999 resultados para Proposições teórico-metodológicas
Resumo:
El objeto de estudio es abordar la educación universitaria burgalesa, explorando desde su intencionalidad explícita de contribuir al desarrollo, a través de sus actividades de externalización, las condiciones de educabilidad y enseñabilidad de los procesos educativos que se han desarrollado en el ámbito local, orientados a generar un modelo propio y, a fortalecer procesos de desarrollo local entendido como transformación de la realidad social desde todos los sectores, identificando también quién genera dichas acciones. Se ha seleccionado a partir de los documentos institucionales de la UBU y las memorias de investigación que publica anualmente. Como referentes específicos están: la Ley de Creación de la Universidad de Burgos (1994) y Estatutos de la UBU de (1999) y (2003). Tres líneas de investigación: sobre los distintos modelos desde los que se han establecido históricamente las relaciones entre la educación universitaria y las necesidades relativas a la vida y a la sociedad; sobre la función social y los modelos de cooperación al desarrollo local, regional, nacional e internacional desde los que opera actualmente la UBU; y sobre el tipo de servicios y actividades que la UBU mediante dinámicas intencionadas, orientadas y acumulativas ha generado con el fin, de contribuir al desarrollo local y, que han revertido en pro de su propio crecimiento interno. Para ello, se ha realizado a través de un análisis descriptivo-explicativo de los documentos institucionales. Se ha generado una base de datos con todos los documentos analizados, se han usado para el análisis la regresión lineal y el contraste de heterocedasticidad de White. La UBU no ha establecido todavía, durante los períodos estudiados una política específica y planificada que propicie el desarrollo local ni desde el ámbito institucional ni desde el ámbito departamental. De los resultados surge la necesidad de elaborar un Plan Estratégico y específico de contribución al desarrollo local por parte de la UBU que canalice y potencie la diversidad de sus actividades.
Resumo:
Analizar la polémica en torno a la Educación sexual para arrojar luz en la gran confusión que la rodea. Describir y valorar algunos de los argumentos, posiciones y criterios más relevantes de partidarios y detractores de la Educación sexual. Conocer las opiniones y criterios de los grupos poblacionales supuestamente implicados en la Educación sexual y contrastar los resultados con las conclusiones teóricas. Proponer un plan de acción que trate de dar solución a la problemática de la Educación sexual. Se llevaron a cabo diferentes procedimientos de muestreo para obtener información de todos los grupos implicados. Padres: se recogieron 124 cuestionarios válidos de 600 entregados. Educadores: se recogieron 98 de 327 entregados. Alumnos universitarios: 302 recibidos de 341 entregados. Alumnos de COU: 177 de 197 entregados. Alumnos de octavo de EGB: 368 de los 376 entregados. Teniendo en cuenta los cinco grupos de población, la muestra se compone, finalmente, de 1069 sujetos. Las variables objeto de estudio pueden agruparse en seis apartados: Identificación general (medio rural o urbano, edad, sexo, curso); Factores sociológicos (estudios, tipo de Centro, consideración política y religiosa, número de hermanos, etc.); Factores familiares y educativos (relaciones familiares, nivel de diálogo sexual, nivel de confianza sexual, etc.); Conducta sexual (grado de actividad sexual, uso de anticonceptivos, etc.); Factores educativos en torno a la sexualidad (contenido, nivel de conocimientos, fuentes de información, etc.); y Actitudes sexuales (masturbación, anticoncepción, etc.). No todas las variables se miden en todos los grupos, pero sí un buen número de ellas. El diseño incluye descripción de resultados para cada variable y relaciones inter e intragrupo. Cuestionario auto-administrado, diseñado ad hoc, compuesto por 52 items referidos a las variables objeto de estudio. Por un lado análisis descriptivo de las variables de cada grupo (distribución de frecuencias y porcentajes) y análisis correlacionales (coeficiente de correlación de Pearson) de las variables intragrupo. Todos los grupos consultados consideran mayoritariamente que la Educación sexual es importante y/o imprescindible. También hay cierto acuerdo respecto a dónde se debe llevar a cabo la Educación sexual, siendo la escuela y la familia conjuntamente, el ámbito preferido por todos. Este acuerdo no se produce, sin embargo, en las variables referidas al cómo y quién debe dar la Educación sexual, los contenidos de la misma, así como los conocimientos y opiniones que manifiesta cada grupo. Existen diversos modelos de comprensión del hecho sexual humano; la experiencia en Educación sexual en otros países ha puesto de manifiesto que unos son más eficaces que otros. Así, la Educación sexual no debe ser reducida a una simple actuación informativa sino auténticamente pedagógica, promoviendo actitudes y comportamientos saludables, respetuosos y responsables. Por eso, la responsabilidad de la escuela en la Educación sexual es, en la actualidad, indiscutible.
