1000 resultados para Profesores -- Formación profesional
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analiza las prácticas profesionales (Módulo de Formación en Centros de Trabajo) de los alumnos de Formación Profesional Específica de Grados Medio y Superior de la Familia Profesional Administración. Consta de dos partes, la primera documental con el fin de identificar las dimensiones de investigación; y la segunda empírica, que incluye hipótesis, tablas, gráficos, conclusiones y propuestas. Como instrumentos de investigación se han confeccionado ad hoc tres cuestionarios dirigidos a los profesores tutores de FCT, a los alumnos y a los tutores de los centros de trabajo, con el objetivo de conocer el proceso de realización de la FCT a través de la perspectiva sus protagonistas. La investigación ha revelado una buena valoración de la FPE en general y de la FCT en particular por parte de los colectivos encuestados, buena disposición de las empresas y de los tutores de los centros de trabajo para colaborar con los centros educativos y un excelente rendimiento de los alumnos, tanto en sus actitudes como en la adquisición de capacidades profesionales, con altos índices de superación del módulo. También se han detectado algunos aspectos de la gestión y de la programación de la FCT que pueden ser mejorados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El Proyecto de Intercambio de Profesionales Europeos de la Orientación, Academia, es un programa de formación permanente transnacional que tiene como objetivo mejorar la calidad y el acceso a la formación profesional continua. Del mismo modo, también tiene como una de sus metas la de facilitar la adquisición de nuevas competencias por parte de los orientadores. Este Proyecto Academia consiste en la realización de intercambios europeos en los que se tratan temas relacionados con la orientación. De todos los encuentros realizados durante el curso 2007-2008 se recogen las actas con los principales temas tratados y con las conclusiones.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Exposición de una investigación sobre educación audiovisual, cuya finalidad es conocer las actitudes de los docentes sobre los medios de comunicación y su impacto sobre el alumnado. Los objetivos que se pretendían conseguir son: 1. Desarrollar destrezas metacognitivas que propicien un mayor análisis y conocimiento de la práctica docente. 2. Valorar la inclusión de contenidos de educación audiovisual en el currículum e introducir aspectos relacionados con la educación audiovisual en posteriores diseños curriculares. 3. Fomentar y propiciar la formación en centros. La hipótesis de partida era 'el impacto de los medios de comunicación, como escuela paralela, hace necesaria la formación de los profesores en la alfabetización audiovisual'. Participaron 6 profesores pertenecientes a Educación Infantil y Educación Primaria y los instrumentos utilizados para la obtención de datos fueron entrevistas, cuestionarios y reuniones. Como resultado, sólo 2 de ellos confirman la hipótesis de partida, pero dada la reducida muestra no puede considerarse una medida significativa. Como conclusión, se extrae que la escasa participación y duración del proyecto, un trimestre escolar, no ha facilitado la consecución del segundo objetivo. Además, se constata la contradicción entre la importancia de la actualización profesional y el conformismo existente. Por otro lado, los profesores se encuentran motivados ante la implementación de actividades o programas relacionados con la educación audiovisual.
Resumo:
El uso de técnicas biográficas en la investigación educativa facilita la comprensión del punto de vista del biografiado, el ambiente socio-cultural que le rodea y la secuencia de experiencias pasadas. El objetivo es destacar la importancia reflexivo-formativa que tienen las autobiografías, diarios de clase, etc. dentro del campo educativo, ya que pueden servir para formar e investigar dentro de la línea del Desarrollo Profesional de los Docentes y convertirse así en un elemento heurístico que permita evolucionar la práctica docente y dotarle de mayores procesos reflexivos.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
El tema central es el profesorado en la enseñanza profesional, que sigue un sistema de docencia tradicional, es decir que no aplica a la enseñanza programada. El profesor es el elemento principal de la enseñanza, aunque no por ello deje de ser necesario desterrar la pedagogía pasiva e incentivar la participación del alumno. Por tanto los dos factores claves en la metodología de la enseñanza profesional son: pedagogía activa y además la transmisión de unas técnicas modernas de ejecución del trabajo profesional. Por otro lado, el profesor técnico tiene presencia en dos espacios bien distintos: los centros de enseñanza profesional, y las empresas. En este último ámbito los profesores suelen carecer de conocimientos en técnicas de enseñanza, mientras que los profesores de los centros de enseñanza tienen un conocimiento menor de las técnicas de producción y del mundo laboral en sí. Se ha llegado a la conclusión de que el tipo de profesor más adecuado para formar a los alumnos es el de la empresa, una vez ha recibido cierta formación en pedagogía. Posteriormente se especifican con más detalle las necesidades del profesor para el ejercicio de su profesión: formación, métodos de enseñanza más adecuados etc. En cuanto a las principales dificultades para una correcta enseñanza profesional se señalan: los medios insuficientes, la escasez económica, el exceso de trabajo de los profesores, las deficiencias organizativas, el sentimiento de superioridad de algunos docentes y la falta de interés en la formación de supervisores e instructores.
