1000 resultados para PERSONAS CON DISCAPACIDAD - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci??n trata de relacionar la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en un programa de intervenci??n con ni??as y ni??os con s??ndrome de Down, como medio para mejorar incidencias y potenciar su autonom??a consiguiendo en ellos una mayor calidad de vida. Como objetivos concretos del estudio se pueden destacar: la adaptaci??n de los ni??os y ni??as con s??ndrome de Down al programa de intervenci??n; desarrollo de un programa para mejorar el esquema corporal, la coordinaci??n y el equilibrio; dise??o de un programa de actividades para mejorar la interacci??n entre los ni??os; construcci??n de un programa psicomotor a trav??s de las actividades acu??ticas; aplicaci??n de un programa de expresi??n corporal a trav??s de la m??sica; propuesta de aprendizaje de actividades f??sico-deportivas e iniciaci??n deportiva. El muestreo te??rico se inici?? con 28 ni??os de los que saldr??an las dos ni??as y los tres ni??os que forman los sujetos de estudio. En la elecci??n de ??stos concurr??an una serie de circunstancias. Desde un trabajo fundamentalmente cualitativo, se ha aplicado, en los tres periodos de esta investigaci??n, la investigaci??n-acci??n de KEMMIS y McTAGGART, donde padres, observadores e investigador participaron. Tambi??n se elabor?? un estudio de casos, m??todo que supuso la participaci??n prolongada de dichas personas en los distintos escenarios de la investigaci??n. Se han estudiado adem??s una serie de incidencias relacionadas con ellos a trav??s de la recogida selectiva de la informaci??n, interpretando los acontecimientos que iban sucediendo. A trav??s del an??lisis e interpretaci??n de los datos, se expone el informe de los cincos casos que surgen a trav??s del trabajo de campo aplicado, siendo su contenido el n??cleo central de la tesis y producto de la observaci??n, a lo largo de los cinco a??os en que se desarroll?? la misma. Los intrumentos utilizados en el estudio fueron: documentos personales, observaci??n participante, cuestionarios y escalas, la entrevista, el diario de observaci??n, la fotograf??a, el v??deo, adem??s de otro tipo complementario como las pruebas perceptivomotrices, la bater??a Euro-fit y otros relacionados con las actividades f??sicas. Una vez finalizada la investigaci??n, se sacaron algunas aportaciones: la intervenci??n en este programa de actividades, ha proporcionado a los ni??os un mayor dominio de movimientos; los ni??os presentan una mejor condici??n f??sica que les ha influido en un mayor bienestar corporal; las habilidades aprendidas les est??n facilitando el aprendizaje en otras ??reas curriculares como la lectura y la escritura; el estudio de casos ha permitido intervenir de manera individual en determinadas incidencias de los ni??os; el programa ha sido muy enriquecedor para compartir y reflexionar conjuntamente padres, expertos, observadores e investigador; se corrobora la riqueza de los juegos, los cuentos motores y la expresi??n corporal; se corrobora que el programa ha sido muy adecuado para que el ni??o tome sus propias decisiones en la elecci??n de actividades, en la intervenci??n en grupo y en la libre elecci??n de los juegos. Expuestas todas las conclusiones, se cree que se han cumplido al menos en parte, el foco de estudio y las cuestiones planteadas en el trabajo. Adem??s se ha comprobado la importancia que tiene la psicomotricidad y las actividades f??sico-deportivas en las personas con s??ndrome de Down.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y conocer el mundo de la discapacidad auditiva y la relación con la expresión artística. Este trabajo de investigación es de carácter teórico, utilizando el análisis y la descripción de fuentes como principal medio de investigación, y está estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos trata de la discapacidad auditiva, y el segundo de la expresión artística en relación con la discapacidad auditiva. El primer bloque consta de nueva capítulos. El primer capítulo, aborda la forma de propagación del sonido, la naturaleza y las características de éste, la descripción del oído, analizando y describiendo detalladamente cada una de sus partes y abordando el paso del sonido desde el campo fisiológico al neurológico. En el segundo capítulo se analizan los diferentes términos empleados para designar la discapacidad auditiva y algunas definiciones de los mismos. El capítulo tercero es una panorámica histórica sobre la discapacidad auditiva. En el cuarto capítulo, se presenta una