578 resultados para PARQUES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudos de inquérito sugerem que os espaços verdes são locais perigosos e inseguros, aonde perdura o crime, levando as pessoas frequentemente a evitá-los. Publicamente desejados, mas simultaneamente receados, pela insegurança que por vezes invocam, os espaços verdes são mal compreendidos na óptica da segurança e na perspetiva criminológica. Este estudo exploratório de auto-relato visa assim contribuir para o conhecimento dos vários aspetos relacionados com a segurança dos espaços verdes, com base na perspetiva dos vigilantes, nomeadamente, a extensão e características da criminalidade existente, a identificação dos fatores internos e externos que se relacionam com a segurança e a relevância de várias dimensões situacionais dos espaços verdes na óptica da segurança e prevenção do crime. Para dar resposta a estas questões, realizaram-se entrevistas diretivas e estruturadas junto de uma amostra de vigilantes dos espaços verdes da cidade do Porto, que concordaram em participar no estudo. Os dados recolhidos, de teor quantitativo e qualitativo, foram analisados e interpretados, procurando-se identificar padrões nos relatos dos vigilantes e estabelecer um conhecimento que oriente práticas de bom planeamento e gestão dos espaços verdes municipais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pone de manifiesto que la etnoeducación parte del reconocimiento de la existencia de culturas diferentes , con características propias (idioma , valores, costumbres y formas de organización), que tienen derecho a ser valoradas y respetadas . A su vez, busca una construcción teórica que permite el acceso a una comprensión de la problemática educativa en general , de manera que se posibilite una forma alterna de educación , acorde con las necesidades e intereses de estos grupos . Además se proponen algunos elementos importantes para tener en cuenta , a fin de elaborar una estrategia didáctica de investigación , del profesor en el aula escolar ; de tal manera que propicie un aprendizaje significativo de las ciencias en general , pero en particular de la biología, de acuerdo a las necesidades prioritarias de las comunidades indígenas , generando una abundante investigación de las diferencias y dificultades existentes en el campo de las metodología que se emplean . De hecho . todas estas propuestas deben fundamentarse para que sean eficaces , sobre evaluaciones y revisiones históricas . Disponiendo para esto de la epistemología , la sociología y de la didáctica de las ciencias . Dentro de esta perspectivas ha venido surgiendo el concepto de etnoeducación , como una respuesta más viable ante la situación educativa existente , aun en muchas comunidades, donde los conocimientos son impuestos , violentando la integridad de las culturas indígenas . Por tales motivos se propone el diseño de las GUÍAS DE CIENCIAS NATURALES , DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS INDÍGENAS SAN JUAN BOSCO Y MARÍA AUXILIADORA (Leticia , Amazonas) , como una herramienta , la cual introduce algunas estrategias metodológicas , de acuerdo a los programas ya establecidos por los colegios , las necesidades del entorno social y las características regionales donde se encuentra la institución escolar , buscando que el alumno indígena construya a partir de su sable propio , común y científico afianzando principalmente su identidad cultural , que es lo que en últimas buscan las comunidades indígenas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad actual del conocimiento las universidades tienen la responsabilidad de generar conocimiento e innovaciones para ofrecer soluciones a problemas de comunidades de interés. Para lograrlo las universidades deben enfocarse en su activo más importante, su capital intelectual. Hasta ahora las investigaciones relacionadas con el capital intelectual y la innovación en las universidades, son limitadas a pesar de ser un elemento estratégico para la dirección de estas organizaciones, ya que estos aspectos le representan valor en el tiempo, por tanto esta investigación busca establecer cuál es la relación que existe entre el capital intelectual y la innovación en la Universidad CES. El objetivo de esta investigación era identificar el grado de relación entre capital intelectual e innovación en la Universidad CES. La metodología del estudio, es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo explicativo, con un diseño transversal, que permitió establecer el efecto del capital intelectual sobre la innovación de la Universidad CES. La población del fueron los directivos, líderes de los grupos de investigación y los coordinadores de investigación de la Universidad CES. Según los resultados obtenidos, este estudio determinó que el capital intelectual no tiene una relación estadísticamente significativa con la innovación personal de la Universidad CES y se determinó también que las tres dimensiones del capital intelectual tienen una relación estadísticamente significativa con los resultados de la innovación en la Universidad CES. El principal aporte de este estudio fue ofrecer evidencias sobre el capital intelectual como una de las principales fuentes de innovación para la Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del país desde la perspectiva de la participación ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un análisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participación cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del país y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafíos, retos y oportunidades en búsqueda de resolución civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicación logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de guía a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadanía para abordar, entender y resolver los grandes desafíos que se tienen que afrontar cotidianamente en el país.