977 resultados para direito político
Resumo:
Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 1999
Resumo:
Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2001
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se describe un diagnóstico sobre la formación del profesorado elaborado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. Tras definir algunos aspectos críticos de partida: una administración escolar que no favorece el trabajo en equipo, falta de vinculación entre la formación inicial y el perfeccionamiento, sistemas de gobierno de las instituciones basados en las prácticas autoritarias, políticas educativas economicistas y que promueven la desunión entre las propias instituciones; el estudio gira en torno a tres dimensiones: las instituciones competentes en la formación docente, el trabajo pedagógico, y el desarrollo curricular. En conclusión la formación docente en América Latina sigue siendo un apartado de los procesos de reforma iniciados que se ha considerado como una etapa secundaria en las transformaciones de los sistemas educativos en general.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Los organismos internacionales han elaborado ambiciosos planes educativos que están sujetos a un complejo juego de fuerzas entre intereses económicos, agentes sociales y políticas públicas nacionales. Al tiempo se elaboran baterías de indicadores educativos para la evaluación de los planes. Se exponen los objetivos de estas políticas y sus implicaciones educativas y se realizan algunas sugerencias sobre sus posibles logros y limitaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hacer un estudio sobre el nuevo plan de educación propuesto por el MEC bajo la dirección del ministro Villar Palasí, limitando el estudio a un examen de los elementos centrales: niveles educativos de Preescolar, EGB, Formación Profesional y Educación de Adultos. La educación en España: bases para una política educativa (Libro blanco). MEC. Marzo, 1969. Diseño descriptivo analizando los elementos fundamentales de la Ley de 1970: estructura del Sistema Educativo, Educación Preescolar, EGB, Formación Profesional, Educación de Adultos. El estudio más pormenorizado se dedica al estudio de la EGB, de acuerdo con lo dispuesto en el libro blanco. Elementos principales estudiados: escolarización (tasas de escolarización, unidades escolares, centros estatales y privados). Población escolarizable y escolarizada. Calidad de la enseñanza, evaluación. Estudio del valor económico de la educación. Elementos estudiados: presupuestos, subvenciones a la enseñanza no estatal (cálculo del coste por alumno en los centros estatales de EGB). Referente a los diferentes niveles educativos señala: respecto a la Educación Preescolar no hay ningún estudio que prueba el valor educativo con grado de certeza. La EGB está en proceso de realización y comporta una gran complejidad de factores y elementos que han de ser barajados a la hora de hacer una evaluación global. La igualdad de oportunidades no se evidencia a nivel BUP. En la evaluación de la calidad de la enseñanza el autor sólo analiza el factor alumnado en cuanto a adecuación de edad, año, curso, abandono de estudios. Pero deben tenerse en cuenta muchos más factores. La Formación Profesional recibe su orientación por las exigencias impuestas por el progreso técnico. Existe un 47,9 por ciento de puestos desocupados en Formación Profesional y un 38 por ciento en Educación de Adultos lo que no concuerda con un ambiente de desempleo y de paro y de escasas oportunidades para los no cualificados. Este fenómeno parece señalar una deficiencia en un sector educativo que no realiza la potencia de capital humano de la sociedad española. Los signos fundamentales de la educación española son: un control central administrativo por el Ministerio de Educación y un método único financiador que es el erario del Estado. Ante los problemas de rápida expansión en EGB, la política educativa optó por concentrarse más en la cantidad que en la calidad de la enseñanza. Hay poca iniciativa local o regional que permita la experimentación y variedad en programas docentes. No se plantea la posibilidad de estructurar el Bachillerato como una enseñanza flexible y comprensiva para alumnos de diferente capacidad intelectual. Los cuatro planes de desarrollo conciben que al aumentar la enseñanza se incrementan los ingresos y el consumo.