Resumo:
Elaborar y fundamentar teóricamente una metodología específica para analizar imágenes fijas, construyendo un instrumento de aplicación. Poner a prueba el instrumento resultante. Determinar la comunicación de una pintura poco difundida de Pablo Picasso, 'El Poeta' de 1912, en determinados grupos de alumnos de Enseñanza Superior de Arte y Diseño. Explorar el espacio semántico de la pintura 'El Poeta' y definir sus categorías de análisis, a través de la aplicación de la metodología de análisis de contenido de tipo diferencial semántico propuesto por Osgood. Construir escalas del tipo diferencial semántico que representen un espacio semántico de la pintura 'El Poeta'. Verificar la emergencia de factores, la eficacia del instrumento propuesto y su relativa significación contextual a través del análisis textual. En el inicio del segundo semestre del año lectivo del curso 1994-1995, en el mes de marzo, se invita a los alumnos de primero y tercero de Artes Plásticas a registrar 25 ó 30 palabras sueltas que sintetizasen las impresiones causadas por la proyección de una diapositiva de la pintura de Picasso 'El Poeta' de 1912. Con el material recogido se elaboran unas escalas de tipo diferencial semántico, que representan el espacio semántico de la pintura analizada siguiendo las técnicas propuestas de Osgood. En una segunda fase, se aplica el diferencial semántico en el inicio y en el fin del año lectivo 1995-1996 a diferentes grupos de alumnos, nuevamente con la proyección de la diapositiva de 'El Poeta' y se les pide que registren sus impresiones con las escalas ofrecidas. Finalmente, se realiza con los datos un análisis factorial, se tratan los resultados, se hacen inferencias, evaluación e interpretación de los mismos. El trabajo contribuye a la mejoría de la capacidad de investigación en el análisis de una obra de arte, concretamente de la imagen fija, sirviendo como herramienta para dilatar el ámbito de las autonomías semióticas.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico: Globalización, diversidad cultural y acción socioeducativa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: El diseño de la intervención
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés. Monográfico: Poetas en el aula
Resumo:
Recopilación de actividades y juegos que hacen posible una enseñanza participativa y lúdica usando bloques lógicos, geoplano, tangram, juegos de cartas con motivos de la realidad extremeña, etc. El objetivo del trabajo es ofertar una serie de recursos que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo a la diversidad del alumnado.
Resumo:
Realizar un análisis descriptivo de la educación compensatoria en la provincia de Ourense durante el curso 1983-84, desarrollado en tres partes diferenciadas. En primer lugar se intenta realizar un estudio teórico de la Educación Compensantoria, sobre cuales son sus pretensiones, a quien se dirige, que características lo definen. Se trata, también el problema de la igualdad de oportunidades ante la enseñanza, prestando especial atención a la variable desventajas socioculturales. También se estudian las distintas experiencias de educación compensatoria (principalmente en el nivel de educación infantil) que se desarrolla lo largo de los últimos años fuera del Estado español, para finalizar hablando del Programa de Educación Compensatoria puesto en marcha con carácter experimental durante el curso 1983-84, dirigido a las zonas geográficas deprimidas del Estado y a aquellos grupos sociales caracterizados por su gran retraso sociocultural y económico. La segunda parte de la investigación se centra en la Comunidad Autonóma Gallega, prestando un análisis educativo de los últimos cursos académicos, donde se intenta demostrar la necesidad que Galicia tiene de Educación Compensatoria. La tercera y última parte se ocupa de la provincia de Ourense, de la que se analiza su demografía y nivel socio-económico, comparandola con las restantes provincias gallegas, para realizar a continuación un estudio de caracter educativo donde se revelan unos elevados índices de fracaso escolar. Este trabajo finaliza con un análisis pormenorizado de las distintas experiencias realizadas en ocho unidades de Educación Compensatoria que funcionaron en Ourense en el lnivel de EGB..
Resumo:
Conocer la opinión de los profesores sobre las caracterísiticas concretas de dicha formación, a su valoración sobre ella y a las demandas organizativas y de contenido que ellos presentan. cuestionario. El estudio teórico-descriptivo que aborda la formación en servicio como una etapa de formación de profesores Se preenta una panorámica general de la importancia e interés deste tipo de formación en el ámbito educativo. concretamente se analiza las razones de su progresiva necesidad y los factores que, supuestamente, la agravan y precipitan. A continuación, se perfilan los objetivos y principios orientadores de la formación en servicio propiciadores de mayor potencialidade para influir en la mejora de la práctica. El estudio analítico-global dque permite trazar las bases sobre las que establece las decisiones en el desarrollo de la práctica de los sistemas y esquemas de formaciónd el profesorado. Se revisan los enfoques que puede tomar, así como las insñtituciones que la atienden, tando desde el propio profesorado como desde las instancias ajenas a ellos. Se analiza la gama de modalidades por las que puede optar en la puesta marcha de las actividades de formación en servicio y se desvelan algunas características de los formadores y ciertos aspectos relativos a la problemática de la financiación y evaluación de la formación en ejercicio. Por último el estuido empírico-analítico de la formación en servicio en la provincia de Orense. Se toma como punto de partida aquellas características a considerar en el despliege de actividades formativas en la etapa de desempleo profesional, pretendiendo un acercamiento y profundización a aquellos aspectos que por su paracticidad no merecen previamente la atención de la investigación educativa. El estudio se realizó con una muestra de profesores de Enseñanza General Básica, Educación infantil y Especial de la provincia de Orense mediante la aplicación de un cuestionario construído específicamente para esta investigación.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexos con cuestionarios
Resumo:
Desarrollo teórico de un proyecto llevado a cabo por el Centro de Educación de Personas Adultas de San Fernando de Henares. Se pretende poner de manifiesto la idea de utilizar el humor como elemento para aprender y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El proyecto va dirigido tanto al profesorado del centro, como al alumnado de los cursos de primero a sexto de educación básica de personas adultas. En función de a quién se destina el proyecto, se muestran los objetivos, los contenidos y las actividades realizadas. Al final se muestran algunas orientaciones metodológicas y se dan pautas para trazar tres tipos de evaluaciones, inicial, de proceso y final.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación