1000 resultados para Raciocínio lógico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer un planteamiento psicomotor del trabajo en el aula, que inspire todas las áreas y las globalice. Aula de deficientes severos que agrupa a 12 niños, 11 niños y 1 niña, en edades comprendidas entre los 7 y 10 años, pertenecientes al Colegio de Educación Especial Virgen de la Esperanza de Cheste, Valencia. Tras describir el centro, se presenta un programa que surge de la necesidad de disponer de un modelo específico para un aula con exigencias muy concretas y que parte de dos ideas: la importancia del esquema corporal y la unión psiquismo-motricidad. Información facilitada por el Colegio Virgen de la Esperanza. Método descriptivo. Con el programa se alcanzan ciertos resultados en las áreas de desarrollo lógico-matemático, lenguaje, área psicomotora, percepción. No existen casi adquisiciones en preescritura, hábitos y actividades manuales. En base a los resultados se pueden plantear los puntos básicos de actuación de cara a establecer el programa del siguiente curso: el planteamiento debe ser psicomotor, centrando la metodología en el movimiento, expresión y actividad corporal; trabajar el esquema corporal; trabajar la motricidad fina partiendo de la gruesa y procurar un ambiente relajado en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen ofrecido por la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias (Granada, 7 a 10 de septiembre de 2005)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo en una escuela infantil de Pamplona. La documentación sistematizada de las propuestas y actividades que los niños realizan en la escuela infantil constituye una parte importante del trabajo educativo. Las experiencias recogidas en imágenes posibiliten un análisis y evaluación continuos de cada uno, de la calidad de las propuestas y de la posición de la educadora, a la vez que permiten poder compartir el trabajo, con inmediatez y agilidad, con los compañeros de trabajo, familias y otros profesionales. En esta escuela se cuenta con una base sólida en cuanto a la costumbre de documentar. Cuando se propone documentar un proyecto de trabajo con los niños no se piensa en algo aislado, se trata de una planificación consensuada por todo el equipo, en la que se conjugan al mismo nivel de importancia la observación y su contenido específico, el registro y la calidad de la documentación, el análisis y la interpretación de las acciones, relaciones y procesos de conocimiento de los niños. A continuación se enumeran los motivos de la realización de este trabajo: Posibilita el seguimiento temporal de los procesos de aprendizaje de los niños, favorece la objetividad, permite compartir experiencias, agiliza la comunicación con las familias, conserva memoria de lo experimentado y un punto de partida, constituye un proceso de formación continua y permanente para el equipo de la escuela y familiariza con los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Posteriormente se hace un análisis del proyecto 'Las bandejas de experimentación': cómo surge, el motivo por el cuál se decantan por un seminario de formación sobre las matemáticas, características...Seguidamente se explica la metodología de trabajo seguida y la planificación de la propuesta. Ésta ha de ser abierta y que permita mezclar materiales, que facilite la aparición de nociones lógico matemáticas. Puesto que se trata de un trabajo que debe concluirse en un tiempo limitado, los niños que participen en las sesiones documentales serán siempre los mismos. Gozan de total libertad para tomarse su tiempo de observación y acercamiento a la propuesta. Se utilizan varias cámaras de fotos que facilitarán captar en algunos momentos mayor número de acciones, relaciones y pequeñas historias que reflejan el proceso de pensamiento de cada niño. Finalmente se hace una puesta en común del trabajo recogido. Todo el equipo participa de la justificación de cada trabajo a la vez que aporta nuevas ideas y sugerencias. Como conclusión se expone que el análisis de este proyecto y la documentación de experiencias con otros materiales permite afirmar, que los niños 'hacen matemáticas' en la escuela y que es un buen estímulo para que los niños pongan en marcha sus potencialidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el Primer Premio en el apartado 'Trabajos sobre material docente adaptado' del 'XVIII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares' convocado en 2004 por la ONCE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, el autor estudia la evolución del concepto de parasíntesis desde la antigüedad clásica hasta la actualidad, y posteriormente analiza las formaciones parasintéticas en español, desde el doble punto de vista formal y semántico-lógico, distinguiendo dos grupos: el de las obtenidas por prefijación y sufijación, y el de las constituidas por composición y sufijación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia realizada en Educación Infantil sobre el lenguaje matemático a través de la fotografía digital. Los conceptos matemáticos, lingüísticos, artísticos o científicos se proponen en el aula de infantil de manera amena y cercana a su realidad, utilizando transversalmente las TICs. El lenguaje lógico-matemático está presente en la vida del niño, no se puede desvincular de ella, su aplicación le sirve para hacer frente a situaciones de la vida cotidiana. Adquirir este conocimiento matemático supone desarrollar un determinado tipo de pensamiento reflexivo y educar a los niños en la observación. La experiencia a través de la fotografía digital, retrata el mundo matemático con los niños que finalizan la etapa infantil. El lenguaje audiovisual y el de las tecnologías de la información y la comunicación tienen que estar presentes en su entorno y la escuela debe tener un papel compensador de desigualdades, facilitando que los niños y las niñas manipulen objetos y recursos inusuales en el contexto sociocultural en el que se desenvuelven. El objetivo general que el docente se plantea es ayudar al niño a estructurar sus pensamientos y que los contenidos lógico-matemáticos le sirvan para el conocimiento de su entorno, ayudándose de un recursos como es la cámara fotográfica digital.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación