918 resultados para Neoliberal offensive
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a enseñar el presente.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
La formación de profesores es una cuestión que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha sido objeto de estudios y reflexiones llevadas a cabo por numerosos investigadores. Está presente en discusiones y debates sobre políticas educacionales en cuanto a reformas de los sistemas de enseñanza de muchos países. La presente investigación contiene los registros, percepciones y reflexiones sobre la reforma de la formación de profesores desarrollada en Brasil desde el inicio de la década de los 90. Se sitúa en el contexto de la reforma de educación nacional e internacional e intenta adecuarse a los resultados obtenidos, principalmente al proceso de globalización económica. Se constituye en un estudio histórico. El caso brasileño se inicia a mediados de la década de los 80 hasta los primeros años de los 90. Se tiene por referencia a los educadores e investigadores críticos con la reforma, y determinada por la actual Ley de Educación. En el ámbito internacional se tienen en cuenta las reformas implantadas en periodos específicos en España, Inglaterra y Portugal, a partir de la mirada crítica de intelectuales y de la reforma brasileña implantada durante la década de los 90, con el fin de poder identificar los parámetros comparativos de entre las respectivas experiencias en relación a los cambios de formación de profesores. Los profesores están de acuerdo en que la reforma brasileña es parte de un movimiento internacional que busca la adecuación de la educación a las necesidades y exigencias impuestas por la reorganización del sistema capitalista a la versión neoliberal actual y dentro de la sociedad globalizada. Se confirma la percepción de que la propuesta pedagógica del profesor reflexivo ejerció una influencia decisiva en la reforma educacional brasileña. La investigación indica el camino trazado entre el pensamiento reflexivo que toma como fundamento teórico la epistemología de la práctica y la aproximación de las competencias, periodo durante el cual los investigadores buscaron identificar los posibles efectos de esa influencia en la formación y en la acción docente. Por otra parte, la investigación evidenció que, durante las décadas de los 80 y 90, las reformas en educación implantadas en países como España, Inglaterra y Brasil presentaron puntos en común, reforzadas por directrices políticas de gobierno. La educación se transforma, gradualmente, en mercancía para ser cambiada según las leyes de la oferta y la demanda.
Resumo:
Estructurar un plan de capacitación de docentes en forma continua, con la ayuda de diferentes tecnologías, para mejorar las posibilidades de educación en las zonas rurales de Japón. Estructurar un programa en el que se incorpore material impreso, mecanismos audiovisuales y recursos informáticos para el trabajo sobre la escuela primaria y secundaria, con alumnos de características diferentes. Organizar un equipo de trabajo para desempeñar el rol de tutoría y de evaluación de los talleres y trabajos realizados, con tendencia a la capacitación de docentes para el manejo de alumnos en estas condiciones. Organizar diferentes sistemas de manejo e interacción personal para mejorar la calidad de los procesos educativos, así como de metodologías y desempeños. Consta de una parte teórica y otra práctica. El primer capítulo trata sobre la educación a distancia. El segundo sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la educación a distancia y el tercero sobre la formación del profesorado con los nuevos canales y nuevos recursos. En la parte práctica, se propone un proyecto de enseñanza con nuevas tecnologías en Educación Primaria y Secundaria en áreas rurales de Japón. A su vez, se aborda la complejidad y las situaciones paradójicas propiciadas por las profundas transformaciones del nuevo orden económico, social y cultural propiciado por la desregulación neoliberal, la presencia de las tecnologías de la información y su impacto en el ámbito de la educación. Se señalan, por una parte, los importantes cambios en las formas de producir, almacenar, transmitir y recuperar la información generadas por los nuevos soportes de la información y la comunicación y, por la otra, la evolución de las necesidades educativas de los individuos y del sistema social. En cuanto al futuro, difícil de predecir aunque se pueda vislumbrar, se trazan varias configuraciones posibles resultado de la combinación de las visiones optimistas y pesimistas en los planos político-económico y tecnológico. En esta aproximación se presta especial atención a las diferentes personas y grupos que están en posición diseñar y llevar a la práctica decisiones científico-técnicas, sociales, económicas y políticas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Educación para el Desarrollo ante las desigualdades del siglo XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El autor analiza críticamente el cómo una política económica marcada por la ideología neoliberal provoca la erosión de los derechos sociales y la privatización de los servicios públicos. La consecuencias de estás medidas es la quiebra del derecho a la educación y el que la red pública se consolide como una red subsidiaria de la privada. Por ello, es necesario articular un gran movimiento en defensa de lo público como garante de los derechos sociales.
Resumo:
El discurso neoliberal en el ámbito educativo tiene como uno de los pilares la mejora de los resultados académicos a través de evaluaciones estandarizadas. En España se han impuesto reformas basadas en estos criterios ideológicos. Se analizan las consecuencias de la privatización encubierta de lo público que favorece el control ideológico del estado y excluye los principios básicos de la escuela democrática. El artículo forma parte de un dossier titulado “Privatización de la educación. Cuando un derecho se convierte en mercancía”.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: Escuela, SA : ??educar para la vida o para el empleo?
Resumo:
El art??culo forma parte de un dossier titulado: La inspecci??n educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n