998 resultados para Segovia (Castilla y León : Province)
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa sobre El Cid para el alumnado de educación infantil y primaria del colegio de Santibáñez de Zarzaguda. En el año 2007 se conmemora el octavo centenario de la primera edición del 'Cantar del Mio Cid' por ello, aprovechando ese acontecimiento histórico se desarrollan a lo largo de dicho curso académico diferentes actividades paralelas al desarrollo del currículo escolar en las diferentes áreas: Lenguaje, Conocimiento del Medio, Matemáticas, Plástica, Educación Musical, Educación Física y Lengua Extranjera. En el proyecto se desarrollan actividades que potencian el valor de la lengua y del hábito lector, al igual que el conocimiento natural, histórico, artístico y cultural de Castilla y León apoyando en todo momento el desarrollo curricular del centro. Se utilizan como base y apoyo las Nuevas Tecnologías de Información y la Comunicación para el proceso de aprendizaje. Se desarrollan unidades didácticas sobre la temática del Cid y de la Edad Media para los diferentes cursos, igualmente se elabora una revista escolar sobre El Cid en la que se desarrollan todas las actividades y visitas realizadas. De forma paralela se realiza un mercado medieval y un encuentro musical en el que participa toda la comunidad educativa, familias y alumnado.
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa sobre una olimpiada filosófica en la que participan diferentes centros escolares de secundaria de diferentes ciudades. Cada miembro participante debe escribir ensayos o reflexiones acerca del tema propuesto. Para acceder a las bases, apuntarse y seguimiento de la olimpiada se crea una dirección (http://olimpiadafilosofica.com/) en la que cada participante accede. A parte de la olimpiada, de forma paralela se desarrolla un ciclo de conferencias y mesas redondas en torno a la temática propuesta. La olimpiada filosófica ha tenido una gran aceptación y éxito entre el alumnado, profesorado e institucional. Tras la segunda edición queda patente que los alumnos y alumnas de la comunidad de Castilla y León piensan, que lo hacen de un modo filosófico y que sus ideas merecen ser escuchadas.
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa en el que los protagonistas son los árboles. El CRA 'Los Jarales' comprende los pueblos de Valero, San Esteban y San Miguel de Valero y se ubican en la Sierra de Francia. El entorno natural, la belleza del paisaje y la riqueza de la fauna y la flora se ha utilizado como punto de partida para abordar el proyecto de innovación educativa abarcando las comunidades de Extremadura y Castilla y León. En la ejecución del proyecto han participados alumnos y alumnas de infantil y primaria. Se trata de identificar los diferentes árboles del entorno, por ello se realizan fotografías de los árboles próximos a cada pueblo y con el material recopilado se elabora un Power Point. Se imparte una ponencia de un experto en madera, un carpintero, el cual les enseña su oficio, las herramientas que maneja, como trabaja y la información biológica que se obtiene de un tronco de árbol. Se realizan tres visitas didácticas, la primera a La Honfría, donde estudiaron el ecosistema, la segunda a El Bosque, donde leyeron textos e hicieron fotografías de los árboles, y la última vista se realizó al Parque Natural de Monfragüe donde se estudio la fauna y la flora. Dentro del proyecto de innovación se realiza un taller de papel reciclado en el cual los alumnos y alumnas realizan todo el proceso completo. Los resultados obtenidos han sido positivos para el alumnado, el colectivo de maestros y la comunidad, puesto que se favorece la responsabilidad en la tarea de mantenimiento y cuidado de los árboles propios y ajenos, implicando a las familias, asociaciones y expertos en las tareas educativas de los futuros ciudadanos del planeta. Se ha favorecido el aprendizaje del alumnado, trabajando de forma individual y de de forma colectiva.
