999 resultados para La unidad genérica de la novela sentimental española de los siglos XV y XVI
Resumo:
Se resalta la importancia vital que en esta época tiene el ahorro, y la conveniencia de que los maestros inculquen desde la Escuela primaria a los alumnos que saber ahorrar les conducirá a mejorar los niveles de vida, y a satisfacer las necesidades vitales afrontando el futuro con seguridad.
Resumo:
La innovación introducida por los Cuestionarios Nacionales mira hacia un activismo formativo y tiende a una formación humana integral. Desde este planteamiento inicial, se analiza la conexión entre el número de unidades de los Cuestionarios, para cada tipo de niños, y los días lectivos del curso escolar y se realiza un análisis del desarrollo de la unidad didáctica en las tres etapas de su programación: observación y acopio de datos, organización de los mismos, y síntesis-conclusión.
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2001)
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'. Anexo con vocabulario
Resumo:
Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila. Esta ponencia aparece incompleta porque la parte de María Jesús Torres Arjona no ha podido ser incluida a tiempo por problemas de índole diversa con su agenda profesional y personal
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se hace un repaso a la historia de la Enseñanza Media en España que, junto con la Universitaria, se constituyen como los dos pilares fundamentales de la educación, desde los comienzos de la dictadura franquista. Con la Ley del 20 de septiembre de 1938, se redactaban los fundamentos de la Enseñanza Media y se introducían la religión, las enseñanzas patrióticas, artísticas, físico-deportivas y del trabajo, así como los trabajos manuales en los institutos. Se creaban las llamadas 'escuelas preparatorias' que lograban la unificación pedagógica; los internados; la educación integral; los institutos femeninos y las escuelas del hogar. Años más tarde y a través de la Ley del 14 de diciembre de 1942, la educación se abrió a la llamada 'enseñanza libre'; se celebró la I Exposición Nacional de trabajos prácticos de los Institutos de Enseñanza Media, muy elogiada por los europeos y creció notablemente la creación de nuevos centros de Enseñanza Media y las reformas en los más antiguos y deteriorados. Por último, se desarrolló la ordenación del profesorado creciendo también en número de oposiciones a profesor de Enseñanza Media.
Resumo:
Narración de los actos acontecidos en el Ministerio de Educación Nacional con motivo de la toma de posesión de los nuevos cargos de Subsecretario de Educación Popular, Sr. Ortiz Muñoz, el Dtor. General de Enseñanza Universitaria, Sr. Alcázar; de Prensa, Sr. Carro; de Radiodifusión, Sr. Guijarro; de Propaganda, Sr. Rocamora, y de Cinematografía y Teatro, Sr. García Espina. Se abrieron los actos con un discurso de bienvenida del Ministro de Educación. Seguidamente, le tomó la palabra el Subsecretario saliente, Sr. Arias Salgado, al que agradeció las frases que le dedicó el Ministro. A continuación, fue Ortiz Muñoz, Subsecretario de Educación Popular, quien tomó la palabra, agradeciendo en su propio nombre y en el de sus compañeros la nueva asignación. Se adjuntan las biografías de los nuevos cargos junto con su retrato realizado a carboncillo.
Resumo:
Se analiza el incremento del interés de la sociedad española por la música y su manifestación más directa a través de la creación de Orquestas, conjuntos musicales, etc. de diferentes tipos. Se resume la labor de la Orquesta Nacional y de las Orquestas Municipales de ciudades como Valencia, Bilbao, Barcelona, Sevilla o Salamanca. Se propone la constitución de una Orquesta Filarmónica y se comenta la labor de diversos Grupos de Cámara y las acciones del Instituto de Musicología.
Resumo:
Bajo este Decreto se creaba el Seminario de Lexicografía, dependiente de la Real Academia Española, cuyo personal se compondría de Director, Redactor-Jefe y colaboradores lexicográficos y auxiliares técnicos necesarios para esa tarea. El Académico Director sería designado por la Corporación en pleno y su misión consistiría en organizar las tareas del Seminario. El cometido de los colaboradores sería el expurgo de las obras literarias y técnicas de los vocabularios especiales. Los auxiliares técnicos se encargarían de las tareas de edición propiamente dichas. Éstos y los colaboradores se elegirían por concurso de méritos previa oportuna convocatoria cuya remuneración sería a través de gratificación. Los gastos de alojamiento y todos los derivados de este Seminario correrían a cargo de la Academia.