990 resultados para España Historia 1936-1939 (Guerra civil) Fuentes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las épocas de crisis político-social propician en especial medida la creación y el afianzamiento de determinados auto y heteroestereotipos. Esta afirmación resulta concluyente cuando se analiza cómo las distintas fases políticas de España a lo largo de la historia han condicionado de manera definitiva su imagen en el extranjero, en especial en Alemania. Las imágenes y estereotipos románticos creados a partir de la Guerra de la Independencia (1808-1814) sirvieron durante la primera mitad del siglo veinte de instrumento de manipulación propagandística que debía contribuir a ensalzar la ejemplaridad del aliado español. Este artificio político, que buscaba la simpatía ideológica con el sistema de valores nacionalsocialista, se valió de manera particular de las producciones cinematográficas hispano-alemanas para lograr su objetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EL PRIMER FRANQUISMO EN MARBELLA (1939-1959). DE LOS AÑOS DEL HAMBRE A LOS AÑOS DEL SOL, es un trabajo de investigación que abarca los veinte años de la primera etapa del franquismo en Marbella pero cuyo marco cronológico se flexibiliza desde la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, especialmente en el estudio del pasado político de los miembros de las primeras Gestoras y Ayuntamientos franquistas, hasta los primeros años de la década de los sesenta con el amanecer del desarrollo turístico de la ciudad. Un trabajo de investigación basado en la situación social, económica, política y religiosa de Marbella tras la Guerra Civil y los años del primer franquismo, contexto histórico similar al resto de España, pero que al mismo tiempo presenta sus propias características específicas observables en la conexión del personal político con etapas políticas anteriores y en el particular despertar del comienzo del fenómeno turístico en Marbella. Desarrollo teórico Las características sociales, económicas y políticas del primer franquismo a nivel nacional son observables a nivel local; un reflejo a pequeña escala de los problemas que la sociedad española vivió en estos años de posguerra. El trabajo de investigación está dividido en cinco capítulos cuyo contenido ha sido trabajado a nivel local y provincial. El primero refleja la situación social de Marbella tras la contienda. El segundo capítulo estudia la situación económica de la ciudad tras la Guerra Civil. En el tercero se analiza la Institución Municipal, desde la etapa de las Comisiones Gestoras hasta los Ayuntamientos Corporativos y la Gestión Municipal. El cuarto capítulo estudia las características del partido único a nivel provincial y local, Organización Sindical, así como el papel desempeñado por las Instituciones del Movimiento Nacional, Frente de Juventudes y Sección Femenina. El capítulo cinco desarrolla las relaciones de la Iglesia con el Poder Político a nivel local y nacional. Conclusión Marbella presenta similares características políticas, sociales y económicas que el resto del país durante los años de posguerra, con la particularidad de que gran parte del personal político del primer franquismo presentaba una clara conexión con etapas políticas anteriores y la ciudad terminaría convirtiéndose, durante los años finales de la etapa objeto de estudio, en uno de los centros más significativos de desarrollo turístico a nivel provincial, regional y nacional. Bibliografía Ha sido dividida en dos apartados, uno general sobre la Guerra Civil y el franquismo y otro específico sobre la misma temática a nivel local y provincial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em História Contemporânea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gran cantidad de libros y papeles escritos alrededor de la guerra civil aspañola 1936-1939 han prestado relativamente poca atención al examen de la evolución económica de esapaña durante aquellos años y, más en particular, al desarrollo de la actividad económica y de los modos de producción industrial en Cataluña durante el mismo período, que, así pues, por un conjunto de circunstancias han quedado, en algunos aspectos, marginados de dichos estudios. [. . .]

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article descrivim els resultats de la intervenció arqueològica realitzada en les restes de les estructures defensives de la Guerra Civil espanyola al poble de Sant Pau d"Ordal, Subirats (Alt Penedès, Barcelona) que van estar operatives en les darreres fases del conflicte a Catalunya (gener de 1939). Tot i l"elevat nombre d"aquestes, cap dels elements excavats proporcionà un nombre significatiu de materials de l"època. Per això, reflexionem també aquí sobre la problemàtica de l"escàs grau de protecció del patrimoni arqueològic de la Guerra Civil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[cat] El presente artículo ofrece una aproximación al complejo fenómeno del exilio provocado por la Guerra Civil española desde un punto de vista poco analizado hasta este momento: el estudio a través de los epistolarios existentes de los sentimientos personales que hizo aflorar este abandono forzado del país (miedos, deseos, esperanzas, incertidumbres, preocupaciones e inquietudes, ánimos, etc.). Para conseguir esta visión más personal hemos basado nuestra investigación en el análisis de unas fuentes que consideramos poco trabajadas hasta el momento como son los epistolarios. El estudio de éstos, ya sean fuentes primarias depositadas en fondos de archivos diversos de Catalunya como los epistolarios editados, nos ha permitido obtener un testimonio personal y de primera mano de un fenómeno, el del exilio, tratado principalmente hasta ahora desde un punto de vista colectivo. El análisis, centrado básicamente en personajes catalanes y en el periodo comprendido entre 1939 y 1946 (cuando se desvanece definitivamente la esperanza que la victoria aliada provoque el fin del