clasificación de la discapacidad auditiva atendiendo a criterios como la localización de la lesión, el grado de pérdida ocasionado por ésta, y el grado evolutivo en que acontece la pérdida. En el quinto capítulo, se abordan los orígenes más comunes de la pérdida auditiva, como puede ser la herencia genética o causas adquiridas, atendiendo en este último caso al momento de aparición. El sexto capítulo constituye un acercamiento a los diferentes métodos de diagnóstico de la sordera. El séptimo capítulo, se ocupa de las consecuencias de la deficiencia auditiva y las necesidades educativas que acarrea, exponiendo algunas intervenciones educativas que se pueden realizar. En el capítulo octavo se presentan los sitemas de comunicación desde una triple perspectiva: oralista, gestual y mixta. El noveno y último capítulo de la primera parte de la investigación, aborda los diferentes tipos de integración, las diversas opciones de escolarización y los múltiples niveles de integración, las diversas opciones de integración, y una serie de aspectos que hay que tener en cuenta dentro del medio escolar para favorecer el desarrollo del niño. La segunda parte de la investigación está configurada por cinco capítulos. En el primer capítulo, se realiza una breve referencia a la psicomotricidad, y se abordan diferentes tipos de expresión artística. En el segundo capítulo, se aborda el tema de la musicoterapia, siendo un medio idóneo para la intervención con niños con algún tipo de discapacidad auditiva. El tercer capítulo hace referencia a otros tipos de terapia, como son la danzaterapia y la psicodanza. En el cuarto capítulo, se aborda el estudio de las organizaciones europeas y nacionales que promueven el arte entre las personas con discapacidad. Finalmente, el quinto capítulo es una referencia de autores célebres que han destacado, aún teniendo algún tipo de discapacidad auditiva, en el mundo del arte. La carencia de audición determina que las personas con deficiencias auditivas anberguen un mayor potencial para vivir la música, y el arte en general, ya que presentan una necesidad de expresión superior a lo normal. Es necesario que las personas con deficiencias auditivas sean educadas para el aprendizaje de la percepción de la música.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación en la que se encuentran las personas con enfermedad mental grave y prolongada en Castilla y León, identificando las posibles diferencias entre las percepciones de los usuarios, los familiares y los profesionales. Definir propuestas de mejora a partir de las necesidades detectadas y las experiencias identificadas como positivas por los diferentes agentes participantes. Priorizar las necesidades. La muestra se compone de 384 personas, que se reparte en 141 profesionales, 119 familiares y 124 usuarios de los Centro de Rehabilitación Psico-Social, de estos últimos 10 participaron en la entrevista de grupo y, posteriormente, en los relatos de vida. La muestra se encuadra dentro de la comunidad de Castilla y León. Para la consecución de estos objetivos, se dota a la investigación de un diseño que permita la recogida de la información aportada por las propias personas afectadas con el resto de usuarios, con las técnicas de entrevista de grupo y relatos de vida; los familiares, con entrevistas en grupo; y los profesionales de atención directa, a través de una técnica basada en el diagrama causa-efecto. El estudio se basa en una evaluación externa, realizada por el investigador, con el fin de evitar la justificación de las razones aportadas por unos y otros agentes informadores. La metodología utilizada para el desarrollo del estudios, toma como estructura el modelo de análisis de necesidades, dicha metodología incluye una parte cuantitativa (análisis de la muestra) para conocer los sesgos que pueden presentar los informadores y por otra cualitativa (recogida y análisis de la información). Se priorizan las propuestas de mejora aportadas por los participantes en el estudio, para ello se toma como base las demandas realizadas por los familiares y las personas con enfermedad mental, llegando a las siguientes propuestas de mejora: 1. Reducir el estigma; 2. Mejorar la red asistencial: completar la red, mejorar los recursos existentes, mejora de dispositivos específicos y atención al medio rural; 3. Coordinación interinstitucional: servicios sociales, educación, atención primaria, Universidad e ingresos contra la voluntad; 4. Atención a las Familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consta de dos objetivos generales básicos: en primero de