576 resultados para parish


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O conceito de qualidade de vida no idoso é de extrema importância no momento, muito devido ao envelhecimento da população e á permanência na vida ativa até mais tarde, com implicações importantes na necessidade de cuidadores para esta população que muitas vezes não existem. Tentar responder à aparente contradição que existe entre velhice e bem- estar, ou à associação ente velhice e doença, pode contribuir para que o envelhecimento seja um aspeto central, devendo ser promovido quer a nível individual, quer a nível coletivo. O principal objetivo deste trabalho centra-se essencialmente na descrição e análise das competências adquiridas em estágio, de acordo com as atividades realizadas seguindo as fases do planeamento em saúde, designadamente: o diagnóstico de saúde da comunidade idosa da freguesia de Valhascos e Alcaravela, e intervenção realizada nessa mesma comunidade, à luz das competências do Enfermeiro Especialista em Saúde Comunitária. Participaram no estudo 102 idosos com idades entre os 65 e 92 anos (M = 77,2); a residir nas freguesias de Valhascos e Alcaravela.Foram utilizados os seguintes instrumentos de recolha de dados: Dados sociodemográficos; WHOQOL – Abreviado (versão Português); WHOQOL-OLD; e Esbala de BARTHEL. A metodologia do planeamento em saúde utilizada foi fundamentada essencialmente em Imperatori e Giraldes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O desenvolvimento da sociedade nos últimos anos contribuiu para um desenvolvimento das condições de vida e dos cuidados de saúde, levando a um aumento da esperança média de vida, e permitindo assim alterações demográficas de entre as quais se destacam o envelhecimento. Este facto provoca alterações profundas a vários níveis, entre os quais económicos, sociais, familiares e de saúde. Numa época em que o progresso científico e o desenvolvimento tecnológico têm proporcionado importantes avanços a todos os níveis, paralelamente têm emergido novas ameaças à saúde de todos nós. O cenário atual em que vivemos não é fácil, os recursos são cada vez mais escassos e as disparidades socioeconómicas começam a acentuar-se. O envelhecimento é um tema que tem suscitado interesse no meio político, social, económico e académico, e há um reconhecimento de que o seu processo pode ser mais ou menos complexo, com mais ou menos pesar para os que o experienciam na primeira pessoa, mas também para aqueles que de perto vivem este fenómeno. Apesar de estar disponível muita informação sobre este assunto, acreditamos que nunca é demais abordar e estudar esta problemática. A sua persistência e aumento significativo, previsivelmente duradouro, merecem todas as soluções, propostas e intervenções que possam ir ao encontro destas necessidades, para que assim, possam ser colmatadas ou minimizadas. Tendo em conta estas premissas, o estágio de intervenção comunitária decorreu no período de 16 de Setembro de 2013 a 31 de Janeiro de 2014, na Freguesia de Tramaga, sendo a população alvo os idosos com 65 ou mais anos. A intervenção comunitária foi desenvolvida com base no planeamento em saúde, mas no âmbito da promoção da saúde todas as atividades foram baseadas na Teoria de Organização Comunitária, uma vez que no decurso das atividades desenvolvidas, o principal objetivo passou pela capacitação dos idosos, incentivando ao empowerment. Enquanto profissionais de saúde, o propósito da intervenção comunitária passou pela transmissão de conhecimentos e sensibilização aos idosos, para que estes possam participar de maneira informada e consciente na tomada de decisão relativamente à sua saúde. O objetivo final será a sensibilização positiva para a mudança de comportamentos, traduzindo ganhos em saúde, ainda que a longo prazo. Este estágio de intervenção comunitária permitiu-nos adquirir a maioria das competências gerais do Enfermeiro Especialista, bem como as competências específicas do Enfermeiro Especialista em Enfermagem Comunitária e de Saúde Pública definidas pela Ordem dos Enfermeiros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O planeamento em saúde serve como suporte para as mudanças que se pretendem implementar em qualquer contexto ao nível da saúde, oferecendo o acesso a cuidados de qualidade, aprimorando a eficácia e a eficiência de uma forma contínua a idosos de diferentes realidades. Este projecto realizou-se numa comunidade da Freguesia de Santo Amaro, Concelho de Sousel. O estudo efectivado a esta comunidade sobre “Quais as percepções dos idosos face à sua qualidade de vida”, surgiu com o objectivo de perceber o que era para eles a qualidade de vida. Foi aplicado um inquérito por questionário, a uma amostra de 144 indivíduos, com 65 ou mais