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un análisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participación cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del país y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafíos, retos y oportunidades en búsqueda de resolución civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicación logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de guía a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadanía para abordar, entender y resolver los grandes desafíos que se tienen que afrontar cotidianamente en el país.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del país y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafíos, retos y oportunidades en búsqueda de resolución civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicación logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de guía a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadanía para abordar, entender y resolver los grandes desafíos que se tienen que afrontar cotidianamente en el país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la problemática del sedentarismo e inactividad física en edad escolar y sus implicaciones en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, surge un interés por realizar análisis cualitativos que tengan en cuenta los contextos sociales en los que se da esta problemática, con el objetivo de conocer, desde los actores inmersos en las comunidades, cómo se está llevando a cabo y cómo se entiende la actividad física; por tanto, se planteó en esta investigación un diseño narrativo en el cual se indagó, por medio de entrevistas a profundidad, acerca de las representaciones sociales y prácticas de actividad física que desarrollan 9 docentes de educación física pertenecientes a 3 colegios distritales de la Unidad de Planeamiento Zonal Tibabuyes, en la localidad de Suba en Bogotá, Colombia. Resultados: Los docentes entienden la actividad física como todo tipo de movimiento humano, así mismo, se evidencia que las prácticas deportivas son las que predominan en el ámbito escolar. En relación con las condiciones sociales, se encontró que el aspecto familiar es un limitante para el desarrollo de las prácticas físicas del estudiante. Las políticas escolares y distritales le restan importancia a las clases de educación física en el currículo escolar y la inseguridad, debido al consumo de sustancias psicoactivas en el sector, deteriora los espacios deportivos y recreativos como parques y zonas verdes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia se ha comprometido a nivel internacional a realizar acciones que conduzcan al país hacia el desarrollo sostenible, específicamente a proteger los recursos naturales. En línea con esta apuesta, la presente investigación propone la construcción de la Reserva Natural El Chuval, en el municipio El Retén, Magdalena. Para la construcción de dicha Reserva se realiza un diagnóstico que indica las principales características del Chuval, se identifican posibles riesgos para la conservación de sus valores ambientales, y se complementa el análisis con una propuesta de manejo que se enmarca en la metodología de Agendas Ambientales Locales desarrollada por la ONU. Pese a que el municipio es consciente de la relevancia ambiental del Chuval, aún no se han tomado decisiones definitivas para proteger esta zona, razón por la cual, la presente investigación busca llenar un vacío en el ordenamiento territorial del municipio, que fortalezca la protección de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación y el desarrollo han sido conceptos aliados desde hace más de 50 años. Esta monografía retoma a autores como Paulo Freire, Manfred Max-Neef, Amartya Sen y Martha Nussbaum para analizar cómo el desarrollo determina la forma como se estructuran los proyectos educativos en el contexto colombiano. Las consideraciones de teóricos de la economía y educadores se complementan alrededor de la idea que estructura este trabajo: la búsqueda del desarrollo orienta el sentido de la educación en proyectos como el del Plan Nacional de Lectura y Escritura y determina el concepto de libertad en el proyecto educativo de instituciones como el Colegio Rural Quiba Alta en Bogotá. Explicar por qué el desarrollo tiene un papel protagónico en este contexto es solo una parte del proceso, aquí también se quiere mostrar cómo el ideal de libertad y una visión particular de la educación se ven limitadas ante la búsqueda del crecimiento