1000 resultados para Reciclaje del papel


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las motivaciones y argumentos que aducen quienes critican la materia de Educación para la Ciudadanía, presentando como la raíz del conflicto al cambio cualitativo del papel de la Iglesia Católica en la educación, a partir de la Constitución de 1978. Por otro lado, se argumentan las razones por las que se defiende un espacio común en el currículo educativo para abordar la ética, y que debe incluir la reflexión sobre los derechos universales del hombre y del ciudadano. Se plantea la posibilidad de llegar a acuerdos satisfactorios entre los dos modelos de pensamiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es una experiencia realizada en el IES Utopía de Fuenlabrada (Madrid) con los alumnos de primero de Bachillerato, aunque participa todo el alumnado del centro. Su objetivo es concienciar del papel que el individuo puede desempeñar en la transformación social y apreciar el papel de la utopía. Se trata de diseñar un recorrido por siete espacios que genere un conocimiento, tanto emocional como intelectual, de la injusticia y de la degradación del planeta que se ha de concretar en un cambio de actitudes del alumnado y en un compromiso para conseguir un mundo mejor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo de ocho alumnos, estudiantes en las nuevas titulaciones de grado, opinan sobre su visión de la Universidad. En el debate, entre otros aspectos, abordan el cambio que supone Bolonia, la importancia del papel del profesorado en la reforma o la validez de lo que se aprende con respecto a su utilidad al incorporarse al mundo laboral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la aplicación de las ideas sobre desarrollo motor autónomo de la pediatra húngara Emmi Pikler, en la Escuela Infantil Izartegi. Las educadoras dedican muchas horas de reflexión y realizan cambios en la práctica diaria con los niños. Estos cambios tienen que ver con una manera diferente de entender las capacidades de los niños desde su nacimiento. Pero también con una necesaria actualización del papel de la persona adulta que acompaña el proceso de vida de los más pequeños. Se recoge todo el proceso de elaboración del encuentro con las familias, junto a las reflexiones, dudas, ilusiones y cambios. Se trabaja en tres tipos de vías: elaboración de un pequeño dossier, con las reflexiones y formas de trabajo, que se reparte a las familias antes de iniciar el curso; elaboración de cuatro paneles informativos; y la introducción de un único tema, en la primera reunión del curso con las familias: el respeto a la libertad de movimientos de los niños.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia propone concienciar a toda la comunidad educativa sobre la igualdad de oportunidades. Este objetivo ya aparece reflejado en el proyecto educativo de centro. Se parte de una recogida de datos que detecta situaciones de discriminación a través de las ilustraciones en los libros, los cuentos, encuestas, recopilación de expresiones; y de la observación de los profesores en las clases, asambleas, juegos en el patio, etc. Estos datos sirven para plantear toda una serie de actividades que intentan evitar la discriminación de las niñas. Los profesores se centran en: el uso del masculino y femenino en el lenguaje; el análisis del material escolar bajo una perspectiva no sexista; elaboración de material; y trabajar el tema de la sexualidad sin ligarlo a la reproducción. Los alumnos realizan actividades de: análisis de cuentos, tradicionales y feministas, refranes, chistes y canciones; elaboración de encuestas a las mujeres del barrio, cargos públicos; y en un estudio del papel de la mujer en la publicidad. No se adjunta memoria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación Ambiental iniciado en el curso anterior con el tema 'Consumo y ahorro de agua en el centro' continúa este año 94/95 con algunas novedades: desarrollo del tema 'Ahorro de recursos materiales y reciclado de basuras' e inclusión en el Proyecto Educativo del Centro como tema transversal. Con esta experiencia se pretende consolidar la adquisición de valores medioambientales; incorporar al currículo contenidos sobre medioambiente, salud y buen uso de recursos; concienciar a los alumnos y profesores de la necesidad de generar menos basuras y reutilizar parte de ellas; y proporcionar la información necesaria para el desarrollo de actividades que permitan buscar soluciones y vías para la reutilización de basuras. En el desarrollo de la experiencia, las actividades están en relación directa con la realidad del alumno y se clasifican en: actividades de iniciación para motivar a los alumnos con campañas de concienciación, concursos de limpieza y asistencia a granjas donde se participa en diversos talleres cuya actividad principal es el reciclado de basuras; actividades de desarrollo, en las que se ofrece a los alumnos explicaciones sobre el proceso de fabricación del papel, visitas a fábricas, asistencia a charlas impartidas por personal especializado; y trabajos de investigación, en los que se analiza el material escolar y las formas más adecuadas para racionalizar su uso. Finalmente, se emprenden actividades de síntesis con elaboración de encuestas en las que los alumnos redactan las preguntas y valoran los resultados obtenidos. La valoración del proyecto destaca su carácter enriquecedor, tanto para la labor docente del profesorado, como para los alumnos que han desarrollado una mayor responsabilidad en el consumo de papel y otros materiales escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante diversas experiencias relacionadas con huertos escolares se intenta que los alumnos estudien de forma experimental los procesos naturales. Los objetivos son fomentar el respeto y la admiración hacia el mundo vegetal, estimular la cooperación y el trabajo en grupo, así como la integración de chicos-as de diferentes niveles. A través de un aula-zoo, una huerta-invernadero y una caseta de animales, junto con la visita al jardín botánico, se desarrollan actividades de construcción de terrarios, plantación de árboles y reciclado de papel, entre otras. Se intenta que los alumnos trabajen activamente utilizando herramientas específicas de cada tarea (cava, aclareo,...), a la vez que amplían el vocabulario durante la realización de las tareas. Se adjunta un calendario de actividades en el invernadero y cómics hechos por los alumnos en torno al reciclado del papel..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación cuyas líneas generales de actuación son el fomento de la no discriminación por razones de sexo y la modificación de actitudes y estereotipos sexistas. Es una experiencia aplicada en un centro acogido al programa de integración, por ello, el alumnado con deficiencias psíquicas también participa. Los objetivos generales son: lectura y comentario de libros; análisis histórico del papel de la mujer; creación de talleres (costura, cocina, huerto, etc.) y debates sobre orientación profesional. La evaluación se lleva a cabo mediante registros de observación de conductas y actitudes..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo prioritario fomentar una Educación en la igualdad de Derechos y la no discriminación por razón de sexo, donde lo masculino no sea lo hegemónico. Se propone, por lo tanto, corregir las desigualdades en el Sistema Educativo; sensibilizar para un cambio de actitudes; potenciar y valorar lo femenino; recopilar y crear materiales didácticos no sexistas y cooperar con las familias para reforzar las conductas no sexistas en el ámbito familiar. Para ello, se realizan actividades como el análisis de libros de texto, sugiriendo a las editoriales posibles modificaciones, el estudio del papel de la mujer en el ámbito escolar, la observación de las actitudes del profesorado, la práctica de juegos no sexistas, la realización de encuestas, etc. La evaluación mide el cambio de valores y actitudes tanto en el ámbito didáctico como social..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa incide en la necesidad de apoyo a los jóvenes para evitar el contacto con las drogas. Los objetivos son concienciar del papel de la prevención en la comunidad escolar, transmitir valores personales, de autoestima, de altruismo, éticos y morales, que les permitan rechazar el caer en dependencias, adquirir conocimientos y modificar actitudes y estereotipos sobre drogodependencias, uso y consecuencias, y promover las oportunidades de ocio y tiempo libre alternativas al consumo de drogas. Las estrategias metodológicas se basan en la educación para la salud, educación socioafectiva y evitar actuaciones como miedo o castigo que se han demostrado ineficaces y contrapreventivas. Las actividades que se desarrollan se realizan en tres ámbitos: curricular, extracurricular y comunitario, y se mencionan para cada una de las áreas didácticas. La evaluación del proyecto informa de su planificación, su desarrollo y sus resultados y debe ser participativa, formativa y operativa.