998 resultados para Pedro II, Imperador do Brasil, 1825-1891
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Proyecto realizado por tres profesores de la provincia de Valladolid. Tiene como objetivo: Presentar distintos tipos de materiales y recursos para el mejor conocimiento de la Comunidad de Castilla y León. Está dirigido a los Centros de Educación Primaria y Secundaria de la Región de Castilla y León. Por su contenido pretende ser un instrumento didáctico sobre recursos bibliográficos, informáticos y audiovisuales, recursos del entorno natural y social (patrimonio histórico-artÃstico, museos, archivos, patrimonio natural) y recursos institucionales (instituciones educativas, locales, culturales, editoriales y medios de comunicación). La metodologÃa de trabajo seguida: 1) Recogida de datos. 2) Visitas y análisis de recursos. 3) Elaboración de ejemplos y modelos. 4) Sistematización de la información: registro informático. 5) Clasificación de los recursos en relación a los contenidos curriculares. 6) Elaboración de la guÃa. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Analiza, evalúa y determina si existe un currÃculum adecuado para atender a las necesidades de formación del profesor de Educación FÃsica, basado en las manifestaciones de los profesores, alumnos y licenciados. Profesores y alumnos matriculados de todo los semestres del curso de Educación FÃsica de la Universidad Federal de Sergipe (Brasil) en el año 2002. La muestra está constituida por: 18 profesores, representando el 81,8 por ciento de la población docente del Departamento de Educación FÃsica y; 305 alumnos de diferentes semestres lectivos, representando el 59,6 por ciento del alumnado de Educación FÃsica; y 38 egresos del curso, representando el 41,3 por ciento del universo de los licenciados. El eje vertebral del estudio, está relacionado con la búsqueda de la descripción, comprensión, significado y acción de una metodologÃa para reformar el currÃculum (plan de estudios) formativo de los profesores de Educación FÃsica, basado en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs). La génesis de esta investigación parte de constatación observadas en el ámbito del Departamento de Educación FÃsica de la Universidad Federal de Sergipe, en Brasil, tales como: La carencia de estudios actualizados que analicen y evalúen el desarrollo del plan de estudios del Curso de Licenciatura en Educación FÃsica, implantado a partir del segundo semestre de 1993 hasta el segundo semestre de 2001; y su influencia en el desempeño del profesional para actuar con competencia técnica y pedagógica en la sociedad donde ejerce. Realizamos un análisis descriptivo interpretativo, intentando descubrir si los profesores ejercen la docencia impartiendo los conocimientos adecuados, y si los alumnos reciben una formación coherente para desempeñar la función docente, y de qué manera el Curso influye o no en su formación. Encuestas, fuentes documentales y bibliografÃa. Se utilizaron también otros instrumentos como son: análisis estadÃstico, paquetes informáticos, variables sociodemográfica, distribución de frecuencia variables cuantitativas y variables cualitativas. La justificación del estudio se basa en la posibilidad de aportar criterios y fundamentos para redimensionar históricamente la construcción de un perfil del profesional de la Educación FÃsica comprometido con la calidad docente, en el ámbito de la sociedad. La reforma curricular propuesta por la Comisión del Proyecto de CurrÃculo no ha sido debidamente implementada y desarrollada en lo referente a la dimensión didáctica. Las conclusiones del estudio revelan, que el Curso de Educación FÃsica de la Universidad Federal de Sergipe debe de proporcionar a sus alumnos, futuros docentes, una calidad de trabajo pedagógico que abarque a los ámbitos teórico, práctico e investigador en todas las disciplinas, con el rigor y nivel exigidos a unos estudios universitarios. Como posibilidades básicas, se aporta la construcción de una unidad esencial, basada en nuevos parámetros curriculares, en un nuevo perfil profesional derivado de una nueva estructura del currÃculum, e intentado descubrir un nuevo proyecto polÃtico-pedagógico, productor de conocimientos de forma cooperativa y auto-organizada por los alumnos, haciendo posible la relación entre la teorÃa y la práctica.
Resumo:
Memorias de los profesores D. Pedro Casio y Doña MarÃa Sanz en las que se describen las caracterÃsticas de las escuelas de niños y niñas de Montehermoso (Cáceres) durante el curso 1925-1926.
Resumo:
Material elaborado durante dos cursos académicos en seminarios, en el que se hace un recorrido por el Patrimonio regional y se formalizan actividades para cada materia y nivel de Secundaria, con el objetivo de conocer el legado de los antepasados.
Resumo:
Publicación en la que se analiza la morfologÃa y la evolución fonética del latÃn y la cultura romana como marco donde se desarrolló esta lengua. El material pretende servir como herramienta de trabajo para ahondar en el conocimiento del LatÃn.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Proyecto que continúa la experiencia realizada en el curso anterior, que consiste en que los alumnos de Secundaria participen en la elaboración de materiales didácticos, y que los de Primaria aprovechen dicho material para el aprendizaje del área de Conocimiento del Medio. Los objetivos son: desarrollar la motricidad, promover el cuidado personal del cuerpo y la higiene, y potenciar los aspectos que favorecen la inserción social y el respeto a los demás. El plan de trabajo consiste en la división del aula en rincones de actividades, donde se organizan agrupaciones flexibles según los diferentes ritmos de aprendizaje, y donde los alumnos manejan libremente los materiales de juego. Entre las actividades destacan la elaboración de una maqueta de un paisaje urbano, de un paisaje rural, de medios de transporte, de elementos atmosféricos, puzzles y recortables. Se evalúa la adecuación de los contenidos, la calidad del material didáctico y la organización de los espacios.
Resumo:
Se recogen una serie de actividades en inglés a modo de pruebas de evaluación sobre contenidos interdisciplinares relativos al medio ambiente. El objetivo es relacionar la lengua inglesa con otras asignaturas, potenciando al mismo tiempo la capacidad lingüÃstico-comunicativa de los alumnos en otro idioma (investigación, análisis de datos, deducciones lógicas, argumentación, etc). El material utilizado son artÃculos de periódicos y revistas, fragmentos de programas de televisión, cómics, etc y va dirigido a jóvenes del nuevo bachillerato..
Resumo:
Material sin publicar
Resumo:
Anexos
Resumo:
La primera imp. es de 1993
Resumo:
Primer Premio Nacional de Tesis en Educaci??n Comparada Pedro Rosell??
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Desarrollo de productos electrónicos, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional EspecÃfica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mÃnimas y del currÃculo del MEC. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados en el segundo volumen son: 5.- Desarrollo y construcción de prototipos electrónicos. 6.- Mantenimiento de equipos electrónicos. 7.- Desarrollo de proyectos de productos electrónicos.
Resumo:
Las Jornadas contaron con la participaci??n de representantes de los Ministerios y Secretar??as de Educaci??n y de los Organismos de Igualdad de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Espa??a, Guatemala, Honduras, M??xico, Nicaragua, Panam??, Paraguay, Rep??blica Dominicana, Uruguay y Venezuela. En las distintas ponencias y talleres se exploran las posibles acciones que por parte de los Ministerios se realizan dentro de los sistemas educativos iberoamericanos, para colaborar eficiente y eficazmente con las tareas de los organismos o mecanismos gubernamentales de igualdad en la prevenci??n y atenci??n de las formas diversas de la violencia de g??nero y domestica.