Resumo:
En esta investigación se aborda el conflicto mantenido entre la Iglesia y el Estado en España, al tratar éste último de implantar una política docente de carácter ilustrado desde de la segunda mitad del siglo XVIII. . Como consecuencia de la política mencionada se reduce la influencia eclesiástica en las universidades. Al asumir el Estado competencias en materia Instrucción pública, a través de la enseñanza y conforme al pensamiento de ilustrados y de los primeros liberales, se traspasa la influencia social que se ejerce en la sociedad. Se produce una tendencia hacia la secularización de quienes imparten la enseñanza, profesores seglares, y de centralización educativa, que se consuma en la primera mitad del siglo XIX. En siglo XVIII al gobierno ilustrado presta especial atención al nivel universitario pero no se olvida de las primeras letras y del nivel secundario. En las Cortes de Cádiz se prepara el informe Quintana, que articula la Instrucción pública para todo el Estado desde la enseñanza primaria a la superior. Este informe se aprueba con importantes modificaciones en el reglamento general de Instrucción pública de 1821. Este reglamento permite la creación de centros privados en todos niveles educativos, pero la libertad de enseñanza de las corporaciones religiosas queda sujeta a la autorización del gobierno y a la uniformidad de textos y métodos con los establecidos por el Estado.. Los doceañistas, durante el Trienio liberal imponen a los exaltados unos criterios realistas tras la experiencia reaccionaria del Sexenio fernandino (1814-1820) y la libertad de cátedra, propugnada por Romero Alpuente, se supedita a los textos oficiales..
Resumo:
Presentar de forma sistemática la concepción político-social tönniesiana desde el marco histórico en que se gesta (Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX) y valorar la posible aportación de la misma a la discusión actual sobre el Estado de Bienestar. La metodología histórico-procesual que se emplea preside el desarrollo biográfico-intelectual de Tönnies en el capítulo primero; para el capítulo segundo sobre la teoría comunitaria se ha optado por una metodología comprensivo-explicativa y para el resto de los capítulos de la tesis se ha partido de un planteamiento metodológico estructural-racional después de haber analizado la bibliografía y respetando la perspectiva cronológica dentro de los distintos apartados que la componen. 1.- Aproximación biográfico-intelectual: es un hombre preocupado por la decadencia de la moral, se compromete con la constitución científica de la ética desde presupuestos no confesionales. Introvertido, intelectual, pero con sensibilidad social, siente la necesidad de los otros, la alteridad. Con elevado sentido del bien, la verdad y la justicia, ama la ciencia pura, sin orientación utilitaria, y la libertad. 2.- En cuanto a su análisis de la teoría comunitaria a la luz de su obra Comunidad y Sociedad, destaca, sobre todo, el concepto de la vida social y de social del sociólogo frisón. A través de sus conceptos básicos comunidad y sociedad muestra cómo la vida humana, comprendida como un todo, enseña la importancia y la significación del paso de los órganos 'naturales' a los instrumentos 'artificiales'. En la comunidad están el espíritu de familia, las costumbres y la religión uniendo a los sujetos. Comunidad y sociedad son conceptos normales y son resultado de la sociología pura. Su interdependencia constituye un hecho: sin comunidad no podría haber existido la sociedad, pero, además, la comunidad da lugar necesariamente a la sociedad. La teoría sociológica tönniesiana constituye una teoría de la acción humana. Esta teoría comunitaria se encuentra directamente relacionada con su concepción de lo social. Desde su perspectiva sociológica, para el sociólogo la convivencia humana significa más que el meramente estar unos con otros, puesto que indica una procedencia o ascendencia común, así como la propia consideración de vida en común por parte de los individuos que la conforman. 3.- Su concepción político-social: su Política Social ha de entenderse, como una Política de lo Social que favorezca el desarrollo del nuevo Estado; un Estado con forma republicana y carácter democrático que ha de hacer mejores a los hombres, que ha de favorecer que sean sociales. El Estado, así, dejará de verse y de proceder como artefacto e instrumento de la sociedad al servicio de los intereses de la clase más poderosa, la capitalista y el pueblo podrá reconocerse en él y gobernarse a sí mismo en unidades sociales más pequeñas. El Estado ha de garantizar la libertad y protección de los derechos de los ciudadanos, y, particularmente, de los más indefensos que viven sumidos en la inseguridad. La educación se muestra directamente vinculada a la Política Social. La educación profesional, intelectual, cívico-política y moral de los trabajadores, los ciudadanos en general y los futuros políticos garantiza el logro de los objetivos de la Política Social. Además, agentes de la Reforma Social como las organizaciones de trabajadores, las cooperativas, los intelectuales y los hombres de Estado ejercen un importante efecto educativo de carácter beneficioso.
