712 resultados para Richardson, Dale
Resumo:
Estudia la figura del rey Juan y su reputación como mal rey. Los alumnos aprenden a investigar como se forjó esta interpretación y como se ha perpetuado. Cumple con los requisitos del currículo nacional inglés para la etapa de 3 de secundaria (key stage 3). Este texto esta preparado para el Schools History Project creado en 1972 para mejorar el estudio de la historia entre estudiantes de trece a dieciséis años. Reconsidera las formas en que la historia contribuye a las necesidades educativas de los jóvenes, y por ello idea nuevos objetivos, nuevos criterios para la planificación y desarrollo del curso, así como nuevos materiales de apoyo. Requiere nuevos criterios de evaluación y, por tanto nuevos exámenes y, adquirió mayor expansión con la introducción del General Certificate of Secondary Education (GCSE) en 1987.
Resumo:
Estudia los movimientos sociales para conquistar y extender el derecho al voto entre todos los hombres y mujeres, denominados cartismo y sufragistas. Cumple con los requisitos del currículo nacional inglés para la etapa de 3 de secundaria (key stage 3). Este texto esta preparado para el Schools History Project creado en 1972 para mejorar el estudio de la historia entre estudiantes de trece a dieciséis años. Reconsidera las formas en que la historia contribuye a las necesidades educativas de los jóvenes, y por ello idea nuevos objetivos, nuevos criterios para la planificación y desarrollo del curso, así como de nuevos materiales de apoyo. Requiere nuevos criterios de evaluación y, por tanto nuevos exámenes y, adquirió mayor expansión con la introducción del General Certificate of Secondary Education (GCSE) en 1987.
Resumo:
Recurso para la asignatura de la Ciudadanía para alumnos entre once y dieciséis años. Está estructurado en cuatro secciones: las dos primeras se centran en el conocimiento de sí mismo y en la capacidad para manejar las emociones y las relaciones. Las unidades de la sección tres están diseñadas para ayudar a entender cómo desarrollar un estilo de vida saludable, más seguro, a pensar en las alternativas al tomar decisiones sobre sanidad personal y las consecuencias de tales decisiones. En la sección cuatro se trata la comprensión del mundo del trabajo y la capacidad financiera.
Resumo:
El nivel 3 del programa de estudios BTEC National de viajes y turismo ofrece una cualificación profesional o laboral. Contiene trece unidades que proporcionan conocimientos específicos y habilidades para desarrollar este trabajo. Incluye actividades de evaluación en cada unidad que cubren todos los criterios de ésta para ofrecer a los estudiantes la oportunidad de practicar sus tareas y profundizar en el conocimiento y la comprensión de la materia.
Resumo:
El nivel 3 del programa de estudios BTEC National de viajes y turismo ofrece una cualificación profesional o laboral y proporciona conocimientos específicos y habilidades para desarrollar este trabajo. Incluye actividades de evaluación en cada unidad que cubren todos los criterios de ésta, para ofrecer a los estudiantes la oportunidad de practicar sus tareas y profundizar en el conocimiento y la comprensión de la materia.
Resumo:
Este manual proporciona el apoyo para cubrir la información y las habilidades que los estudiantes de secundaria necesitan para tener los conocimientos de Geografía requeridos en el nivel AS. Los temas del libro son: seguridad de la energía (el acceso a la energía, China: el nuevo gigante económico, los nuevos recursos, futuras necesidades de energía), conflictos relacionados con el agua (el precio del agua, California- medio ambiente en riesgo), la diversidad biológica amenazada (¿Cuál es el futuro?, los manglares, la selva tropical), las superpotencias (China, Rusia), Sudáfrica, la geografía de la tecnología (el impacto de la tecnología, sus efectos y contrastes, el futuro).
Resumo:
Serie de cuatro artículos sobre la enseñanza de la matemática en los números 21, p. 11-14; n. 22, p. 83-86; n. 23, p. 172-181 y n. 30, p. 23-26 de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexo
Resumo:
Se reproducen las palabras del secretario norteamericano de Sanidad, Educación y Seguros Sociales, señor Helliot L. Richardson, pronunciadas en el Seminario Internacional sobre prospectiva de la Educación. Destaca como una de las labores del Seminario la de identificar las fuerzas que están moldeando el futuro de la educación y, a su vez, el propio futuro será moldeado por la educación; las personas tendrán que tener altos niveles de conocimientos para comprender y más para dirigir la sociedad; escuelas, institutos y universidades tendrán cada vez más importancia no sólo como instituciones educativas, sino como instituciones sociales; hacer que los programas de educación sean coherentes con las inquietudes sociales generales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Recopilación bibliográfica que estudia los manuales básicos sobre dificultades de aprendizaje (DA) en general y en concreto, de dificultades de aprendizaje del lenguaje (DAL), de dificultades de la lectura y/o escritura (DALE) o de dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM). Se ofrece un cuadro resumen, y un análisis detallado, de manuales básicos sobre DA, que explica si se trata de un manual general o específico; si relaciona las dificultades de aprendizaje con el sistema educativo en general y/o con la educación especial en particular; si consiste en un enfoque con predominio neuropsicológico y/ o clínico o, es cognitivo y/o conceptual y/o instruccional. Después, se examinan los enfoques que predominan en los manuales sobre dificultades de aprendizaje en relación con la procedencia, europea y americana, de sus autores. Por último, se incluyen dos anexos: el primero, con los manuales especialmente recomendados y el segundo, con fuentes de información y organizaciones profesionales sobre dificultades de aprendizaje.
Resumo:
1- Elaborar un banco inicial de preguntas para la evaluación en BUP. 2- Clasificar dichas preguntas en función de la taxonomía de objetivos de educación. 3- Evaluación individualizada de cada prueba en función de los objetivos educacionales alcanzados en el BUP. Se desconoce el número de alumnos a los que se les aplicó este tipo de prueba de evaluación. Tampoco se cita el número de profesores y centros que participaron en la aplicación de la misma. Se eligió la asignatura de Ciencias Naturales para la aplicación de la prueba. Se utilizaron preguntas que tuvieran 5 opciones de respuesta, de las cuales sólo una era la verdadera. Los profesores que íban a aplicar la prueba tenían libertad para elegir las preguntas que iban a aplicar, la única limitación era el número de preguntas, que tenían que ser 50. Banco de preguntas elaboradas ad-hoc. Índices de tendencia central (media) para determinar la dificultad media del examen. Para determinar la fiabilidad de la prueba se utilizaron índices de consistencia interna (Kuder Richardson) y de estabilidad (error típico de medida). Para medir el poder de discriminación de la prueba se utilizó el coeficiente de correlación biserial. La consistencia interna de la prueba (entre 0.6 y 0.7) y la estabilidad de la misma (2.5) es satisfactoria. A la vista de los resultados, se puede afirmar que la validez de un examen se encuentra en el perfeccionamiento continuo del banco de preguntas.
Resumo:
Realizar una revisión teórica de la noción de autoconcepto y términos afines (autoestima) y revisar los instrumentos desarrollados para su evaluación. Igualmente se intenta examinar empíricamente las relaciones entre los conceptos de autoestima, autoconcepto y adaptación, y validar con muestra española un instrumento de evaluación. Por último, se pretende entresacar las explicaciones que puedan relacionarse con el ámbito escolar y concretamente con el rendimiento. Estudio correlacional: aplicación de tres cuestionarios (autoestima, autoconcepto y adaptación). Variables controladas: sexo, edad y orden de aplicación de las pruebas. En total evalúan 13 factores relacionados con los constructos seleccionados. Estudio de validez y elaboración de baremos: test-retest con un intervalo de cuatro semanas y utilizando una submuestra de 165 sujetos. Rosenberg Self Esteem Scale, de Rosenberg (1973) para evaluar autoestima. Piers-Harris Children's Self Concept Scale (traducido por García Torres, 1973) para evaluar autoconcepto. Inventario de adaptación de conducta de Cruz Cordero (Tea Ediciones) para evaluar la adaptación. Estadística descriptiva. Correlaciones. Fiabilidad (consistencia interna): Kuder-Richardson. Diferencia de medias. Análisis de ítems: índices de dificultad y de homogeneidad. Análisis de la prueba Piers-Harris: encuentran una fiabilidad adecuada dentro de la muestra utilizada. En general, los hombres y los repetidores puntúan más alto en todas las pruebas. Por otro lado, se observa una relación significativa entre autoconcepto y autoestima, también hay diferencias significativas entre ambos aspectos debidos al sexo y a la edad (en este caso sólo en autoconcepto). Igualmente hay una relación entre autoconcepto y adaptación (en esta última no hay diferencias debidas al sexo y sí debidas a la edad). Los datos indican que los conceptos de adaptación, autoestima y autoconcepto no son intercambiables entre sí. Se destaca la confusión conceptual y metodológica existente en este terreno. Por otro lado, se remarca el papel crítico de la familia en la formación de estas nociones y la importante relación existente entre autoconcepto y rendimiento. El trabajo incluye las pruebas aplicadas.
Resumo:
Obtener información objetiva del estado de la Educación Cívica de los alumnos de COU a nivel de conocimientos, actitudes y percepciones sociales. Comparar la situación de estos alumnos con los de EGB, en cuanto a su madurez social. Hacer comparaciones entre los alumnos de COU, según el tipo de centro, hábitat y región. Comparar el nivel de conocimientos y actitudes cívicas de los estudiantes españoles con los de otros países. 2000 alumnos, seleccionados por un procedimiento aleatorio estratificado con afijación proporcional para cada región de España (con exclusión de Ceuta, Melilla e Islas Canarias), según sus respectivas poblaciones escolares de tercero de BUP, y de los cuales 1100 son de centros estatales y 900 de centros privados. El trabajo se sitúa dentro del contexto proporcionado por el estudio previo de la IEA (International Association for Evaluation of Educational Archivement) sobre la Educación Cívica. Se acepta como punto de partida su metodología e instrumentación. Se trata de conocer la situación española en cuanto a la socialización política y de compararla a la de los países estudiados por la IEA. Es un estudio psicopedagógico exploratorio en que se define un área de interés y se ve la interrelación de variables y las diferencias existentes entre grupos significativos para llegar a un mejor entendimiento del fenómeno estudiado y a una mejor conceptualización de la dinámica. Las variables se agrupan en dos bloques. Variables dependientes: conocimientos, actitudes y percepciones del funcionamiento de la sociedad. Variables independientes: básicas, complementarias y adicionales referentes a alumnos, familia, profesor y centro educativo. Cuestionario del profesor, del alumno, de opiniones, Test de conocimientos cívicos, Test Otis Lennon, escala tipo Likert. Coeficiente Alfa, Kuder-Richardson, gráficas, tablas estadísticas. Los estudiantes preuniversitarios españoles tienen un nivel de conocimientos cívicos medio-bajo con relación a los de otros países y, sin embargo, sus actitudes democráticas y su madurez en la percepción de las instituciones sociales son equiparables a las de los jóvenes alemanes, estadounidenses e irlandeses. Se constata una evolución positiva en cuanto a socialización política en los alumnos españoles de COU respecto a los de quinto y octavo de EGB. En los conocimientos cívicos, los estudiantes de COU obtienen las puntuaciones más altas en instituciones y procesos políticos nacionales y las más bajas en cuestiones económicas. En sus actitudes sociales son poco participativos, mantienen una postura muy crítica respecto al gobierno y tienen poca confianza en la política; en cambio, manifiestan un apoyo a los valores democráticos y son tolerantes, antibelicistas, igualitarios y realistas.