993 resultados para España-Reyes y soberanos-S. XVIII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: 3.1. Analizar los aspectos legales del fisioterapeuta de empresa en España.- 3.2. Analizar la figura del fisioterapeuta de empresa en España, Europa, y en otros países.- 3.3. Establecer las funciones del fisioterapeuta de empresa en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.- 3.4. Analizar los posibles beneficios socio-económicos que conlleva la implementación de la fisioterapia de empresa.- 3.5. Estudiar el ámbito laboral actual y el futuro del fisioterapeuta de empresa.-- HELBURUAK: 3.1. Espainian enpresa-fisioterapeutaren aspektu legalak aztertzea.- 3.2. Enpresa-fisioterapeutaren irudia aztertzea Espainia, Europa eta beste herrialde batzuetan.- 3.3. Enpresa-fisioterapeutaren funtzioak ezartzea lan arriskuen prebentzio eremuan.- 3.4. Enpresa-fisioterapeutaren inplementazioak ekar ditzaken onura sozio-ekonomiko posibleak aztertzea.- 3.5. Gaur egungo lan eremua eta enpresa-fisioterapeutaren etorkizuna aztertzea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las lamentaciones son un género cultivado a lo largo de la historia de la música occidental, desde la Antigüedad al siglo XXI, pero su estudio ha sido tratado de un modo desigual en la historiografía musical religiosa. Todavía son muchas y variadas las cuestiones por resolver con respecto a la práctica de este género en la Edad Media y el Renacimiento. Por tanto, esta investigación de las lamentaciones, junto con los trabajos realizados por otros autores en otros repertorios1, tiene por objetivo contribuir a una reconstrucción más completa de la historia de la música española e hispanoamericana en la Edad Moderna. Esta tesis doctoral analiza la tradición cantollanística hispana en las lamentaciones polifónicas del Renacimiento en España, y su relación con el contexto europeo, estudio que no es posible sin un conocimiento previo de las melodías del canto llano. Casi la totalidad de los polifonistas españoles usaron cantos monódicos preexistentes en sus lamentaciones polifónicas, como hicieron también otros maestros renacentistas. Lo significativo es que los tonos empleados por los compositores españoles son diferentes de las melodías monódicas utilizadas en las lamentaciones polifónicas coetáneas europeas. Esta investigación parte de la hipótesis de que las lamentaciones polifónicas españolas de los siglos XV y XVI están basadas en una tradición monódica medieval de raíz hispana, probable pervivencia del antiguo rito hispano. Por consiguiente, antes de estudiar el corpus polifónico español, hay que desentrañar los rasgos textuales y melódicos de las lamentaciones hispanas en la España medieval, y la pervivencia, transformación y transferencia de este repertorio a los contextos litúrgicos pre- y postridentino —un tema importante que ha sido poco estudiado y a menudo mal comprendido...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Analítica Web supone hoy en día una tarea ineludible para las empresas de comercio electrónico, ya que les permite analizar el comportamiento de sus clientes. El proyecto Europeo SME-Ecompass tiene como objetivo desarrollar herramientas avanzadas de analítica web accesibles para las PYMES. Con esta motivación, proponemos un servicio de integración de datos basado en ontologías para recopilar, integrar y almacenar información de traza web procedente de distintas fuentes.Estas se consolidan en un repositorio RDF diseñado para proporcionar semántica común a los datos de análisis y dar servicio homogéneo a algoritmos de Minería de Datos. El servicio propuesto se ha validado mediante traza digital real (Google Analitics y Piwik) de 15 tiendas virtuales de diferentes sectores y países europeos (UK, España, Grecia y Alemania) durante varios meses de actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A principios del siglo XII se fundó la Orden del Temple cuya función original era proteger a los peregrinos y facilitar la peregrinación a los Santos Lugares en Jerusalén, garantizando la seguridad en los caminos. En el Concilio de Troyes de 1129, la Orden recibió su consagración oficial y su propia regla (Regla primitiva). Los privilegios de la Orden fueron confirmados por sucesivas bulas papales entre los años 1139 y 1145, confiriendo a la Orden de una autonomía que le permitía actuar con independencia. De esta forma la Orden tenía sobre sus rivales laicos la gran ventaja de constituir una potencia prácticamente independiente, no sometida a las autoridades locales y que gozaba de la protección de Roma, sin aceptar su tutela. A finales de los años treinta del siglo XII, el Temple ya se había convertido en una orden militar dotada de una estructura jerárquica. La Orden evolucionó hasta convertirse en una de las instituciones militares más poderosas de la Edad