1000 resultados para Resultado de investigación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la elaboración de un currículum iberoamericano de educación en medios de comunicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la enseñanza de una ciencia social: la economía. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Intervención profesional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza de la filosofía en secundaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El autoconcepto académico en alumnos de sexto curso de primaria que promocionan y que no promocionan. Muestra de 227 alumnos de sexto de primaria de tres centros, dos públicos y uno privado, con un total de siete alumnos repetidores. Una vez seleccionada la muestra con la que trabajar, se eligió como instrumento de recogida de información el cuestionario de valoración del autoconcepto académico de Machargo, Salvador J.. Cuestionario de valoración del autoconcepto académico de Machargo. Investigación comparada a través de una escala de intervalos aplicada a dos grupos de alumnos no igualados. En líneas generales los alumnos no repetidores tienen un autoconcepto académico medio-alto o alto y los repetidores medio-bajo o bajo. Aunque los alumnos repetidores demuestran tener un autoconcepto académico inferior al resto hay que destacar que se encuentran plenamente integrados en clases y sienten más seguridad y confianza que el resto de sus compañeros cuando intervienen.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el marco en el que se desenvuelve el niño Epiléptico con el que se trabaja a nivel familiar, escolar y social: así como las actitudes y posturas que estos sectores vienen manteniendo ante él. Se da una visión global de la realidad y problemas existentes en el complejo mundo que envuelve al niño epiléptico, ya que la estructuración de su personalidad y la forma que éste tenga de vivenciar la enfermedad, va a estar en gran medida influenciado por la reacción de la familia, hogar-escuela, y sociedad, más que por las características de la propia enfermedad. Tres casos de edades comprendidas entre 8-10 años. Informes sociales, historia social y clínica, diario de campo, cartas, llamadas telefónicas, entrevistas con el enfermo, familia y profesora. Análisis de la documentación existente, orientación e información a los padres y maestra y observación de la situación en la que se desenvuelve los sujetos. Las conclusiones del trabajo van en la línea de evidenciar la patente relación existente entre las influencias ambientales que inciden en el niño epiléptico y su posterior configuración de la personalidad. Pueden apreciarse que entre las actitudes que más frecuentemente he encontrado en el ambiente familiar y escolar que rodea al niño epiléptico han sido fundamentalmente la de sobreprotección y la de angustia. Por lo que creo ha de imponerse la necesidad de preocuparse más en profundidad de la influencia que el ambiente ejerce en los niños epilépticos, ya que el desarrollo de este estará marcado no tanto por las características de la propia enfermedad sino por dicha influencia. Una adecuada profilaxis en el entorno que rodea al niño epiléptico podría evitarse muchos fallos y anomalías que aparecen en el desarrollo psicosocial del mismo, y que configuran su futuro, dando lugar a una adaptación e integración al medio provenientes de un desarrollo normal en todos los niveles del niño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los fines de la educación según Dewey, adaptada al futuro, democrática, flexible, atiende a las necesidades e intereses de los alumnos, es pragmática. La educación es considerada como arte, su significado radica en una constante reconstrucción de la experiencia, el factor individualidad se ha de respetar en el ámbito educativo. Sus funciones son: cientificidad, necesidad vital, función social, función directiva, función democrática y política en cuanto que tiene que estimular el juicio crítico y la reflexión de los ciudadanos. El método que propugna Dewey es el llamado método del problema. Considerar: la importancia que da a la adaptación del individuo, a su ambiente próximo, pues es necesario que el niño esté integrado y actúe en su entorno más inmediato: familia y comunidad. Su pragmatismo, por el hecho de que da especial importancia al 'saber para hacer'. Su experimentalismo por la importancia que concede a la experiencia como base del pensamiento. La concienciación, en cuanto que considera que una de las funciones de la educación es despertar el juicio crítico. La socialización y el paidocentrismo, pues considera que la adopción de una determinada disciplina tiene que ajustarse a los intereses infantiles. Da una excesiva importancia a lo social en lo referente a la educación como vocación, olvidándose un poco del aspecto personal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el test del dibujo de la familia, como técnica de exploración de la afectividad familiar en dos grupos de sujetos: un grupo de niños normales y otro de deficientes mentales. 100 sujetos, 50 niños normales y 50 deficientes mentales. test del dibujo de la familia. Análisis de la diferencia de medias. Estadistica inferencial. El tamaño normal de los dibujos es más frecuente en los niños normales. Por el contrario, en los niños deficientes son más frecuentes los tamaños grande y pequeño. Tanto en el grupo de niños normales como en el de deficientes es más frecuente la presencia de borraduras que la ausencia de las mismas. La presencia de borraduras es más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La presencia de conflictos emocionales es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. En ambos grupos, la mayoría de los sujetos tiende a dibujar la familia en un mismo plano, y a presentar los personajes juntos. La supresión de algún elemento de la familia es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La supresión de manos y la supresión de rasgos faciales en los dibujos son algo más frecuentes en los niños normales que en los deficientes. Los niños normales tienden más al realismo. Los niños deficientes tienden más al idealismo. Los niños normales tienen más conflictos emocionales que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de incomunicación familiar que los deficientes. Los niños deficientes dan más importancia y admiran, envidian o temen más al padre que los niños normales. Los niños normales son más imaginativos que los niños deficientes. Los niños normales son más agresivos, o tienen más sentimientos de carencia afectiva que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de rivalidad fraternal que los niños deficientes. La tendencia a padecer algún tipo de tensiones emocionales es mayor en los niños normales que en los niños deficientes. El niño deficiente mental tiene más afectividad familiar que el niño normal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del estudio realizado durante los cursos 88-89 y 89-90 que tiene como objetivo conocer las variables que inciden en la participación de los padres, profesorado y alumnado en los centros escolares. Se expone el ámbito de análisis, las variables estudiadas y los resultados obtenidos, además de un análisis comparativo de las respuestas de los diferentes colectivos sobre como conciben su participación en los centros educativos. Recoge también los ámbitos, instrumentos y muestras de la primera y segunda fase del estudio y un anexo con los resultados totales de los cuestionarios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para abordar correctamente un programa es necesario tener claro el propósito de la evaluación. Además es esencial definir las prioridades, decidir dónde se pone el foco de atención y conocer el uso que se hará de la información buscada. En este proceso, una vez que se conoce qué se quiere saber es fundamental identificar las preguntas que van a proporcionar la información que marcarán los indicadores que se van a utilizar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el diseño y análisis de las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez de una Escala de Auto-Eficacia en la Lectura. La muestra del estudio fueron 606 alumnos (50.5% hombres, 49.5% mujeres) de 5º y 6º de Educación Primaria (N= 135 y 151 respectivamente) y 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria (N = 157 y 163, respectivamente), con edades comprendidas entre los 10 y los 16 años. La escala, fundamentada en los actuales modelos teóricos de la lectura y diseñada en base a la actual guía de Bandura para la evaluación de la auto-eficacia, está formada por 15 ítems, distribuidos en función de la auto-eficacia en relación con los procesos de decodificación y fluidez, con procesos implicados en la formación del texto base y con los relacionados con la formación del modelo de situación. Los análisis psicométricos revelaron que la escala de auto-eficacia tiene una adecuada fiabilidad y validez. Mostraron una estructura definida por tres factores, que se corresponden con los propuestos en el modelo teórico del que parte el instrumento. Se han obtenido diferencias estadísticamente significativas en función de la edad, y una relación estadísticamente significativa con el rendimiento en comprensión lectora