económico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, mediante la Ley 1508 de 2102, se estableció el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas (APP) y con la aprobación de la Ley 1682 de 2013, se regularon los proyectos de infraestructura de transporte. Con la presente tesis se pretende demostrar la figura del Diálogo Competitivo como procedimiento incompleto e insuficiente, apropiado así por nuestro régimen jurídico en la Ley de APP, visto desde la perspectiva de la Unión Europea, especialmente de los modelos español, inglés y francés, porque carece de la mayoría de sus elementos característicos. Posteriormente se realiza una crítica al Diálogo Competitivo colombiano desde la perspectiva de la Unión Europea, ya que se evidencia en la figura interna su precariedad frente a un procedimiento debidamente definido y organizado como el de la Unión Europea. Entre las instituciones jurídicas adoptadas por la Ley de APP, se encuentra el Diálogo Competitivo, que es un procedimiento, verificado en la etapa de estructuración de los contratos APP de iniciativa pública, cuyos antecedentes registran el mayor reconocimiento internacional en la Unión Europea (UE). Ésta introdujo esa figura a su régimen jurídico, a través de la Directiva 2004/18/CE, a su vez derogada por la Directiva 2014/24/UCE. La tesis culmina con una serie de conclusiones y recomendaciones que se estiman útiles para repensar y reestructurar el Diálogo Competitivo en los proyectos de infraestructura vial en Colombia, tarea que le corresponde al Congreso Nacional, pues así lo ha dispuesta la jurisprudencia del Consejo de Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Quando pela primeira vez, por volta de 2010/2011 se colocou a questão da definição das áreas onde os ecossistemas estariam dependentes de águas subterrâneas, e entendendo-se por “ecossistemas dependentes de águas subterrâneas” os ecossistemas que dependem, em todo ou em parte de águas subterrâneas e que seriam irrevogavelmente afetados em caso de afetação da quantidade ou qualidade das águas subterrâneas, tornou-se necessário criar mecanismos para rapidamente se conseguirem identificar esses sistemas ecológicos. Para esse fim, foram em primeiro lugar, com base em dados de níveis freáticos de águas subterrâneas, identificadas as áreas onde as águas subterrâneas se situariam próximo da superfície do solo. Depois foram usados modelos conceptuais, onde estes existiam, para determinar as zonas onde havia hipóteses de haver ascensão de água subterrânea. Finalmente, foram identificadas áreas onde condições hidrogeológicas locais permitiriam a sustentação de ecossistemas com caraterísticas específicas (lagoas temporárias, por exemplo). As áreas identificadas foram então comparadas com as zonas protegidas classificadas em Portugal (Rede Natura 2000, Parques e Reservas Nacionais, etc.). Curiosamente, verificou-se de imediato uma grande coincidência entre as áreas identificadas no estudo e as áreas protegidas já definidas, mostrando que as áreas ecologicamente importantes já o eram por razões também ligadas às águas subterrâneas. Depois avançou-se para uma análise mais ecológica, com base em dados pré-existentes, e recorrendo a uma equipa pluridisciplinar. Por esta via foram identificados sistemas em linhas de água ou ligados a lagos e sistemas terrestres, de que resultou toda a cartografia final dos ecossistemas dependentes de águas subterrâneas dos planos de bacia no sul de Portugal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho tem como objetivo testar o efeito do sistema de produção com dieta rica em ácido oleico nas características zootécnicas, de carcaça, físico-químicas e no perfil lipídico dos músculos Longissimus dorsi (LD), Biceps femoris (BF) e Semimembranosus (SM) de suínos de raça Alentejana. Foram utilizados 15 animais, divididos em dois grupos, o grupo IN (n=9) foi mantido em parques individuais abertos ao exterior com 3 m2 e o grupo OUT (n=6) foi mantido numa área de 3 ha com acesso a pastagem. O grupo OUT obteve melhores performances zootécnicas. O rendimento de carcaça foi igual para ambos os grupos, e o rendimento comercial e proporção de peças nobres foi superior nos OUT. Estes obtiveram menores teores de lípidos intramusculares mas maiores teores de PUFA (ácidos gordos polinsaturados) e melhores valores para os rácios PUFA/SFA (ácido gordos saturados) e n-6/n-3. O SM foi menos afetado pelo sistema de produção; Abstract: Effect of the rearing system in the physical-chemical characteristics and the lipid profile of three muscles from Alentejano pigs The present study aims to test the effect of rearing system with oleic acid rich diet on performance, carcass and physical-chemical characteristics, and lipid profile of the muscles Longissimus dorsi (LD), Biceps femoris (BF) and Semimembranosus (SM) from Alentejano pigs. The study used 15 animals, divided into two groups. The Group IN (n = 9) was kept in individual parks open to the exterior with 3 m2, and the OUT (n = 6) was held in an area of 3 ha with access to pasture. The OUT group obtained the best performances. The carcass yield was the same for both groups, meat yield and the proportion of noble parts was superior in the OUT. These obtained lower levels of intramuscular fat but larger PUFA levels (polyunsaturated fatty acids) and best values for the ratios PUFA/SFA (saturated fatty acids) and n-6/n-3. The SM was the least affected by the rearing system

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

SummaryNational park and related forest conservation efforts tend to emanate from core areas of the world and are often imposed on rural people living on forest fringes in the least developed regions of lesser developed countries. We address the social and cultural processes that ensue when center-originatingconservation meets local people with their resource-dependent livelihoods, and how these vary under different circumstances. We examine and compare local people’s environmental andforest-related values and behaviors, using cultural models, after the establishment of national parks in two countries with very different social and environmental histories—Costa Rica and Honduras. We find that external cultural models were widely adopted by local people—hegemonic to the extent of structuring even discourse opposing conservation. Local people often expressed environmental values, but used formulaic language that suggested that these values were not well integrated with other aspects of their life and often not motivating. We pay particular attention to relationships between environmental values and livelihood values, and the varying ways that new, local environmental discourses and values emerge that mediate between these often conflicting value spheres.The recent international increase in national parks is a phenomenon of globalization, and often imposes new conservation practices and environmental values onto local people. While these new national parks have some broad public benefits that can be thought of as global, e.g. their role in preventing biodiversity loss and climate change, it is also true that few concrete benefits accrue to local people and that parks often impose great costs on local people in the form of lost land, diminished access to resources, and diminished autonomy as national governments and internationalorganizations extend into local life in new ways.These changes have serious repercussions for local people, often threatening their livelihoods and well-being in significant ways. Yet our results suggest that local people may be willing to work with park managers to co-inhabit landscapes when park managers are able to accommodate local livelihood needs.Keywords: National parks, Central America, Costa Rica, Honduras, forest conservationResumenLos parques nacionales y otros esfuerzos de conservación forestal tienden a surgir en las principales áreas núcleo del mundo, y por lo general son impuestos a los pobladores de espacios rurales que habitan franjas forestales de los países en vías de desarrollo.Este artículo se enfoca en los procesos sociales y culturales que se originan a partir de la imposición de estas áreas de conservación y sobre cómo se ve afectada la subsistencia de los pobladores que dependen de los recursos naturales de dichas áreas. También se evalúan y comparan los valores y comportamientos relacionados con el ambiente, percibidos por los pobladores con el establecimiento de parques nacionales, en dos países con historias sociales y ambientales muy diferentes como lo son Costa Rica y Honduras; para lo cual se utilizaron modelos culturales. Al respecto, se encontró que varios modelos culturales externos, que fueron ampliamente adoptados por los pobladores locales, han llegado a ser hegemónicos, afectando la conservación. Los habitantes del lugar estaban disconformes con respecto a los nuevos valores ambientales, porque estos, por un lado, no estaban adecuadamente integrados con otros aspectos de su vida, y por la escasa motivación en materia de conservación ambiental.De esta forma, se resalta la relación entre los valores ambientales y los valores de sus forma de vida;entre las nuevas formas de ruptura y los valores emergentes que median entre la esfera de valores conflictivos.El reciente aumento internacional de parques naciones es un fenómeno de globalización, y en consecuencia, impone nuevas prácticas de conservación y valores ambientales a los habitantes de estas localidades. Mientras estos nuevos parques nacionales generan algunas ventaja públicas, que pueden ser pensadas como globales (p.ej. su papel en la prevención de la pérdida de diversidad biológica y el cambio de clima), también ocasionan escasos beneficios para las comunidades, al imponer elevados costos para los pobladores locales como lo son: la pérdida de tierras, la disminución en el acceso a los recursos y la reducción de la autonomía, ya sea ante el gobierno nacional u organizaciones internaciones que extienden sus acciones políticas a la vida local en todas sus nuevas formas. Estos cambios repercuten drásticamente en los habitantes del lugar, lo cual a menudo amenaza, en general, el sustento y el bienestar, de modo significativo.Los resultados sugieren que los habitantes del lugar podrían estar dispuestos a trabajar con los gerentes del parque para co-habitar paisajes cuando éstos sean capaces de priorizar las necesidades de sobrevivencia de las formas de vida de