anos. Através dos resultados obtidos e das áreas cuja intervenção nos pareceu mais propícias, projectámos um série de actividades que considerámos importantes implementar, de forma a dar o nosso contributo para qualidade de vida desta comunidade. As temáticas consideradas prioritárias, e nas quais pudemos intervir, estão relacionadas com a promoção de estilos de vida saudáveis, assim alguns temas abordados estão relacionados com a Diabetes, HTA, prática de exercícios físico e o combate à solidão. Como profissionais de saúde a trabalhar nas comunidades, temos a percepção de que mudar comportamentos é muito difícil, no entanto, consideramos que ao capacitar o idoso com conhecimentos acerca de promoção de estilos de vida saudáveis, estamos a possibilitar que compare o que faz como os novos conhecimentos, para que possa decidir o que fazer pela sua saúde

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório reporta-se ao estágio de intervenção comunitária, decorrido entre 16/9/2013 e 31/01/2014, na população idosa da Freguesia de Tramaga, Concelho de Ponte de Sor, Distrito de Portalegre, parte integrante de uma das regiões mais envelhecidas do país: Alto Alentejo. Constitui-se como instrumento para avaliação da manifesta Unidade Curricular, título de Mestre em Enfermagem e validar competências para atribuição do título de Enfermeiro Especialista em Enfermagem Comunitária e Saúde Pública pela Ordem dos Enfermeiros. A Intervenção Comunitária sustentou-se com base na metodologia do planeamento em saúde, metodologia de referência no âmbito da aquisição de competências da especialidade em Enfermagem Comunitária e Saúde Pública (Regulamento n.º 128/2011), das quais se distinguem capacidades para trabalhar em parceria com as comunidades, reconhecer as suas necessidades, planear cuidados adequados aos seus problemas mais prementes, enfatizar práticas conducentes a comportamentos e estilos de vida saudáveis, adotando a promoção da saúde e o empowerment como pedra basilar de intervenção. As intervenções dirigiram-se para os problemas priorizados, designadamente: quedas, comorbilidades, depressão, obesidade, polifarmácia e vulnerabilidades como: Viver só, isolamento, iliteracia e condição de habitação. Os objetivos gerais subjacentes tinham como desígnio sensibilizar população idosa e entidades políticas/locais/concelhias, sobre os problemas de saúde que influenciam negativamente a qualidade de vida destes idosos; contribuir para a sua minimização e melhoria da qualidade de vida, através de abordagens educativas, no âmbito de comportamentos e estilos de vida saudáveis, perspetivando o seu empowerment. Na sinergia entre Mestrandas, comunidade e organizações políticas/locais/concelhias houve possibilidade de discutir e analisar soluções para alguns problemas identificados. Foram desenvolvidas atividades de educação em saúde: ‘atelier da saúde’; Fórum comunitário; Sessão ‘Segurança do idoso’ (em parceria estratégica de ampliação de eficácia com GNR e Teleassistência); todas tiveram o cunho interativo da comunidade. Foram aditadas estratégias de transmissão e disponibilização de informação no domínio de comportamentos e adoção de estilos de vida saudáveis, difundida por panfletos e meios de comunicação social local, configurando complementaridade com ações educativas.Supõe-se que as ações desenvolvidas alteraram comportamentos e contribuíram para a melhoria da qualidade de vida dos idosos, uma vez que estimulam a participação, interação, integração e perspetivam o empowerment

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Doutoramento para obtenção do grau de Doutor em Design, dissertação apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitetura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este relatório insere-se no âmbito do Estágio de Intervenção Comunitária integrado no 3º Mestrado em Enfermagem, área de Especialização em Enfermagem Comunitária, que decorreu entre 16 de setembro de 2013 e 31 de janeiro de 2014 na Freguesia de Tramaga. Tendo por base a metodologia do planeamento em saúde, no estágio foram planeadas e desenvolvidas atividades na comunidade, direcionadas para os problemas e necessidades identificadas, contribuindo para a minimização dos mesmos, e para a capacitação dos idosos para a adoção de estilos de vida saudáveis. As atividades desenvolvidas consistirem na promoção da saúde através de sessões de educação para a saúde, fomentando estilos de vida saudáveis, procurando envolver Entidades da comunidade através de parcerias. Este relatório tem como finalidade descrever, analisar e avaliar as atividades desenvolvidas durante o estágio. Todas as atividades previstas foram realizadas, contribuindo para o desenvolvimento das competências específicas do Enfermeiro Especialista em Enfermagem Comunitária e de Saúde Pública definidas pela Ordem dos Enfermeiros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado para obtenção do grau de Mestre em Arquitectura, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto Radial realizado en la Parroquia Ricaurte hizo posible que los problemas de la parroquia sean escuchados y conocidos a través del espacio ofrecido como Infórmate Ricaurte un medio radial. Para la realización de este proyecto se tomaron puntos de vista, una serie de objetivos que dió paso a la resolución de los mismos, y fueron resolviéndose y tomando prioridad según la necesidad del producto a obtener. La necesidad de un medio de comunicación observada en la parroquia Ricaurte permitió desarrollar la idea de una radio revista “ Ricaurte Infórmate” junto con el apoyo del GAD parroquial y con los mismo moradores se puso en marcha el proyecto, cada paso de los objetivos se realizó en un consentimiento grupal. Con temas exclusivamente de sus alrededores, de la gente; se llevaron a cabo con el GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) Parroquial de la parroquia Ricaurte, siguiendo una metodología descriptiva y cuali-cuantitativa. Con el único propósito de realizar una radio Revista Informativa dirigidaa la Parroquia. Durante este proyecto se cumplen todos los objetivos planteados con resultado favorecedores gracias a la buena aceptación de todos los participantes y otros moradores de la Parroquia. Se complementó con la tabulación según las estrategias planteadas, lo cual permitió realizar y poner en marcha la transmisión del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo sobre la Guía metodológica para el aprendizaje del trombon de varas dirigida al sistema integrado filarmónico infanto juvenil SINFIN de la UTPL. Primer año, nivel inicial, tiene como finalidad abordar desde una perspectiva metodológica la enseñanza del trombón de varas en el SINFÍN de la UTPL. Proponiendo para ello una visión renovada del aprendizaje del trombón en este nivel, dando así cumplimiento a los objetivos trazados en la investigación. El trabajo se realizó en la provincia del Loja, cantón de Loja, parroquia San Sebastián como parte del Programa de Maestría en Pedagogía e Investigación Musical que ofertó la Universidad de Cuenca. El trabajo investigativo está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Metodología, donde se aborda el enfoque metodológico de Edgar Willems, su fundamentación pedagógica, desarrollo auditivo, el ritmo y la métrica; y, lectura y escritura. Capítulo II: Aprendizaje, aquí se hace referencia al principio del proceso de aprendizaje de la educación musical; y, a lo que es el SINFÍN de la UTPL. Capítulo III: Guía Metodológica para el aprendizaje del trombón de varas, primer año, nivel inicial del SINFÍN de la UTPL. Finalmente se plantean las conclusiones a las que se arribó y las respectivas recomendaciones para propender a un trabajo metodológico sustentado en los principios de los métodos de las diferentes escuelas y experiencia propia del investigador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La “ilha” es un tipo de vivienda clandestina para las clases trabajadoras que surge en la segunda mitad del S.XIX, fruto de la necesidad habitacional de una gran cantidad de población que abandonaba el rural en busca de empleo, en la emergente industria de Oporto. Estas viviendas de bajo coste, fueron declaradas insalubres y elementos a eliminar a partir del s. XX, existiendo numerosos planes para demolerlas. Puede ser la hora de cambiar la forma de pensar, definiendo una política de revitalización de los espacios urbanos, paralela a la búsqueda de nuevas formas de ver las “ilhas” y la ciudad de Oporto. El trabajo comienza con la idea de preguntar si la noción de “ilha” tiene algún significado en la ciudad. Saber qué hacen las “ilhas” - si es que lo hacen - que pueda ser útil a la ciudad de Oporto y cómo lo hacen. En respuesta a la problemática identificada se establecen dos objetivos. El primero se centra en Clasificar matrices morfo-tipológicas de las “ilhas” en la parroquia del Bonfim, para así conocer las diferentes formas y tipologías de las “ilhas”, seleccionando tres casos de estudio. Con los datos extraídos poder abordar el segundo objetivo que propone Definir principios para la valorización del carácter distintivo de las “ilhas” en el contexto urbano portuense. La investigación se estructura en siete capítulos, la fundamentación teórica como reflexión del urbanismo reciente, sobre las diferentes vertientes del urbanismo moderno y como éstas han afectado a las “ilhas” y a la ciudad de Oporto. Destaca la morfología urbana como ciencia que estudia la ciudad y el estado del arte que ha ayudado a poner de relieve las investigaciones realizadas sobre el tema en la actualidad. El siguiente capítulo explica la especificidad del urbanismo portugués y como a partir de éste surgen las “ilhas”, una nueva tipología de Oporto. Posteriormente con base en el análisis documental se escoge la parroquia del Bonfim para delimitar el ámbito, analizando tres casos de estudio con los datos necesarios para la obtención de respuestas y desenvolvimiento de las conclusiones finales. La metodología utilizada está dividida en dos fases: una primera fase corresponde con un marco muestral de las “Ilhas” del Bonfim (estudio mayormente cuantitativo) donde se clasifican todas las comunidades “ilha” que componen la parroquia. Y una segunda fase, estudio cualitativo, donde se analizan de manera individual tres casos de estudio, que se seleccionaran según criterios definidos, para después realizar un análisis comparativo. En conclusión, las “ilhas” se integran en una estructura social que las caracteriza, marcada por la arquitectura y apropiación del espacio que simbolizan estos núcleos habitacionales. Son ejemplo de la utilización del espacio público como espacio de convivencia, frente a multitud de unidades habitacionales con espacios públicos descuidados, sin uso, abandonados, espacios donde las personas no se identifican con el lugar convertidas en sobrantes entre los edificios o territorios vacios. Las “ilhas” muestran unos principios básicos para el diseño y la relevancia de un buen sistema de espacios públicos que permitan vivir mejor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la medicina andina se aplica desde hace muchos siglos en nuestro territorio, ha sido heredada de generación a generación en las comunidades indígenas; este conocimiento ancestral es menospreciado ya sea por desconocimiento o por falta de interés; y no es suficientemente estudiado en el sistema de la medicina occidental. Objetivo: conocer el uso de plantas medicinales en la comunidad de El Valle por parte de hombres y mujeres de sabiduría ancestral, según la cosmovisión andina. Materiales y métodos: el presente es un estudio cualitativo de orden narrativo, para determinar el uso de las plantas medicinales aplicadas en la parroquia de El Valle, cantón Cuenca, mediante el análisis de entrevistas a hombres y mujeres de sabiduría ancestral, con cuestionarios previamente realizados; luego se procesaron y analizaron en el software para datos cualitativos Atlas ti, y finalmente se construye una memoria en relatos y diagramas. Resultados: las plantas medicinales más utilizadas son el altamiso, la ruda, agua de sauco, la zarzaparrilla, el eucalipto; se utilizan como infusión, en maceración y baños. Las enfermedades que tratan son occidentales y tradicionales, dentro de las primeras están estrés, diarrea y patologías del aparato respiratorias, las patologías tradicionales son, el mal de ojo, mal de aire y el espanto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se evaluó: la ganancia diaria de peso, consumo semanal, índice de productividad, mortalidad, conversión alimenticia, costo por kg de carne, pigmentación en tarsos, porcentaje de grasa y el efecto del extracto de quillaja como coccidiostato, bajo dos sistemas de crianza, intensiva y semi-intensiva. El extracto de quillaja fue utilizado al 0,1% de inclusión en el alimento. La investigación se llevó a cabo en la provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia San Joaquín, sector Balzay Bajo. Se utilizaron 300 pollitos camperos de la estirpe Hubbard variedad redbro S de 1 día de edad. Las aves se distribuyeron de forma aleatoria en un diseño de bloques al azar con 3 tratamientos, cada uno con 5 repeticiones y con 20 pollitos por unidad experimental. Los tratamientos fueron: T1: testigo, aves alojadas en sistema intensivo; T2: aves alojadas en sistema intensivo, más una dieta modificada que consistía en la adición de extracto de quillaja al 0,1%; T3: sistema semi-intensivo con la misma dieta del T2, las aves de este tratamiento a partir del día 28 de edad tuvieron acceso a un área verde delimitada, la cual poseía una mezcla forrajera de raigrás-alfalfa y además se adicionaron a su alimentación residuos de hortalizas propias de la zona. La investigación duró 56 días, no se evidenciaron diferencias significativas en ganancia diaria de peso, índice de productividad, índice de conversión, costo por kg de carne y porcentaje de grasa (p>0,05), mientras que consumo semanal y mortalidad, mostraron diferencias significativas (p<0,05). En las demás variables se evidenció mejor intensidad de pigmentación en T3 (p<0,05), mientras que en la infestación por coccidios no se observó diferencia entre tratamientos (p>0,05), lo que indica que la aplicación de extracto de quillaja tuvo un efecto similar al programa anticoccidial utilizado en T1