Resumo:
El trabajo es realizado por un grupo de profesores del Instituto de Bachillerato La Rondilla de Valladolid. Se realiza una prueba a 120 alumnos de cada uno de los 27 centros elegidos entre capitales de provincia y nucléos rurales de Avila, Arévalo, Burgos, Aranda de duero, Miranda de Ebro, León, Astorga, Ponferrada, Almazán, Valladolid, Peñafiel, Medina del Campo, Zamora y Toro. Se busca como objetivos: - Determinaciones de los niveles pedagógicos reales de los alumnos que comienzan el Bachillerato. Detectar la existencia de una posible deficiencia operacional. - Poder aplicar los remedios más adecuados a las deficiencias más importantes observadas. Divulgar el estudio para que la sociedad actúe en consecuencia. En el trabajo se realiza un análisis para determinar el nivel educativo en el área de matemáticas que los alumnos de EGB tienen cuando ingresan en BUP en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El estudio se lleva a cabo sobre los datos obtenidos mediante un test de contenidos mínimos realizado por alumnos que ingresan en institutos de Bachillerato para cursar primero de BUP en las nueve provincias de la Comunidad. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa trabaja la convivencia desde el ámbito educativo. El proyecto pretende potenciar el aprecio y la afirmación en todos los miembros de la comunidad educativa, favoreciendo la integración y evitando la discriminación. Se fomenta el desarrollo de las habilidades sociales para mejorar las relaciones escolares y aprender a resolver conflictos a partir de equipos de mediación. Se trata de educar en el respeto, permitiendo el diálogo entre iguales, favoreciendo los canales de comunicación. Se favorece un clima propicio para poder tener una comunicación fluida entre todos los miembros de la comunidad educativa, y así concienciar de la importancia de su implicación y participación en el plan de convivencia. La idea es hacer el proyecto de innovación el eje central de todas las actividades y celebraciones a lo largo del curso para el centro, así han participado en el proyecto la ONCE, FAPSCL, ASPAYM, taller ocupacional 'San Luis y San Román', Cruz Roja Juventud de Mojados, Biblioteca Municipal, AMPA y Ayuntamiento. Se desarrollan actividades en torno a al día de Discapacitado, Chocolatada fin de trimestre, Día de la Paz y la Solidaridad, Carnavales, Día de Castilla y León y Día de la Convivencia. Se valora positivamente la participación y la colaboración, el trabajo cooperativo, la solidaridad y el compañerismo, siendo la base del aprendizaje la motivación e imitación de conductas.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende facilitar la relación entre alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria, y evitar la ansiedad ante el cambio e nivel educativo y de centro a la edad de doce años. Se ha pretende limitar en lo posible, comportamientos de apatía, rechazo o agresividad que puedan generarse en los alumnos y alumnas al llegar al instituto, debidos a la inseguridad que puede crear el citado cambio. El proyecto además intenta dar un empuje que despierte en ellos el interés hacia la lectura, hábito que desciende gravemente con la entrada en la adolescencia. El proyecto pretende servir para solventar esta necesidad y otras tales como el conocimiento del patrimonio cultural de Castilla y León, la tradición popular y actual, el refuerzo del idioma, la adquisición de valores morales basados en el respeto hacia lo diferente, y todo ello desde la construcción de la vida de un personaje de ficción que los propios alumnos han contribuido a crear: Jimena. Este personaje ha desarrollado su viaje por diferentes ciudades de nuestra región y en cada una de ellas se ha buscado descubrir los aspectos más significativos: las manifestaciones artísticas más destacadas, la literatura tradicional y culta del lugar. El trabajo programado se ha desarrollado en su totalidad y ha tenido un alto grado de implicación entre los miembros de ambas comunidades educativas. Además de la positiva repercusión que ha tenido el proyecto en los alumnos y profesores participantes, hay que resaltar que el proyecto se ha extendido a otros grupos de alumnos y de diferentes niveles educativo que no formaban parte del mismo.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende acercar el mundo clásico a los alumnos y alumnas de Secundaria y Bachillerato, desarrollando una metodología en el estudio de los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina. Se potencia el valor de la lengua favoreciendo el hábito lector y del análisis de textos a través de la lectura comprensiva. Se pretende reconocer algunos de los elementos de la herencia latina del entorno, desarrollando la concepción del origen de Castilla y León ligado a Europa como unidad social y cultural y sus valores de tolerancia ligados al mundo clásico. Se desarrolla una metodología en la enseñanza del latín a través del método 'Lengua latina per se illustrata' de Hans H. Orberg.Se realiza una jornada de estudios clásicos encuadrada dentro de la semana cultural del centro centrada en una ponencia sobre los celtíberos