los habitantes.Palabras clave: parques nacionales, América Central, Costa Rica, conservación forestal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de áreas protegidas en Costa Rica fueron creadas considerando básicamente enfoques de conservación. Sin embargo, el desarrollo turístico reciente ha forzado a considerar la importancia de actividades turísticas dentro de las áreas silvestres especialmente en los más conocidos parques nacionales como Barra Honda. Este Artículo evalúa los diferentes atractivos determinando algunas recomendaciones, con el objetivo de mejorar las actividades recreativas en este parque.Abstracts: The majority of the protected areas in Costa Rica were created considering basically conservation approach. However, the last tourism development of the country has had forced to consider the importance of tourism activities inside of the Wildland, especially the most well know national parks like Barra Honda. This article evaluated the different natural attractive of parks, its conditions. Also it offer a plan management the attractive presenting some recommendation in order to improve the outdoor activities in the park.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: as reflexões apresentadas são os primeiros resultados do projeto temático de pesquisa intitulado “Os sistemas de espaços livres e a constituição da esfera pública contemporânea no Brasil – QUAPÁ-SEL”. A investigação, sediada na Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo (FAUUSP), conta com a participação de diversos laboratórios e grupos de pesquisadores de instituições públicas e privadas de todo o Brasil, sobretudo arquitetos e geógrafos. O objetivo principal é verificar as transformações dos espaços livres públicos de cidades brasileiras no contexto da dinâmica dos processos socioeconômicos e da realização da esfera pública. Métodos: foram realizadas 22 oficinas de trabalho em cidades de diferentes portes em todas as regiões do país. Nelas realizamos seminário e reconhecimento de campo. Aportes principais: os espaços livres urbanos, de propriedade pública ou privada, com livre acessibilidade, como ruas, calçadas, parques, praças; espaços livres corporativos e institucionais, ou mesmo trechos urbanos reconhecidos pelas intensas atividades de convívio, são potenciais realizadores da esfera de vida pública, entendida como a possibilidade do encontro e da diversidade. O Poder Público tem significativo papel na produção de novos espaços livres destinados ao convívio e lazer, no entanto há sérios conflitos de gestão e apropriação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muitos parques têm sido implantados em diferentes cidades sob o discurso da qualidade ambiental e da qualidade de vida, expressando-se como monumentos que glorificam a natureza, proporcionam lazer à população e espaços “ambientalmente saudáveis” e protegidos, à cidade. Apresentam-se como ícones importantes da capacidade de gestão municipal, conferindo visibilidade a gestores e contribuindo na difusão da imagem da cidade. No entanto, como se demonstra neste trabalho, que privilegiou entrevistas, levantamentos bibliográficos e aerofotográficos, pesquisas de campo etc., os parques, implantados em áreas específicas na cidade, sob interesse do capital imobiliário, reorientam a produção do espaço, interferem no preço da terra e contribuem para a segregação socioespacial. A análise do processo de criação e implantação do Parque Prefeito Luiz Roberto Jábali, na cidade de Ribeirão Preto, Brasil, demonstrou que o parque representa um tipo de equipamento urbano, projetado e executado no plano político e econômico, voltado ao discurso da estética urbana e da conservação/preservação da natureza. Um equipamento urbano que altera a dinâmica de produção, reprodução do espaço e de valorização do lugar, como constatado em Ribeirão Preto, onde manobras políticas permitiram implantar o parque em área de antiga pedreira sob custeio público, contribuindo decisivamente na imediata valorização do seu entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy día el desenfrenado crecimiento en nuestro país y la falta de buenas políticas públicas de organización para atender el grave problema de la vivienda a personas de escasos recursos y la distribución espacial de la misma. Ha derivado que muchas zonas en nuestra urbe caraqueña pierdan valor y uso apropiado para el que fuesen diseñados. En la ciudad de Caracas muchos parques, plazas y avenidas que con el pasar del tiempo pierden valía y funcionalidad para el Caraqueño trabajador, apurado y distraído que emergió de la sociedad consumidora. Por ello surge la inquietud de trabajar con el espacio de la Plaza las Tres Gracias. Hermosa arquitectura que acompaña a un acceso de nuestra universidad; que debería de ser un espacio armonioso, tranquilo que ofrezca al estudiante, y a la comunidad en general un servicio que conforte al transeúnte. Objetivo General Establecer propuestas para el ordenamiento espacial de la plaza, con la finalidad de contribuir a la interrelación hombre-espacio. Metodología: Estudio en campo (Observación estructurada, Entrevistas, Testimonios), Cartografía antigua y actual de la zona, fotografías antiguas y actuales.