ellos es, evaluar las actitudes de los estudiantes de magisterio hacia las personas que presentan algún tipo de discapacidad, como punto de partida para su formación inicial sobre el tema. El segundo gran objetivo es, descubrir y comparar la posible existencia de diferencias significativas en las actitudes hacia la discapacidad en una muestra de estudiantes. La muestra ha sido tomada de las siete titulaciones de Maestro atendiendo a las variables de sexo, edad, curso, tipo de acceso, especialidad cursada, religión, Comunidad Autónoma, asignaturas cursadas relacionadas con la EE, relación con personas con discapacidad, razón y frecuencia del contacto y tipo de discapacidad con la que se relaciona. El trabajo está estructurado en tres fases: en primer lugar, la introducción de la investigación; a continuación, el marco teórico, que se desarrolla a lo largo de los tres primeros capítulos; y para terminar, el marco empírico, concretado a lo largo de los capítulos cuatro y cinco. Para la parte teórica, el autor se ha valido de la recogida de la información existente sobre la materia de que trata la investigación; para la parte empírica, se han utilizado varias técnicas de recogida de información: entrevista, listas de comprobación, cuestionarios, etc. Método analítico y sintético, utilizado para la parte teórica, y para la práctica, el análisis estadístico de las variables y el método científico. De los resultados de la tesis que aquí se presenta se desprende una actitud positiva y favorable hacia las personas con discapacidad, tanto en los estudiantes con formación específica, como en los que cursan otra especialidad y poseen un nivel de formación inferior en este ámbito de la discapacidad. De los datos obtenidos en la investigación se desprende que, la mayor parte de los estudiantes de magisterio participantes, tienen una actitud buena o muy buena hacia la discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la mejora en la ejecución en memoria prospectiva en discapacitados psíquicos a partir de la implementación de un programa de entrenamiento cognitivo. El programa tiene como fin que los deficientes mentales ligeros y medios mejoren sus procesos de voluntad, que puedan mantener más tiempo en la mente sus intenciones y puedan así llevar a cabo sus propósitos, intenciones, y tener un autocontrol de sus tareas pendientes. Se abordaron estos objetivos en tres fases: evaluación neuropsicológica de las capacidades iniciales de la memoria intencional y capacidades generales de los participantes en el estudio; aplicación de un programa de entrenamiento cognitivo con el fin de mejorar algunos de los procesos cognitivos que pueden estar implicados en la memoria intencional y evaluar si el entrenamiento cognitivo es eficaz para mejorar la autonomía personal en el ámbito de la memoria de intenciones. En el estudio participaron 22 discapacitados psíquicos ingresados en una institución de Portugal para discapacitados psíquicos adultos. De ellos, 11 eran varones y 11 eran mujeres. Sus edades oscilaban entre los 19 y los 33 años. Los discapacitados psíquicos pueden aprovecharse de programas de entrenamiento cognitivo específico que les harán mejorar en áreas funcionales de su vida diaria, en especial, en el recuerdo de intenciones. Estos programas no parecen mejorar la ejecución de algunos procesos psicológicos básicos especialmente afectados en los discapacitados psíquicos. La memoria prospectiva parece regirse por procesos cognitivos diferentes a los de la memoria retrospectiva clásica. Sólo algunos tipos de memoria retrospectiva parecen mejorar su ejecución con el entrenamiento cognitivo general. En especial aquella memoria que precisa del esfuerzo cognitivo del participante. El entrenamiento cognitivo sí mejora la ejecución de tareas pendientes. Es posible que dicha mejora sea debida bien a la utilización de estrategias más adecuadas de mantenimiento de las intenciones en el tiempo; o bien a que los discapacitados psíquicos se hacen conscientes de la importancia de la realización de sus intenciones pendientes y dedican más recursos cognitivos a las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico: La atenci??n socioeducativa en las transiciones vitales. Resumen en ingl??s y catal??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Alternativas a la institucionalización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y personas con disminución. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y personas con disminución

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y personas con disminución