Media. Durante el resto del siglo XII y principios del XIII la fama y dimensiones de la Orden siguieron creciendo. Las múltiples donaciones que recibía hicieron que la Orden llegara a ser extremadamente rica. Capaz de garantizar tanto la seguridad de los transportes de fondos como la de los depósitos que los poderosos les confiaban y poseyendo una organización administrativa ciertamente más desarrollada que la de la mayoría de los estados que recurrían a sus servicios, la Orden se convirtió pronto en banquera de reyes y altos dignatarios, así como en intermediaria de sus operaciones financieras. La caída de la Orden se produce el 22 de marzo de 1313 cuando el Papa Clemente V pronunció la abolición de la Orden del Temple, poniendo fin a una Orden militar surgida dos siglos antes con el fin de combatir en Tierra Santa, que desarrolló una potente red financiera. El objetivo general de esta investigación es describir, analizar e interpretar el modelo contable de una de las órdenes religiosas y militares de mayor relevancia por sus hazañas militares y su inmenso poder político y económico. Esta investigación se realiza a través del análisis del caso histórico de la Orden del Temple durante el siglo XIII (1221-1295). Con la finalidad de contribuir con esta investigación al conocimiento de las características generales del modelo contable del Temple se ha recopilado la escasa documentación disponible hasta la fecha sobre las cuentas del tesoro del Rey en el Temple para realizar un análisis descriptivo del detalle, contenido y presentación, así como, un análisis comparativo entre dichos documentos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Derecho Empresarial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de Reflexiones Pedagógicas URosario tiene como propósito introducir el tema de las interacciones como parte fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Varios autores han considerado el tema de la interacción como condición para aprender; en este texto nos adentraremos en el estudio de las propuestas de algunos de ellos y reconoceremos que es un reto generar ambientes de aprendizaje que las propicien. Sabemos que es un camino posible que ya están recorriendo algunos profesores de la Universidad. ¡Esperamos que cada vez sean más!

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Este estudio describe los percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en escolares de 9 a 17 años, de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio Asociación de la fuerza prensil con manifestaciones tempranas de riesgo cardiovascular en niños colombianos. “FUPRECOL” Métodos: Estudio descriptivo transversal, en 2502 varones (42.7%) y 3349 mujeres (57,2%), de edades entre 9 y 17 años, pertenecientes a 24 instituciones educativas del sector oficial, en Bogotá, Colombia. La velocidad/agilidad se evaluó con la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m (componente motor de la batería Fuprecol). Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) y curvas centiles por el método LMS, según el sexo y la edad; y se realizó una comparación entre los valores de la velocidad-agilidad observados con estudios internacionales. Resultados: La edad promedio de los participantes fue 12,7 (DE 2,4) años. Al comparar por sexos, los varones presentan un mejor rendimiento en la prueba de carrera 4 x 10 m que las mujeres. En varones, el P50 osciló entre 11,9 segundos y 13,1 segundos, mientras que en mujeres el P50 osciló entre 14,3 segundos y 15,0 segundos. Al comparar los resultados de este estudio por grupos de edades y sexos, con trabajos internacionales, el P50 fue mayor al reportado en los trabajos de España, Portugal y el estudio HELENA realizado en 9 países europeos. Esta misma tendencia fue observada al comparar la media y la desviación estándar con escolares de Argentina, Francia y el mismo estudio HELENA. Conclusiones: Se registran percentiles de la prueba de carrera de ida y vuelta 4 x 10 m en función de las edades y el sexo. Estos valores pueden ser utilizados tanto para evaluar los niveles de aptitud de los estudiantes como para detectar a estudiantes cuyos niveles de condición física están por debajo de un mínimo saludable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía pretende explicar el rol desempeñado por Exxon Mobil y Chevron en la formulación de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compañías multinacionales mencionadas lograron que la intervención militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la política energética del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posición en la economía nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extracción del crudo y de gas en Irak. Fundamentándose en un análisis documental, estas compañías son analizadas como grupos de presión empresarial