1000 resultados para Matemáticas-Enseñanza secundaria
Resumo:
Se presenta un modelo para analizar la utilidad educativa de un entorno interactivo. Se evalúa dicha utilidad en base a la adquisición de competencias matemáticas por alumnos de ESO. Se busca fomentar la comunicación entre los estudiantes mediante el uso de soportes informáticos. Se explica el modelo, que consta de un entorno interactivo y actividades sobre la materia. Al final, se expresan algunas conclusiones y propuestas extraídas de la experiencia.
Resumo:
Se investiga qué características de la hoja de cálculo obstaculizan y cuáles promueven la evolución hacia un pensamiento algebraico. Se muestran los resultados relacionados con los nombres que los estudiantes construyen para las cantidades y las formas de referirse a ellas cuando resuelven problemas verbales. El grupo de estudiantes observado cursaba primero de secundaria. No habían recibido instrucción previamente en la resolución de problemas utilizando el lenguaje del álgebra y se les enseñó a resolverlos en el entorno de la hoja de cálculo.
Resumo:
Se estudia la relación entre las matemáticas y la sociedad a lo largo de la historia. Se explican las normas que ha habido sobre los números negativos. Cuando los números negativos surgieron en las sociedades clásicas los matemáticos se dieron cuenta de que no existía ninguna realidad tangible que se correspondiera con ellos. Por este motivo pasaron mucho tiempo prohibidos. Se usaban de manera clandestina pero los matemáticos no podían admitir que lo hacían sin poner en tela de juicio la base de toda su ciencia. Se hace un repaso de todas las normas sociales que han acompañado a los números negativos a lo largo de su historia.
Resumo:
Se estudian las características conceptuales del Conocimiento del Contenido Pedagógico (CCP) específico de las matemáticas. Desde una aproximación empírica, inductivo - deductiva, se han analizado las características y componentes del CCP, y revisado cuestiones metodológicas sobre cómo estudiarlo. Posteriormente se desarrolla un procedimiento para la definición de qué elementos conceptuales es posible estudiar. Se utiliza el análisis de contenido con el que se determina un sistema de dimensiones e indicadores. A partir de dichas dimensiones e indicadores se organiza y estructura la variedad de características y conceptos a examinar de los componentes del CCP.
Resumo:
Se trata de implementar y analizar un modelo para potenciar el desarrollo de ciertas competencias matemáticas por parte de alumnos de Educación Secundaria, cuando los mismos desarrollan trabajo colaborativo en un entorno virtual de aprendizaje (EVA) que utiliza soportes informáticos. Se analiza la eficacia de este entorno interactivo, relativa al desarrollo de determinadas competencias matemáticas, relacionadas con el aprendizaje de la Geometría y con la competencia comunicativa matemática; estableciendo a la vez relaciones entra estas dos dimensiones de análisis. Asimismo, se implementan ciertas estrategias para el diseño de las actividades que permiten atender a la diversidad. Estas estrategias, que consisten básicamente en un sistema de 'ayudas progresivas' y 'diversificaciones', han constituido una herramienta potente para dar una respuesta estratégica al problema de la atención a la diversidad, posibilitando que cada alumno desarrolle al máximo sus potencialidades; herramienta factible de aplicarse en otros contextos de aprendizaje. Para realizar el análisis del aprendizaje de la Geometría y del desarrollo de la competencia comunicativa matemática a lo largo del proceso, se han diseñado y aplicado unos instrumentos de análisis específicos. En relación al aprendizaje de la Geometría, se ha diseñado y utilizado un instrumento de análisis con sus correspondientes indicadores que nos permite estudiar el 'itinerario de resolución' recorrido por cada alumno, y nos aporta una información muy relevante para el estudio del proceso, estableciendo la complejidad de la actividad resultante para cada enunciado en cada caso, y evaluar la evolución de cada alumno a lo largo del proceso. Respecto al desarrollo de la Competencia Comunicativa, se ha diseñado y aplicado un instrumento de análisis, compuesto por ciertas componentes con sus correspondientes indicadores que ha resultado adecuado para el estudio de la competencia comunicativa, considerando el análisis de los 'discursos académicos geométricos' producidos por los alumnos como parte integrante de la resolución de los problemas, estableciendo el nivel general del alumno en cada momento y evaluando la evolución de cada alumno a lo largo del proceso. Se ha obtenido que sobre una muestra de tres alumnos, estos han progresado en relación al desarrollo de su competencia comunicativa geométrica a lo largo del Taller de Matemáticas. Se concluye que la comunicación matemática debe constituir un objetivo muy importante y a la vez un contenido fundamental en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la Geometría en la ESO; que el escribir de geometría constituye una modalidad comunicativa que favorece el desarrollo de la competencia comunicativa matemática en particular y mejora las capacidades geométricas en general; que el modelo con formato bimodal para las interacciones ha resultado beneficioso; que el 'enfoque comunicativo' y la noción de competencia matemática constituyen nociones sociales recontextualizadas en Educación Matemática que aportan valiosas perspectivas de análisis y potentes herramientas para contribuir a analizar y mejorar los procesos relacionados con la producción de discursos geométricos y el aprendizaje de la geometría. En relación al aprendizaje de la geometría se concluye: que el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geometría puede organizarse a través de un modelo para organizar actividades que permite acceder a la diversidad en el aula, adaptando las actividades a cada alumno de manera que cada uno desarrolle al máximo sus potencialidades de aprendizaje sin perder coherencia; que resulta posible y motivador organizar la enseñanza de la Geometría en la ESO a través de un entorno interactivo de aprendizaje que incluya el uso de TIC. En base a la relación a la incorporación de las TIC y el diseño de entornos interactivos de aprendizaje se concluye que es posible diseñar e implementar entornos virtuales de aprendizaje (EVA) que permitan atender a la diversidad en el aula, en el sentido de posibilitar el máximo beneficio cognitivo a cada alumno. Además, se arrojan resultados positivos y mejoría respecto a los análisis de los perfiles de aprendizaje de cada uno de los alumnos y su beneficio cognitivo.