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Establecer una jerarquía genérica a partir del análisis de metáforas eventivas o de múltiples correspondencias y metáforas ontológicas. Esto permite revisar la metáfora de La Estructura del Evento e incluir dentro de ella otras metáforas convencionales cuyo dominio fuente no es el viaje; Revisan y analizar las metáforas genéricas y las metáforas no estructurales; Analizar los tipos de metonimia y la interacción entre esta y la metáfora para mostrar la importancia de las metáforas situacionales de base metonímica en el discurso político periodístico; Estudiar esquemas de imágenes, la distinción entre metáforas primarias y secundarias y aplicar el postulado sobre el valor preformativo de la metáfora a algunos enunciados realizados por periodistas y analistas políticos. Se presenta un análisis de 130 metáforas conceptuales cuyas realizaciones lingüísticas han sido recogidas de dos revistas: Newsweek y Time. El análisis sigue un doble enfoque metodológico inductivo-deductivo, que permite descubrir nuevos aspectos del lenguaje metafórico y proporciona evidencia para confirmar nuevas hipótesis. En primer lugar, se consideran las metáforas genéricas estudiadas por Lakoff (1993) y sus colaboradores y se prueba que La Estructura del Evento puede abarcar otros dominios que no son el viaje, como el juego, el espectáculo, el deporte, la guerra, la misión, la comida, la práctica médica y los negocios. Así, se han seleccionado tres metáforas de nivel genérico: 'Las acciones son eventos', 'Las acciones son acciones' y 'Las acciones son estados'. Se validan y optimizan nociones de Semántica Cognitiva como enriquecimiento entre esquemas de imágenes y modelos proposicionales. Se ha reafirma y optimiza la noción de continuo conceptual entre metáforas de varias correspondencias y de una sola correspondencia, por un lado y entre metáfora y metonimia por otro. En este sentido, se estudia un número de modelos de interacción entre metáfora y metonimia, especialmente el de expansión metonímica del dominio fuente. En segundo lugar, se precisa el papel determinante de la motivación experiencial en algunas metáforas sistemáticas del lenguaje político como 'Las posiciones políticas son lugares' y 'Alcanzar un objetivo político es obtener un objeto deseado'. Finalmente, se establece un número de ejemplos de correlaciones entre representaciones metafóricas y metonímicas y performatividad que demuestran la relevancia de la metáfora en el valor preformativo de muchas expresiones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monografía con el título 'Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación'
Resumo:
Análisis del pensamiento político de Dante Alighieri a través de su obra maestra La Divina Comedia, profundizando en los paralelismos entre su vida, la composición poética, y el panorama político y social de la época en Italia.
Resumo:
Disertación acerca del valor formativo de la enseñanza del latín desde el punto de vista ideológico o político, enfocándolo especialmente a los primeros cursos de bachillerato. Conocer el idioma latino, tiene como consecuencia inmediata conocer idioma español, y por ende, se transforma en un instrumento de poder. Todo ello va encaminado a formar una nueva escuela humanista en el presente de la época, como un servicio patriótico, para impulsar la ciencia española en un futuro próximo.