1000 resultados para Gramática Pedagógica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pretende demostrar que algunos de los problemas que se plantean en la enseñanza y en la adquisición de lenguas segundas tienen un trasfondo gramatical innegable. Las obvias diferencias existentes entre los objetivos de la teoría lingüística y los que corresponden a las demás disciplinas lingüísticas aplicadas pueden justificar eventualmente que se produzcan discrepancias a la hora de resolverlos en uno y otro caso. Se concluye que es necesario que se produzca un contacto constante entre lingüistas teóricos y aplicados porque de él pueden beneficiarse unos y otros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pretende dar una visión de la oposición modal indicativo y subjuntivo. Se realiza un repaso sobre las reglas tradicionales de este fenómeno, y se muestra un propuesta de planteamiento para una clase de ELE.
Resumo:
Se muestra una visión sobre la realización de las clases dejando a un lado los manuales teóricos, y ciñéndose a la práctica social. Entra en juego entonces, la improvisación, la creatividad, la individualidad y otros elementos que hacen de este tipo de clases muy instructivas y valiosas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En el bachillerato interesan más los métodos de trabajo y las ideas fundamentales que la información científica. Hoy existe la necesidad más que nunca de formar a los alumnos para que sean capaces de buscar la verdad por sí mismos en lugar de acumular conocimientos. Los métodos de enseñanza serán predominantemente activos y tenderán a la educación personalizada. Lo que supone modificaciones en el profundas en el trabajo del profesor y del alumno. Un objetivo importante es establecer coordinaciones coherentes ante la física y la química con programa común y otras disciplinas afines como las ciencias naturales y las matemáticas. En definitiva, se trata de programar el curso por temas presentados con cuadros sinópticos, con esquemas muy generales y relacionando estos temas con el mundo que rodea al alumno, sobre todo aquellos temas científicos de dominio público. Para terminar evaluación consistente en una serie de cuestiones, ejercicios y preguntas deductivas primero parciales y luego generales partiendo de lo qué queremos enseñarles.
Resumo:
Se analiza la enseñanza de una lengua y de su gramática en el bachillerato. Se considera que este ciclo formativo ha dejado de ser un ciclo docente, para pasar a ser una fugaz transición entre los estudios primarios y superiores. En definitiva, la reforma que los ministros y tecnócratas idearon en 1970, desmantela la antigua Enseñanza Media. En lo que respecta a la lengua, en todos los países, el aprendizaje de la lengua nacional es reconocido como el aprendizaje central de todo el sistema docente y como pieza esencial para la convivencia. Por ello se plantea como es posible que España, donde, por añadidura, el español es la segunda lengua para una parte de los ciudadanos, la población estudiantil, al cumplir los quince años, se despida de toda enseñanza, teórica y práctica, del español. Tenemos, pues, en el Bachillerato un solo curso de lengua española, lo cual no equivale a decir gramática española. La enseñanza debe ser realista y no dar por descontado que el alumno ya sabe esto o lo otro. De ahí que sea importante volver a la enseñanza de la gramática, pues sería vano hacer reflexionar al alumno sobre algo que aún no pertenece a su acervo mental; no hay que olvidar que la gramática sólo le será útil sí sirve para poner orden en su capacidad de expresión y comprensión. Por ello se reflexiona sobre qué gramática enseñar. Para terminar se señala que hay que tener presente que el dominio de la lengua consiste, en definitiva, en el dominio de los distintos niveles y de las distintas normas, y el arte del profesor está en proporcionar a sus discípulos los medios para alcanzar esa maestría.
Resumo:
Se describen las actividades y contenido de la I Semana de Orientación Pedagógica y Dirección Espiritual para Educadores de Enseñanza Media, celebrado en Santiago de Compostela durante los días 12, 13, 14 y 15 de septiembre de 1960. Se incluyen también, algunos de los estudios desarrollados durante esta semana, un programa de excursiones, y el discurso pronunciado por don Francisco Arnejo Varela, Inspector Diocesano de Enseñanza Media en la sesión inaugural, sobre la Didáctica de la vida de Jesucristo según los Evangelios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se refleja un proyecto de investigación pedagógica sobre la formación en horario nocturno. Se tratan aspectos como las necesidades que llevan a personas en edad no escolar a plantearse acceder a una formación y titulación, y las instituciones y recursos formativos que para ello están disponibles. También se estudian las características de estos alumnos, la didáctica general de los estudios nocturnos, la actitud del profesor, la formación humana, y las actividades complementarias, como los deportes. Para concluir se reflexiona sobre la investigación pedagógica de cara al futuro.
Resumo:
Reflexión sobre la materia de Gramática al nivel del bachillerato. Se hace referencia a distintos conceptos y partículas gramaticales, como el adjetivo, el concepto de plerema, el sintagma o la expresión sintagmática o la oración transitiva. Se aportan definiciones y ejemplos. Por otro lado también se reflexiona sobre la ciencia gramatical en sí, llegándose a las siguientes conclusiones. En primer lugar, la ciencia gramatical se debe actualizar y reducir al mínimo, el programa oficial no debe ser visto como un obstáculo que haya que superar, sino una orientación que respete la libertad del Profesor. En tercer lugar es necesaria una revisión y renovación de los libros de texto. Después en los ejercicios prácticos, el alumno debe poder manejar el libro. El profesor no tiene que pedir que el alumno se aprenda todo de memoria. Por otro lado, la enseñanza de la Gramática como ciencia no se tiene que hacer exclusiva, sino que hay que conceder la debida importancia a la lectura, vocabulario y redacción. Una clase de Gramática ha de ser sobre todo, una clase de Lengua. Tampoco se debe admitir en los institutos a alumnos con una ortografía mínima, y por último el programa debería abarcar conceptos muy generales.
Resumo:
Discurso del profesor Gancedo Ibarrondo en la XXVI Reunión de la F.A.E., sobre los métodos pedagógicos de la enseñanza del latín en el bachillerato en torno a la gramática normativa, el texto de traducción, el diccionario y la bibliografía.
Resumo:
Reflexión sobre la utilidad de la enseñanza del griego para la formación de los alumnos y la necesidad de una gramática racional, sistemática y constructiva para el aprendizaje del latín.