Resumo:
Se pretende facilitar el trabajo que deben desarrollar los estudiantes que cursen la asignatura 'Didáctica de la Matemática en la Educación Secundaria', optativa de segundo ciclo de la Licenciatura de Matemáticas, en la Universidad de Almería. En una primera parte se describe la fundamentación del planteamiento de la asignatura y en la segunda parte se detalla el programa de la misma, incluyendo objetivos, contenidos (un bloque A, con elementos para la fundamentación teórica del currículo de secundaria y un bloque B, destinado a completar el conocimiento didáctico de los contenidos del currículo de matemáticas en la educación secundaria) metodología (donde se explicitan el tipo y el desarrollo de las actividades, tanto de los temas del bloque A como del bloque B) y la evaluación.
Resumo:
Ponencias presentadas en los XIV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria (Zaragoza, septiembre de 1998)
Resumo:
El material completo consta de una guía de uso para el profesorado y de 8 carpetas de actividades escolares de aula
Resumo:
El autor presenta una colección de problemas en su mayor parte extraídos de las competiciones de matemáticas que numerosos países han ido introduciendo entre sus universidades y que actualmente se celebran internacionalmente, denominándose olimpiadas. Los que aquí aparecen son de álgebra y tratan sobre: ecuaciones, sistemas, polinomios, desigualdades, problemas sobre números reales, trigonométricos, etc..
Resumo:
Se persiguen dos objetivos: motivar al alumnado de secundaria y lograr cierta competencia matemática para que los alumnos aprendan así a resolver problemas de la vida cotidiana. Es un compendio de tareas prácticas basadas en temas de interés que actúan como dinamizadores del aprendizaje. Se recogen situaciones de interés social y se relacionan con contenidos curriculares como el ruido, los seísmos, el ciclismo, la geometría del entorno, las matemáticas de los puentes, las apuestas del Estado, las curvas de los viales o el deporte. El tratamiento del texto es numérico y gráfico, y señala algunos programas de ordenador como herramientas habituales de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.
Resumo:
La finalidad es orientar al profesorado que imparte matemáticas y facilitarles la elaboración y el desarrollo del nuevo currículo y a planificar su práctica docente. Para ello se ofrecen propuestas de programación y unidades didácticas que incluyen sugerencias, orientaciones y actividades que pueden ser aprovechadas por el profesorado, incorporándolas a sus programaciones o adaptándolas. El desafío que para los centros educativos y el profesorado supone anticipar la implantación de las nuevas enseñanzas merece no sólo un cumplido reconocimiento, sino también un apoyo decidido por parte del Ministerio que, a través de la publicación de materiales didácticos y de otras actuaciones paralelas, pretende ayudar al profesorado a desarrollar su trabajo en mejores condiciones. En cualquier caso, conviene poner de manifiesto que se trata de materiales con cierto carácter experimental, destinados a ser contrastados en la práctica, adaptados y completados.
Resumo:
Se presentan los resultados y el análisis de la encuesta realizada a profesores de la enseñanza pública no universitaria en España. Se pretende: 1. Conocer los principales elementos de insatisfacción del profesorado respecto a sus condiciones profesionales y laborales, así como posibles alternativas de solución, todo ello desde su propia percepción. 2. Averiguar aspectos concretos de su realidad laboral. Los temas que se abordan son: retribuciones; jornada y calendario; salud laboral; el trabajo docente y su evaluación; formación del profesorado; carrera docente y expectativas profesionales; calidad de la enseñanza y reforma del sistema educativo; los sindicatos y el profesorado.
Resumo:
Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: Nombres : activitats per als/a les alumnes de matemàtiques. ISBN: 84-482-0412-3
Para comenzar... y números : Matemáticas, primer curso : actividades para los alumnos y las alumnas.
Resumo:
Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: Per començar i nombres... : activitats pet als/les alumnes. ISBN: 84-482-0408-5
Resumo:
Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: Geometria : activitats per a l'alumnat de matemàtiques. ISBN: 84-482-0414-X