y grupos económicos, cuyos beneficios derivados de la invasión en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la necesidad de la comunidad de la Escuela de Educación Especial Martinez Allio orientada a la educación especial de niños con discapacidad psicomotora, ubicada en la Ciudad de Córdoba, el presente proyecto aborda el análisis, diseño, y ejecución de prototipos de elementos de soporte técnico para niños con discapacidad psicomotora, que permitan desempeñarse con independencia en la vida cotidiana y dentro del ámbito de la Escuela. Esto posibilitaría facilitar la independencia motora de los niños dentro del ámbito de la Escuela, y mejorar las metodológicas de docentes dedicados a la Educación Especial, además de institucionalizar experiencias que permitan promover, desde la propia formación académica, acciones interdisciplinarias e interinstitucionales que favorezcan la modificación progresiva de la comunidad, y la orientación de los alumnos para facilitar la formación del perfil profesional esperado. CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA ACCESIBILIDAD: El abordaje de esta problemática dentro del contexto señalado anteriormente busca: -Mejorar la calidad de vida de los niños con discapacidad psicomotriz -Facilitar el trabajo de los docentes al momento de mejorar las condiciones motoras -Desarrollar propuestas concretas de tecnología asistiva para facilitar la independencia motriz de los niños y personas con discapacidad psicomotriz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña de Graciela Vázquez (coord.) (2001), ADIEU. Estudiar en español, tres volúmenes, Madrid, Edinumen. Las obras que aquí se reseñan son fruto de un proyecto europeo que recibe el nombre de ADIEU(Akademischer Diskurs in der Europaischen Union / Sócrates, Lingua D), cuyo fin es desarrollar materiales para que los estudiantes extranjeros que deseen cursar estudios en universidades españolas adquieranla competencia necesaria para comprender y producir los textosrequeridos en el contexto académicoespañol. Se centran exclusivamente en el aprendizaje presencial en el ámbito universitario, y en su confección han participado profesores procedentes de diversas universidades de Alemania, España,Francia y Bélgica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro estudio se centra en el sector de alimentación ecológica en Barcelona comparándolo con el resto de España, Europa y Estados Unidos. El objetivo del trabajo es conocer como está el sector actualmente y su posible evolución, como también analizar los problemas y proponer las posibles soluciones.Con el fin de entender la situación actual del sector en Barcelona nos hemos basado en la realización de dos tipos de encuestas, una a los consumidores potenciales y otra a los ecológicos.Los principales resultados obtenidos han sido que tanto el conocimiento como la demanda están muy alejados del resto de Europa y Estados Unidos. Por otra parte, eldiferencial de precios entre un producto ecológico respecto a uno convencional es muyelevado. A pesar de todo ello, llegaremos a la conclusión de que este sector tiene buenasperspectivas futuras y un buen potencial de crecimiento.Les invitamos a que se aventuren a entender cuales son sus principales problemas y soluciones, así como los motivos por los cuales creemos que su evolución será favorable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

From a scientific point of view, surveys are undoubtedly a valuable tool for the knowledge of the social and political reality. They are widely used in the social sciences research. However, the researcher's task is often disturbed by a series of deficiencies related to some technical aspects that make difficult both the inference and the comparison. The main aim of the present paper is to report and justify the European Social Survey's technical specifications addressed to avoid and/or minimize such deficiencies. The article also gives a characterization of the non-respondents in Spain obtained from the analysis of the 2002 fieldwork data file.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el pedón formado bajo un polígono ordenado localizado en la alta montaña mediterránea (Sierra Nevada, España) describiéndose y analizándose cuatro perfiles. Los resultados morfológicos y analíticos ponen de relieve que el pedón era muy homogéneo antes de ser deformado por los episodios periglaciares; que la deformación fue desigual sin que supusiera imbricaciones entre horizontes. Estos resultados permiten plantear como hipótesis más probable que la deformación del suelo y la formación de los polígonos de piedras fue resultado de la actuación conjunta de dos tipos de procesos básicos: a) convección térmica del agua; b) empuje ascensional a partir del techo del permafrost.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL