1000 resultados para Proyecto 22@Barcelona
Resumo:
Experiencia desarrollada con alumnos de Educación Infantil consistente en crear, con ayuda de las familias, un cuento viajero, que va de casa en casa para, entre todos, ir escribiéndolo. Se trata de favorecer la participación de las familias en la educación de sus hijos. El primer paso consiste en informar y motivar a las familias a través de reuniones en las que se las invita a implicarse en el proyecto de forma voluntaria. La tutora empieza a escribir en un bloc blanco una historia que habrán de continuar las familias durante los fines de semana de manera original y creativa. Cada cuento está adaptado al nivel del grupo que lo está creando, introduciendo todo tipo de materiales para realizar colages, montajes visuales, aromas, etcétera. Se realizan lecturas conjuntas del cuento en el colegio y cada niño se implica con la parte de la historia que crea con ayuda de su familia. Se fomenta así la relación familiar y la participación de los padres en la educación de sus hijos. Además, los niños desarrollan su autonomía, su seguridad y aprenden a respetar el trabajo de los demás: resulta una experiencia enriquecedora para todos los que participan en ella.
Resumo:
Los proyectos de investigación son la base de los principios de aprendizaje social, cooperativo y solidario. Las fases de este proyecto son la celebración de una asamblea general, en la que cada niño relata su experiencia; un plan de acción en el que se planifica tanto lo genérico como lo específico; la acción en la que todo lo planificado y pensado hay que llevarlo a cabo; y la asamblea final, en la que se evalua todo el proceso de trabajo y se proponen nuevos proyectos. El proyecto de investigación estudia la comarca malagueña de La Axarquía. Se organizan grupos heterogéneos; se dibuja el plan de operaciones y se definen los retos personales que se van a trabajar de forma individual y en grupo.
Resumo:
Los alumnos deciden estudiar los delfines en el aula. Para ello, traen enciclopedias, cuentos, vídeos y otros materiales con los que aprenden todo lo que quieren saber sobre ellos. En el proyecto también se implican las familias. Se realizan visitas a delfinarios; se comparan las partes del cuerpo del delfín con las del hombre; se hacen representaciones de teatro; se realizan juegos; se confeccionan libros de aula como 'El libro de las faltas', 'El libro de los nombres' y 'El libro de nuestras palabras'. De igual forma, se fomenta la creatividad y el trabajo en equipo.
Resumo:
Se presenta un proyecto de trabajo pedagógico común de tres Eskola Txikiak o escuelas pequeñas rurales en el País Vasco. El profesorado, de segundo ciclo de Educación Primaria, tiene un coordinador, con reuniones semanales de dos horas, y con un alumnado agrupado en clases de ciclo. El proyecto tiene un carácter temporal concreto, por ejemplo un trimestre, y la metodología se basa en la teoría del aprendizaje significativo del alumnado. La experiencia comienza al inicio del trimestre, el profesorado estudia y decide el tema o el proyecto de trabajo. Se da a conocer al alumnado el tema para que propongan qué aspectos concretos les interesa estudiar y cómo. Tras su aprobación, los maestros completan y dan forma a los deseos del alumnado con propuestas de trabajo que satisfagan sus intereses. A continuación se pone en marcha el trabajo. Se expone un caso concreto: el alumnado decide hacer un estudio detallado del municipio en donde se ubica la escuela. Se destaca del proyecto las actividades realizadas como el trabajo de investigación en diferentes fuentes; la elaboración de textos y planos; las visitas a expertos; y la maquetación. Asimismo, se observan los diferentes puntos de vista del alumnado que se analizan y debaten hasta llegar a un acuerdo en sus ideas. Por último, los alumnos proceden a comunicar su trabajo a las familias invitadas.
Resumo:
Proyecto desarrollado por el alumnado de infantil del Colegio Público Virgen de la Luz, de Navajas (Castelló), en el primer curso de educación primaria para dar a conocer el universo. Se trata de una actividad integradora que permite el desarrollo de todas las áreas del currículo, fomentar el aprendizaje autónomo de los niños delegando pequeñas cuotas de responsabilidad mediante el trabajo individual y el trabajo en grupo.
Resumo:
Proyecto para alumnos de educación infantil destinado a situarlos como protagonistas de un aprendizaje que tiene sentido. 'El arte como proyecto de trabajo' es la actividad desarrollada por los niños de cuatro años y consiste en trabajar la amistad a través de un recorrido por distintas obras de diferentes autores, con ello conocen los colores, se plantean preguntas para fomentar la curiosidad, la reflexión a través de las experiencias vividas. Los niños construyen de forma autónoma en un clima de libertad en el que desarrollan sus mentes y con iniciativa propia.
Resumo:
Proyecto desarrollado en la escuela de educación infantil San Fernándo de Beas de Segura (Jaén) sobre la figura de Juan Ramón Jiménez. Se propone descubrir quién era y qué hizo este poeta andaluz para recibir un premio Nobel de Literatura. Para ello se realiza la lectura de Platero y yo entorno a la cual surgen variadas actividades para conocer la vida y obra del poeta y compartir las vivencias del entrañable burro. A través, de sopas de letras, refranes y dibujos, Platero se convierte en uno más de la escuela.
Resumo:
La Ley obliga a los centros a elaborar, dentro de un plazo, un proyecto que deber ser aprobado por el Consejo Escolar. Sin embargo, la mayoría de los proyectos se realizan siguiendo las pautas de modelos ya establecidos, de ahí que tengan la misma estructura y prácticamente la misma concepción. La cuestión es hacer un proyecto que sirva para mejorar la enseñanza, con la implicación del claustro de profesores y el consenso del Consejo Escolar.
Resumo:
Se describe un proyecto, desarrollado en el colegio público Orokieta de Zarautz (Guipúzcoa), que pretende facilitar la escolarización de los alumnos inmigrantes. Para ello impulsa la inclusión del recién llegado en el aula, desde el primer momento, sin tener en cuenta el modelo lingüístico elegido para sus estudios. El proyecto tiene como objetivos: garantizar la igualdad de oportunidades entre todo el alumnado y potenciar el intercambio cultural.
Resumo:
En un Instituto de Educación Secundaria se pone en marcha un proyecto enfocado al alumnado con problemas de aprendizaje y adaptación. La experiencia se realiza con la puesta en marcha de una unidad didáctica que integra todas las áreas del currículum. Se explica la forma como han sido integradas las materias dentro de la unidad didáctica. Con la ayuda de un cuaderno de campo de un científico valenciano desaparecido en el Himalaya donde buscaba al Yeti, los alumnos van tomando interés en las diferentes materias escolares. Además de estudiar las materias curriculares, se realizan actividades de carácter extraescolar destinadas a la implicación y predisposición del alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Se presenta la escuela infantil como una institución educativa dedicada a los niños y niñas desde los primeros meses hasta los seis años de vida, donde poder compartir con las familias y la sociedad en general, la crianza y educación de los más pequeños. Debe ser un lugar en el que las experiencias, vivencias y relaciones, que la escuela propicia y conforman la vida cotidiana, sean fuente de crecimiento y aprendizaje para toda la comunidad educativa. Una de las características más significativas de los niños de estas edades es la necesidad de un medio social, en el que los adultos les ayuden a resolver sus necesidades, para lo cual, es necesaria la participación de las familias en la vida escolar. La escuela infantil requiere profesionales que escuchen a los niños y atiendan sus necesidades, desechando las ideas preconcebidas y prejuicios sobre las capacidades de la infancia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Describe una experiencia integrada en el proyecto Gavella, que es una Unidad de Adaptación Curricular (UAC) del IES Enric Borras de Barcelona. El trabajo duró dos años y se realizó con alumnos de cuarto de la ESO que tienen en común un alto índice de fracaso escolar, unido a la falta de autoestima y de motivación. El proceso de aprendizaje se inicia con estrategias que buscan la motivación y el establecimiento de normas para el funcionamiento del grupo; se continúa con la organización y distribución del trabajo; se finaliza con la evaluación. Concluye con una valoración positiva de los resultados..