Resumo:
Existen numerosos problemas en la educación que son permanentes como la selección de los contenidos de la enseñanza y la relación de estos con el mundo exterior que han sido afrontados de diferentes formas en distintos momentos de la historia. La lista de los desafíos planteados a los profesores y a la formación del profesorado no es infinita, pero si larga. La cuestión no es identificar fenómenos aislados que sean un desafío sino determinar los problemas que afronta la educación derivados de los cambios a los que esta puede responder. Uno de los más influyentes es el de los profesores y su formación: en este sentido la profesión docente no se ha desarrollado hacia una mayor profesionalización sino hacia la desprofesionalización. Parte importante de este proceso es el hecho de que las decisiones acerca de los objetivos, métodos y contenidos de enseñanza han dejado de ser , al menos en parte, competencia de los profesores. Así, la administración de la educación y la capacidad política para gestionar la actividad educativa tiene una importancia decisiva para que los docentes puedan desempeñar su trabajo. Esta desprofesionalización ha supuesto una pérdida de status y prestigio reflejada tanto en el reclutamiento de los nuevos docentes como en la situación de la formación del profesorado no avalada por la universidad y por las múltiples reformas educativas. Por lo que se plantea una educación para todos y una nueva pedagogía que incida en la formación profesional del profesor en el sentido de darle un bagaje completo que le permita ocupar un papel adecuado en la enseñanza al tener claro que es lo que debe enseñar y para que sirve.; Otro gran problema a resolver es la sobrecarga curricular. Lo que implica que los profesores encuentran dificultades para poner en práctica un programa y seleccionar lo que es esencial. El resultado es que los contenidos de aprendizaje se presentan de forma superficial. Una posible solución a este problema es dar más competencia a los profesores; Uno de los desafíos más difíciles que tiene planteada la educación es la aplicación de las nuevas tecnologías no sólo el ordenador, sino todos los medios existentes en la sociedad actual. Las nuevas tecnologías repercuten en la forma en que aprenden los alumnos e incluso en sus expectativas de aprendizaje. Además, no son sólo un medio de enseñanza, sino también una materia que enseñar. El uso de ellas, no puede ser un fin, sólo un medio. Su aplicación no tendrá ningún futuro a menos que se lleve a cabo con el respeto debido a los objetivos de enseñanza establecidos por la escuela y con una finalidad exclusivamente educativa, y a menos que los profesores que deban utilizarlas gocen de unas condiciones de formación, óptimas así como de las mejores condiciones materiales posibles para dicha aplicación; Otro tema es el libro de texto que con las utilización de ordenadores para su confección por parte del profesor mejoraría la calidad de la enseñanza; Y como último tema el contexto moral: la profesión docente tiene que relacionarse con los fines más complejos y sutiles de la educación contemporánea, a saber, formar la personalidad y educar a ciudadanos responsables. Tarea que ofrece especiales dificultades en una sociedad pluricultural. Estas dificultades aumentan todavía más en una situación en la que muchos jóvenes que salen de las escuelas no encuentran un empleo estable, cuando pensaban que la educación sería un medio de acceder al mercado de trabajo. Este problema moral en la educación no puede considerarse algo que puede enseñarse como cualquier asignatura, Es algo que hay que abordar en los procesos educativos diarios , a través del modo en que los profesores trabajan y tratan a sus alumnos.
Resumo:
Se viene necesitando plantear un nuevo modelo de relación entre las universidades y los centros educativos por las repercusiones positivas que puede tener para los profesores en formación ¿Qué ganan los profesores implicándose más en la formación inicial? Si van a tomar más responsabilidades en la formación del profesorado, entonces debe darse un cambio significativo en el sentido de identidad profesional. Para algunos autores, desvincular la formación inicial de los profesores de las universidades conduce hacia la desprofesionalización y supone un desafío al estatus profesional y a la autonomía del mismo. En el mejor de los casos el discurso del profesionalismo práctico y reflexivo está contribuyendo a deconstruir la pretensión intelectual de una profesionalización centrada en la universidad, basada en conocimientos científicos como base para la profesionalización del profesor. Pero, cuando se asumen formas demasiado personalizadas el discurso del profesionalismo práctico está expuesto al peligro de una doble crítica. Primero, porque no todo el conocimiento práctico del profesor es valioso y un excesivo empeño en promover el conocimiento cotidiano práctico puede llevar el trabajo de los profesores fuera de los compromisos morales y sociales más amplios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación