemas. Elaborar instrumentos que permitan evaluar los procedimientos planteados en las siguientes áreas curriculares de la ESO: 1. Ciencias de la Naturaleza, 2. Lengua Española, 3. Matemáticas.. Alumnos de séptimo de EGB (primero de Secundaria Obligatoria) de centros públicos y concertados de Santander, tanto de zona urbana como de periferia, diferenciados en dos grupos (experimental y control).. Realiza un diseño pretest-postest y aplica a los grupos experimentales las series (I, II y IV) del Proyecto Harvard. En cada una de las series se explicitan diversas variables-procedimientos. Diseña y elabora instrumentos de evaluación de procedimientos en las áreas curriculares de la ESO: 1. Ciencias de la Naturaleza, 2. Lengua Española, 3. Matemáticas; que incluyen la justificación de los procedimientos seleccionados, la organización de los mismos en macroprocedimientos, diversas pruebas, registros individuales y colectivos, problemas y situaciones tipo, así como normas y recomendaciones para su elaboración.. Plantillas de corrección, pruebas específicas de evaluación de procedimientos, hojas de registro individuales y colectivas. Tablas, porcentajes. En cuanto a la eficacia del Proyecto Harvard en lo relativo a la adquisición de procedimientos por parte de los alumnos, el método se muestra muy eficaz para el aprendizaje de las estrategias básicas de razonamiento (serie I), en que todas las diferencias son significativas a favor del grupo experimental. En cuanto a la Solución de problemas (serie IV), el grupo experimental mejora, excepto en la variable 'postergar'. Por lo que respecta a la serie II (Comprensión del Lenguaje), los resultados son variables tanto a favor del grupo experimental como del de control, debido probablemente a que en las clases habituales de lengua ya se trabajan los mismos contenidos de procedimiento, con planteamientos similares. Se observa que la corrección de errores y la verbalización del proceso de resolución de problemas tiene una importancia relevante para el aprendizaje de procedimientos. En cuanto a los instrumentos de evaluación, se ofrecen en la tercera parte de la memoria, intentando facilitar su uso y elaboración por parte del profesorado de secundaria a la hora de evaluar los procedimientos establecidos por los Proyectos Curriculares de la ESO.. El trabajo de los procedimientos en la ESO mediante el Proyecto Harvard desencadena en los alumnos un progreso importante en las series I y IV, pero en la serie II los resultados son más dudosos. Los procedimientos deben ser objeto de enseñanza explícita por parte del profesor, para que el alumno pueda adquirir unas estrategias y técnicas que le faciliten la resolución de problemas. Así mismo, es necesario generalizar la utilización y elaboración de instrumentos de evaluación de dichos procedimientos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar los materiales didácticos correspondientes al estudio de la Energía Mecánica y su posterior experimentación en un contexto escolar normalizado, utilizando una metodología de aula inspirada en la teoría constructivista del aprendizaje. Estudiar la evolución conceptual de los alumnos, su capacidad de resolver problemas y si se produce una actitud positiva hacia el aprendizaje de la Ciencia. Analizar, desde una perspectiva cognitiva, la interacción de las diferencias individuales (sexo, nivel de desarrollo de razonamiento verbal y nivel de razonamiento de la aptitud numérica) sobre la respuesta de los sujetos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Alumnos de segundo de BUP (84 en el grupo experimental, 35 en el de control y 57 en el estudio piloto previo) con un nivel socioeconómico medio-alto de dos centros urbanos de Madrid. Se lleva a cabo en 4 fases: preliminar (1992-93), experimental piloto (1993-94), experimental (1994-95) y evaluativa. En ellas se diseñan los materiales didácticos a partir de los contenidos de Física de segundo de BUP, coincidentes con la actual propuesta oficial para la ESO, y en torno al concepto estructurante de energía. Se observa el desarrollo de los alumnos en el aula, evaluando su proceso de aprendizaje mediante técnicas cualitativas y cuantitativas. Se detectan las actitudes de los alumnos hacia los materiales y la metodología de investigación y se verifica la persistencia del cambio conceptual producido. Observación de los cuadernos de los alumnos, encuesta de lápiz y papel de formato cerrado. Tablas de frecuencia, coeficiente de correlación de Spearman, escala ordinal. La metodología y los materiales didácticos, aceptados por los alumnos, han producido en éstos un cambio conceptual significativo para los esquemas diferenciación