en las fuentes romanas, se visita Uxama y Almenara Puras en Valladolid, y se realiza una exposición sobre la estructura de una ciudad romana y su vida privada a través de maquetas, murales, paneles y reproducciones de restos arqueológicos. Se realizan lecturas de pasajes escogidos de las obras clásicas, se acude al certamen de teatro clásico de Segóbrica en Cuenta y a Clunia en Burgos. Los alumnos y alumnas realizan un trabajo de investigación sobre los arcos romanos de tres arcadas, haciendo especial hincapié en el Arco Romano de Medinaceli. Una vez desarrollado el proyecto se concluye con la afirmación de haber realizado todas las actividades previstas. Las calificaciones de los alumnos y alumnas se han elevado des un sesenta y cinco por ciento de positivas del curso pasado hasta un ochenta por ciento en el curso en el que se ha desarrollado el proyecto. El proyecto ha supuesto un incremento cualitativo y cuantitativo de las actividades complementarias y extraescolares del instituto. Se ha incrementado el uso de la biblioteca. El proyecto ha servido para incrementar el trabajo en equipo del equipo docente y del equipo directivo.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de comprender y valorar las influencias recíprocas entre Castilla y León y América, favoreciendo la socialización del alumnado, potenciando metodologías activas y la multiculturalidad, promoviendo la creatividad y el método científico, y desarrollando hábitos plurales y tolerantes en la convivencia diaria. El proyecto de innovación establece dos fases, la primera de preparación de actividades al comienzo del curso, y la segunda de desarrollo del proyecto. Las aportaciones se centran en la socialización y la convivencia, las experiencias en el ámbito TIC. Actividades que potencian el valor de la lengua, el conocimiento histórico y cultural de Castilla y León, y la celebración del V centenario de la muerte de Cristóbal Colón. El proyecto se ha llevado a cabo con profesionalidad, con una visión didáctica dinámica que puede servir de modelo a otras experiencias y que los profesores que lo han realizado han demostrado un sólido compromiso con los objetivos que se habían marcado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende elaborar materiales didácticos que favorezcan el conocimiento histórico, artístico y cultural de Castilla y León como apoyo al desarrollo curricular. Se prepara una publicación en la que se escogen los textos e de imágenes del patrimonio de la zona para conseguir editar un libro de texto para la asignatura 'Recuperación del Patrimonio', escrito a partir de los materiales elaborados en años anteriores de trabajo del grupo y de la propia práctica docente. La realización del libro supone el mejor resultado del trabajo realizado y la mayor satisfacción como docentes que han elaborado su propio material para impartir la materia. El libro de texto es de gran calidad en cuanto a presentación y contenidos, y sobretodo es adecuado para contribuir a la formación de los alumnos y alumnas. El libro creado se convierte en un buen instrumento para el desarrollo curricular de la asignatura que contribuirá a despertar en el alumnado el interés por conocer, comprender y cuidar el rico y variado patrimonio de la zona.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende promover la formación integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumnado que cursa el Programa de Diversificación, potenciando la competencia comunicativa y la participación activa en un trabajo común que exige un esfuerzo coordinado. Se impulsa el conocimiento, comprensión y respeto de Castilla y León, sus gentes y costumbres, desarrollando actitudes, hábitos y normas de trabajo científico. Se trata de suscitar en el alumnado una actitud de aprendizaje permanente tanto dentro como fuera del aula, conociendo los aspectos básicos de la diversidad cultural, natural y social con el fin de poder valorarlos y respetarlos. Se ppermite al alumnado elaborar materiales con las nuevas tecnologías y dejar de ser simples receptores pasivos de las mismas a la vez que se realiza un proyecto común que implique a la mayoría del claustro. El proyecto se desarrolla para el alumnado de tercero y cuarto de la ESO que cursan el Programa de Diversificación para suplir sus carencias en el conocimiento de la investigación científica y alcanzar con más profundidad los objetivos de la etapa sin aumentar los contenidos impartidos.El trabajo pretende llevar a cabo un exposición en la que se muestren los conocimientos adquiridos por el alumnado en diversos paneles y permitir la entrada libre en horario vespertino para favorecer la relación con el entorno. Para ello se trabajó en tres pasos: metodología proveniente de la lexicografía, para elaborar una ficha de recogida de vocabulario; metodología proveniente de la estadística, para estudiar las frecuencias de uso de dicho vocabulario; uso de murales, para exponer los resultados a personas ajenas al proceso de elaboración. El proyecto se dividiría en seis etapas: en primer lugar, el alumnado estudió los aspectos más sencillos del proceso químico que conduce