999 resultados para Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se estudian tres puntos: 1) en la distinción entre memoria explícita y memoria implícita; llegando a la conclusión de que los distintos tipos de memoria nos permiten separar diferentes estrategias de recuperación y estados de conciencia. 2) la utilidad de los datos neuropsicológicos en relación a la distinción entre memoria implícita y explícita. Se llega a la conclusión de que estas disociaciones no pueden interpretarse como una evidencia de que las dos medidas de memoria implican sistemas totalmente independientes. 3) La necesidad de una perspectiva procesual para explicar las disociaciones entre pruebas de memoria; concluyendo en que existe una incompatibilidad intrínseca entre la visión estructural y la visión procesual para explicar las disociaciones.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Se exponen las experiencias de dos centros de Servicios Sociales del distrito Latina de Madrid, analizando el funcionamiento y la organización de cada uno de ellos, y centrándose en el programa en el que se encuadra el trabajo analizado: Programa de Prevención y Familia. Éste está destinado a promover la convivencia e integración social mediante actuaciones preventivas sobre los colectivos en situación de 'riesgo social'. Dentro de éste objetivo global hay que enmarcar a la Educación de Calle, una acción educativa que se realiza en el propio medio en el que se desenvuelven las personas, sin contar con una estructura o programa sistematizado. Los adolescentes son la población que más se beneficia de ese programa, dedicándose a ellos un proyecto concreto, 'Maduración de adolescentes'.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Se expone el desarrollo que experimenta la investigación educativa a partir de la primera mitad del siglo XX. Se destaca, sobre todo, el hecho de la falta de relaciones entre investigadores. Un desarrollo importante en ese aspecto es el cambio de actitud y de postura que se manifiesta entre los principales patrocinadores de las investigaciones. Así, para que la contribución de la investigación sea máxima y para que se asegure su futuro es esencial que haya una comunicación real entre los investigadores. Esta tendencia de desarrollo uniforme se ha intensificado, lo que da lugar a que la investigación se contemple y se trate como una empresa común. La condición más importante para que prospere la investigación educativa, a parte de las relaciones que deben quedar firmemente establecidas, es la cuestión del apoyo financiero. Es vital para el bienestar de la investigación educativa que los fondos que se faciliten sean suficientes y se faciliten de un modo más uniforme y más predecible.
Resumo:
Se trata el asesoramiento vocacional como ámbito de intervención más desarrollado de la psicología vocacional, especialidad que aborda el problema de la relación entre la persona y el mundo laboral adulto. Se analizan así las relaciones entre los aspectos que producen el conocimiento científico de esta actividad, es decir, la fundamentación teórica, la investigación y su metodología, y la aplicación. El planteamiento pretende dirigirse a la actividad profesional que el psicólogo despliega en su intervención de ayuda en la conducta vocacional habitual. El trabajo se divide en tres partes que pretenden analizar el estado de la cuestión del asesoramiento vocacional respecto a las interrelaciones entre: Teoría y praxis, Metodología investigadora y Aplicación, y análisis de los datos obtenidos de la intervención en la conducta vocacional.
Resumo:
Se define el concepto de evaluación y se investigan las diferencias epistemológicas entre las perspectivas objetivista y relativista. El paradigma dialéctico surge al trascender este objetivismo y relativismo. Se exponen una serie de tesis que establecen la base teórica para la evaluación dialéctica, considerada un fenómeno social, cuyo objetivo principal es mejorar los procesos dialécticos sobre el programa. El resultado es siempre secundario en el proceso evolutivo. La evaluación dialéctica se considera diferente y situada por encima de lo que se define como evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa. Por último, se recogen algunas aplicaciones relativas a la evaluación dialéctica que van más allá de los enfoques cuantitativo (objetivista) y cualitativo (relativista).
Resumo:
Se pretende trazar una perspectiva teórica para el análisis de los libros de texto como un género, así como apuntar una metodología para su análisis concreto. Se exponen algunos ejemplos extraídos de los libros de texto históricos. El objetivo es inspirar una lectura atenta de los libros de texto de diferentes materias y una mayor profundización en un nuevo campo de la investigación pedagógica.
Resumo:
Uno de los cambios más significativos en el ámbito de la educación en los años 1950-1970 es el del cambio de escala: aparece a nivel de la enseñanza secundaria y más todavía a nivel de la enseñanza superior. La rápida expansión de los efectivos de la enseñanza media se traduce en un aumento del número de alumnos que llaman a las puertas de la enseñanza superior. El fenómeno expansivo produce una acumulación de efectos: hace tambalearse las estructuras del nivel secundario, amenazando, a nivel superior, con la ruina total de todo el edificio. Se analizan los efectos de este fenómeno, como la presión sobre los recursos, la enseñanza masiva, y se establece una propuesta de cambio de la educación para hacer frente a estos retos.
Resumo:
Se traza una panorámica de la situación de la investigación en educación a principios de los años setenta. Se considera que las investigaciones educativas se han desarrollado con retraso, no sólo las tecnológicas, sino incluso aquellas otras más próximas y específicas de las ciencias sociales. Se pretende explicar a que se debe este hecho, sus causas y las medidas que se están tomando tanto a nivel nacional como internacional para afrontar esta situación. En primer lugar se busca esclarecer de qué trata la investigación educativa en sentido lato. En las últimas décadas, el sector educativo ha cobrado un relieve sorprendente a escala mundial, convirtiéndose en la preocupación dominante de nuestra sociedad. A continuación se reflexiona sobre la situación de la investigación educativa propiamente dicha. Paradójicamente, frente a la necesidad y frente a la urgencia de las investigaciones sistemáticas en educación, resulta que el estado actual de las mismas deja mucho que desear. Si a esto añadimos que, en general, los recursos invertidos no sólo en España sino también en el extranjero, no han tenido la efectividad deseada, tendremos una aproximación importante a lo problemático de la situación. Se pormenorizan los detalles de la situación, primero a nivel internacional, y luego en el caso español. Para concluir se analizan las causas del retraso y la disfuncionalidad de la investigación del sector educativo y se destacan algunas conclusiones finales.
Resumo:
Los resultados de este estudio suponen un apoyo adicional a la utilización de inteacciones sociales estructurales entre los niños de clases normales y sus compañeros deficientes severos dentro de las escuelas, pues dicho proceso asociado a un aumento de la aceptación de las diferencias por parte de los alumnos normales de últimos años de enseñanza elemental. La investigación sobre el estatus social de los alumnos mentalmente retrasados ha indicado que los niños excepcionales pueden sufrir un comportamiento discriminatorio por parte de sus compañeros no deficientes subrayó la necesidad de desarrollar estrategias que promuevan entre los niños no deficientes actitudes positivas ante sus pares deficientes, al mismo tiempo que se coloca a estos en las escuelas de integración. Los profesionales con experiencia en la atención a poblaciones deficientes han señalado la importancia de que se produzcan diariamente este tipo de relaciones entre ambos tipos de niños, donde los niños deficientes severos adquieren las destrezas imprescindibles para su futura integración en la comunidad adulta. Por último, destacar cuando esta relación o contacto se produzca durante un mayor tiempo será más fructífera para ambos tipos de niños.