fuerza-energía, relación fuerza-movimiento en trayectorias rectas y diferenciación posición-velocidad, y una mayor eficacia en la resolución de dos de los tres problemas planteados. El cambio conseguido ha persistido en el tiempo. En cuanto a la influencia de las diferencias individuales, hay una correlación significativa entre el cambio conceptual y el nivel de razonamiento abstracto, pero no hay correlación para el nivel de razonamiento verbal ni para el sexo. Los resultados obtenidos pueden apoyar una corriente de investigación encaminada a relacionar la Didáctica de las Ciencias con la Psicología de la Educación, y a favorecer las siguientes propuestas: 1.Introducción de conceptos como eje para desarrollar el currículo de Ciencias. 2.Asunción de un modelo constructivista del aprendizaje. 3.La metodología de trabajo en el aula como un compromiso entre varias orientaciones. 4.Tener en cuenta la relevancia de las diferencias individuales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los aspectos metacognitivos del proceso lector. Diseñar un programa de intervención metacognitiva para la mejora de la comprensión lectora e implementarlo en el aula como alternativa a la enseñanza tradicional de la lectura. Valorar la eficacia de este programa de intervención.. Estudio 1: 56 alumnos y alumnas de quinto de EGB del Colegio Público Cuba de Madrid. Estudio 2: 107 alumnos y alumnas de quinto de EGB de los Colegios Públicos Cuba y Costa Rica de Madrid.. Se realiza una introducción teórica en la que se analiza la metacognición y su relación con el proceso lector. Se presenta el programa para mejorar la comprensión lectora desde el enfoque metacognitivo: 'La aventura de leer'. Estudio 1: se analizan los aspectos metacognitivos del proceso lector y su relación con la comprensión lectora realizando una entrevista y aplicando un cuestionario. El análisis estadístico de los datos se realiza, empleando el programa informático Microstat, según las variables: 1. Persona, 2. Tarea, 3. Estrategia. Estudio 2: Se estudian los efectos del programa 'La aventura de leer' en la mejora de la comprensión lectora. Para ello, se procede a la aplicación colectiva del pretest y a la implementación del progarma de intervención en el grupo experimental durante 6 meses; posteriormente, se realiza la evaluación posttest. Se realizan análisis de varianza y covarianza de los datos empleando los programas informáticos SPSS/PC+ y BMPDL-KM.. Cuestionario de Myers y Paris, Test de Análisis de Lectura y Escritura.. Prueba de Suárez y Meara, prueba de factor G de Cattell.. El conocimiento de los procesos lectores se relaciona con el nivel de comprensión lectora, la capacidad intelectual y el rendimiento escolar. Los procesos implicados en la lectura se pueden enseñar en el ambiente natural de la sala de clase. El programa de intervención 'La aventura de leer' mejora el conocimiento de los procesos lectores y la comprensión lectora. El programa de intervención permite que los lectores conozcan estrategias que se pueden usar antes, durante y después de leer. La aplicación de técnicas de entrenamiento metacognitivo fomenta la comprensión.. Se propone que el profesor, en horas destinadas a la lectura, se centre en los procesos que intervienen en la comprensión y enseñe a los alumnos estrategias que se pueden emplear antes, durante y después de leer..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un procedimiento de evaluación de contenidos de tipo procedimental. Orientar la instrucción de alumnos que presentan dificultades en la resolución de problemas de matemáticas sencillos.. 53 alumnos y alumnas, con dificultades en el aprendizaje de matemáticas, pertenecientes a cuatro colegios de Salamanca.. Se realiza una introducción teórica en la que se revisa el concepto de evolución de las aptitudes desde la perspectiva instruccional. Como marco para evaluar los contenidos de tipo procedimental, se revisan los planteamientos de la evolución dinámica. Se procede al estudio de los problemas de matématicas y su resolución como objeto de evaluación. Tras la presentación del programa de instrucción elaborado, se plantean las hipótesis y se selecciona la muestra objeto de estudio. Se procede a la aplicación de las pruebas en el pretest y se desarrollan las sesiones de instrucción, en las que se evalúa la competencia inicial de los alumnos. En la aplicación de las pruebas se ofrecen, de forma progresiva, diferentes ayudas a los alumnos. Se realizan tres estudios empíricos destinados a la medición de los elementos evaluados. Estudio 1: Efectividad del programa de instrucción. Estudio 2: Validez predictiva de la evaluación dinámica. Estudio 3: Resistencia a la instrucción.. Subprueba de aritmética de la escala de Weschsler (WISC), hojas de registro, Indice de habilidad inicial para resolver problemas de matemáticas.. Las medidas dinámicas son mejores predictotras del aprendizaje que las estáticas. En el contexto habitual del aula, se debe enseñar explicitamente a operar con cada uno de los pasos implicados en la resolución de problemas. La evaluación inicial, como punto de partida de la enseñanza, necesita readaptarse constantemente.. Se plantea la necesidad de estudiar las secuencias de ayuda desde perspectivas diferentes a la de la psicología de la instrucción..