a la aparición de las bebidas alcohólicas; en segundo lugar el alumnado elaboró unos documentos gráficos en que se reflejará el proceso de elaboración del vino y los diferentes utensilios que se utilizan para realizarlo; en la tercera etapa el departamento de lengua realizó unos cuestionarios para que los alumnos y alumnas recogieran las diferentes variantes con que se denominan los utensilios y procesos usados en la elaboración del vino, a la vez que el departamento de geografía e historia elaboró una explicación histórica sencilla que situara sobre la importancia del vino en nuestra cultura; en la cuarta etapa se estudió las frecuencias de uso de los resultados léxicos hallados por el alumnado; en quinto lugar se obtuvieron muchos más materiales de los necesarios para la elaboración, por ello, se realizó una jornada en que todos los alumnos del centro participaron y eligieron los que preferían para la exposición; en la sexta etapa el departamento de actividades complementarias y extraescolares coordinó la exposición en murales en el gimnasio del centro. Una vez finalizado el proyecto de innovación se pueden apreciar los siguientes resultados: ha aumentado la profundización en los dos ámbitos básicos del programa de diversificación: el ámbito sociolingüístico y el científicotécnico; ha contribuido a disminuir el fracaso escolar en tercero de diversificación, no así en el grupo de cuarto de diversificación; ha permitido no sólo poner en práctica los conocimientos teóricos, sino relacionarlo con el entorno laboral que espera a muchos de nuestros alumnos; el proyecto ha sido fundamental para aumentar el trabajo en equipo entre profesores y alumnos, al igual que la colaboración de la AMPA e instituciones del entorno, fundamentalmente el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cigales.
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en el Colegio Público de Prácticas de Burgos, por dos profesores del Centro. Los objetivos del presente proyecto son: 1) Estudiar la red de creación de los CEPs en Castilla y León. 2) Detectar si la zonificación existente de la red es adecuada a las necesidades del profesorado. 3) Contrastar con el profesorado si creen que los CEPs dan una verdadera y profunda formación. La metodología propuesta ha sido: observación, experimentación y comunicación con recogidas de datos, encuestas, cuestionarios, informes, comprobación y verificación de resultados, etc. Los resultados han sido positivos al haber obtenido más información relevante, válida y fiable para conocer en profundidad la Institución CEP, poder valorarla y contribuir a la toma de decisiones de mejora. El trabajo no está publicado. .
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El proyecto está realizado por un grupo de 10 profesores de escuelas rurales incompletas - Ribera del Duero - en la zona de Aranda de Duero- (Burgos). Se trata de una guía didáctica para el estudio y conocimiento del Camino de Santiago al objeto de acercar éste a los alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB, la ruta propuesta como tema de trabajo, aborda el estudio desde varios puntos de vista, incluídos en el Curriculum escolar, geográfico, histórico, lingüístico, turístico, etnográfico..., como objetivos se proponen: Identificar y localizar los rasgos físicos más destacados - Clima, relieve, vegetación, fauna, localización geográfica,... - de la zona de Castilla y León por donde atraviesa el Camino de Santiago; la España Medieval y especialmente la Comunidad de Castilla y León en los aspectos de urbanismo, demografía, arte, cultura, economía. Observar y reconocer las distintas formas de vida, costumbres y tradiciones de los lugares por donde pasa el Camino de Santiago, valorar la riqueza cultural y observar, conocer y diferenciar el arte románico y gótico que aún se conserva en la ruta Jacobea. Conocer el valor arquitectónico, económico, político, ideológico, cultural, y religioso de las catedrales. El proyecto consta de una guía didáctica para el profesorado, documentos de información, documento de trabajo, cuaderno de trabajo del románico y gótico, cuaderno de ruta y apuntes, video y diapositivas. El trabajo no está publicado..
Resumo:
No está publicado
Resumo:
Proyecto realizado en el CRA de Navatejera (León) con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, tiene como objetivos recabar información sobre todo tipo de edificaciones construídas con barro (adobe, tapial...), ayudar a los alumnos a conocer su Comunidad Castilla y León, valorando y respetando el patrimonio cultural, natural, artístico e histórico, asumiendo responsabilidades en su conservación, para ello realizar dos salidas a diferentes provincias de Castilla y León, en los parajes que atraviesan para este fin, observan y estudian importantes aspectos relacionados con el medio ambiente y ecosistemas autóctonos que enlazan con diversos aspectos curriculares. El desarrollo de la actividad pasa por tres fases: antes de la salida (documentación); durante la salidas (estudio) y después de la salida (recopilación, elaboración y reflexión). Se valora como positivo. No está publicado..