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Fundación “María Amor” de la parroquia de Sayausí, se utiliza un equipo de ozonificación para el proceso de desinfección para obtener agua inocua. En este trabajo, se realizó la evaluación de la eficiencia del ozonificador cuya función es disminuir la carga bacteriana del agua, para lo cual se efectuó el análisis microbiológico de la misma, mediante la determinación de la presencia de coliformes totales y fecales que son empleados como parámetros indicadores de calidad sanitaria del agua. Para la evaluación de la eficiencia del ozonificador se determinó coliformes totales y fecales mediante el método del NMP (número más probable). Se analizaron64 muestras, tomadas en la Fundación María Amor, de las cuales 32 corresponden al agua entubada (antes de ser ozonificada) y 32 corresponden al agua ozonificada con este equipo, en ellas se procedió a realizar el análisis microbiológico mediante el método indicada, verificando el cumplimiento de los parámetros establecidos en la normativa ecuatoriana INEN 1108:2014 en cuanto a la calidad microbiológica del agua. Con los resultados obtenidos de la reducción de la carga microbiana se evaluó la eficiencia del equipo de ozonizaciónestablecido en la norma mexicana NOM-1809-SSA1-1998. En los resultados de los parámetros microbiológicos se realizó un análisis descriptivo y de varianza con un nivel de significancia del 5%, en el cual se determinó que los valores de eficiencia estaban por debajo de lo establecido para cumplir con un proceso de ozonificación eficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A nivel mundial la población de adultos mayores se incrementa, Ecuador no se queda fuera de esta transición demográfica y así aumentan también todas las enfermedades asociadas con la edad, principalmente la hipertensión arterial. Objetivo: Determinar la frecuencia de hipertensión arterial en adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, 2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 378 adultos mayores. Fueron hipertensos aquellos pacientes que tengan dos tomas de presión arterial separadas como mínimo una semana en las cuales la presión arterial sistólica sea >o= a 140 mmHg y presión arterial diastólica >o= a 90 mmHg. Se clasificó según parámetros sociodemográficos, antecedentes familiares, estado nutricional y actividad física. El muestreo fue de las zonas censales de cada parroquia, se usó un muestreo aleatorio simple. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 15.0, utilizando distribución de frecuencias, medidas de tendencia central: media y medidas de dispersión: desvió estándar. Resultados: la frecuencia de hipertensión arterial fue 52,5%. El 65,1% de hipertensos fueron mujeres y el 34.9% hombres. El 57,6% de hipertensos fueron estuvieron entre los 65 y 74 años. El 41,2% tenía instrucción primaria completa. El 76,4% no tenía una ocupación laboral. El 51,2% no tenía antecedentes familiares de HTA. El 40% realizaba actividad física moderada. El 41,9% presentó obesidad. Conclusión: la frecuencia de hipertensión arterial en los adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca fue del 52,5%

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cette-recherche-action émerge d’une problématique élaborée à partir de l’observation des pratiques catéchétiques à la paroisse Saint-Joachim dans le diocèse de Montréal. L’essentiel du projet se situe en théologie pratique, menée dans le cadre de la praxéologie pastorale. Un premier chapitre situe l’historique de la catéchèse en paroisse. Le deuxième déploie l’observation de la pratique à partir des pôles structurels et des fonctions d’élaboration, mais aussi par la mise à contribution des parents qui ont accepté de répondre à un questionnaire. Le troisième pose la problématique de la mise à l’écart des parents dans l’éducation à la foi et est suivi d’une interprétation sur un changement de posture et un appel à la coéducation dans la foi tout en prenant compte des évolutions des familles à l’égard du religieux. Cela est fait à partir de référents théologiques principalement, enrichis de référents dans les domaines de l’éducation et des sciences sociales. Des pistes à envisager avec les parents et avec les catéchètes sont ensuite formulées, avec un accent mis sur la pratique du dialogue pastoral et la notion d’accompagnement, et également en faisant le lien avec les différentes dimensions de la vie chrétienne. Le dernier chapitre veut offrir une prospective dans la transmission de la foi en révélant le rôle missionnaire de la catéchèse qui s’accorde avec la nouvelle évangélisation et la pastorale des familles.