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar y modificar el cuestionario I.D.E.A. sobre Estrategias de Aprendizaje (EA), fruto de una investigación anterior. Diseñar y poner en práctica un programa de entrenamiento en Estrategias de Aprendizaje.. 65 alumnos y alumnas de Enseñanza Superior, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid. 5 alumnos y alumnas de Enseñanzas Medias.. Se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre las Estrategias de Aprendizaje (EA) y su evaluación. Se procede a la presentación del Inventario de Estrategias de Aprendizaje (I.D.E.A.) y a la explicación de las innovaciones introducidas en el mismo: 1. Corrección en función de la proximidad a la respuesta ideal, 2. Inversión de las escalas definidas inicialmente como dificultades, 3. Tratamiento y corrección del cuestionario empleando el paquete informático SPSS. Esta nueva versión del cuestionario se emplea como pretest posttest. La intervención se realiza con un programa de EA que consta de seis módulos: 1. Visión general, 2. Autocontrol y motivación, 3. Interacción social, 4. Procesos cognitivos, 5. Comprensión escrita, 6. Solución de problemas. Tras la aplicación del programa, los datos obtenidos se someten a un análisis de varianza con dos variables intra (pre y post) y dos variables inter (grupo experimental y de control). Se aplica un cuestionario final para conocer la opinión de los alumnos de la muestra sobre el programa de EA.. Autoinformes, Inventario de Estrategias de Aprendizaje (I.D.E.A.).. Escala de sinceridad, correlación de Pearson.. Las innovaciones introducidas permiten que el cuestionario I.D.E.A. se corrija más facilmente y la representación gráfica de los resultados obtenidos sea más comprensible. El programa de EA apoya el empleo de estas estrategias en el contexto del aula, complementando la labor del profesor. Los alumnos valoran favorablemenete el programa: el 91,9 por ciento manifiesta la necesidad de formarse en estos temas y el 80 por ciento opina que el programa proporciona conocimientos para mejorar el aprendizaje..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por un grupo de profesores de educación infantil de la ciudad y comarca de Miranda de Ebro en Burgos. Los alumnos/as pertenecen a distintos niveles del segundo ciclo de educación infantil y pertenecientes a diferentes sectores sociales. Partiendo del marco teórico del constructivismo, el objetivo de este trabajo es ayudar a los/as niños/as a que vayan desarrollando su conocimiento teórico-práctico sobre las características de cada tipo de texto y las propiedades que los diferencian. Todo ello, para que lleguen a ser usuarios de la lengua escrita y disfruten tanto en el rol de lectores como en el de escritores. Para ello elaboran un plan de actuación en el aula en el que profesoras y alumnos/as trabajan sobre dos puntos concretos: el nombre propio del alumno/a y el cuento. Se incluyen algunos ejemplos prácticos y producciones de los/as niños/as. Se efectua una evaluación previa a actividad y continuada a lo largo de ella.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el problema de la diversificación existente en las aulas a nivel de ritmo de aprendizajes de los individuos que la integran. Es necesario poner atención a esta diversidad aplicando procedimientos y técnicas para responder a interrogantes educativos como qué enseñar y cómo enseñarlo. Los procedimientos de autorregulación cognitiva son algunos de los factores determinantes en el aprendizaje. Así, el nivel profesional de los alumnos de Magisterio se adquirirá fundamentalmente haciendo aflorar procesos de autorregulación que permitan confrontar y contrastar, conscientemente, las creencias y conceptos latentes en el inconsciente de la propia persona, con la realidad y práctica docente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista titulada panorama temático.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las competencias lectoras

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la memorización en la educación escolar.