régimen) pone de manifiesto una voluntad común: el ansia del retorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El presente artículo ofrece una aproximación al complejo fenómeno del exilio provocado por la Guerra Civil española desde un punto de vista poco analizado hasta este momento: el estudio a través de los epistolarios existentes de los sentimientos personales que hizo aflorar este abandono forzado del país (miedos, deseos, esperanzas, incertidumbres, preocupaciones e inquietudes, ánimos, etc.). Para conseguir esta visión más personal hemos basado nuestra investigación en el análisis de unas fuentes que consideramos poco trabajadas hasta el momento como son los epistolarios. El estudio de éstos, ya sean fuentes primarias depositadas en fondos de archivos diversos de Catalunya como los epistolarios editados, nos ha permitido obtener un testimonio personal y de primera mano de un fenómeno, el del exilio, tratado principalmente hasta ahora desde un punto de vista colectivo. El análisis, centrado básicamente en personajes catalanes y en el periodo comprendido entre 1939 y 1946 (cuando se desvanece definitivamente la esperanza que la victoria aliada provoque el fin del régimen) pone de manifiesto una voluntad común: el ansia del retorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene un doble objetivo: conocer la actitud tomada respecto a los libros de texto utilizados en la Enseñanza Primaria, durante el franquismo e incrementar la infraestrutura documental, aportando junto a las reflexiones teóricas, una recopilación ordenada no sólo de la legislación sino también de listas de los libros no aprobados durante cada período.. Libros de texto que se pretendian publicar en los períodos de la guerra civil española, de 1941 a 1951, y desde esta fecha hasta 1968.. Se realizó una recopilación y análisis de la legislación sobre los libros de texto, examinando los informes realizados sobre los mismos y reconstruyendo el funcionamiento de los órganos e instituciones relacionados con los libros escolares; todo ello enmarcado en los periodos anteriormente señalados.. Método histórico descriptivo, análisis comparativo y estudio crítico sobre los contenidos. Durante la guerra civil se llevó a cabo un expurgo de bibliotecas, la revisión de los libros publicados y el diseño de los libros de texto únicos, creándose posteriormente diversas instituciones encargadas de controlar los libros. Concluyéndose del análisis de estos periodos: 1-Que el interés por el influjo que los libros de texto escolares ejerce sobre el alumnado aparece simultáneamente al Alzamiento.2-Que la denominada política educativa del franquismo respecto a la literatura escolar estuvo directamente relacionada con la personalidad e inclinaciones de los individuos responsables de los distintos cometidos más que con un proyecto común y previo de actuación, lo que explica la improvisación de algunas medidas iniciales y rectificaciones posteriores.3-Que el franquismo no estuvo exclusivamente preocupado por la inculcación de ideas y valores religiosos y patrióticos, pues, desde la década de los años cincuenta hay también un interés por la adecuación pedagógica, científica e instructiva de los libros de texto sin abandonar los valores nacional-católicos.4-Que el cambio de actitud de los administradores de la educación se refleja en el incremento de la creatividad de los autores, perceptible en los nuevos títulos que aparecen en el mercado editorial escolar en la segunda mitad del régimen..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es captar la trayectoria vital del maestro asturiano Luis Huerta Naves (1889-1975). Al mismo tiempo, se pretende dar algunas claves que permitan al lector conocer e interpretar los fenómenos sociales y educativos en los que estuvo inmerso y los cambios que se dieron en la sociedad española durante su existencia. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio de Huerta. Las fuentes documentales de análisis son fruto de una búsqueda por varios archivos públicos y privados, regionales y nacionales, de la lectura de decenas de artículos suyos y, por supuesto, de sus obras, en las que aporta datos personales. Luis Huerta naves (1889-1975) fue fundador de la revista gijonesa Enseñanza Moderna (1912), director y colaborador asiduo de otras, autor de varios libros y artículos, alcalde de San Lorenzo del Escorial, iniciador de varios proyectos, exitosos unos y fracasados otros (el Instituto de Medicina Social, en Madrid, o un Instituto de Maternología y Puericultura en Gijón, por ejemplo). Sin embargo, fue olvidado y silenciado durante los años posteriores a la Guerra Civil española. Huerta fue uno de los cientos de maestros exiliados a Francia, a donde llego en 1938 con su esposa y un grupo de niños. En la medida en que su salud de lo permitió, colaboró con varios actos organizados por la colonia española , publico artículos en el Boletín de los Intelectuales Españoles, retornó su compromiso sindical y fue presidente de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en 1974. Allí permaneció hasta 1954, año en que regresa a España para recuperar su profesión. Con sesenta y nueve años se hizo cargo de la escuela de niños de Getáfe (Madrid). Solo pudo ejercer el magisterio un curso académico, el anterior a su jubilación, en 1959.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso. Pr??logo de Antoni J. Colom Ca??ellas, catedr??tico de Pedagog??a de la UIB

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la poblaci??n, el territorio y el trabajo del valle de Camargo; analizar el proceso pol??tico republicano de la guerra y la posguerra, plasmar la vida cotidiana. Lograr una uniformidad cultural para todos y con todos, rescatando del olvido la memoria colectiva. Setenta miembros de la comunidad del Valle de Camargo. Investigaci??n hist??rica. Recogida de documentaci??n e informaci??n procedente de fuentes escritas y en su mayor??a orales: testimonios, narraciones, autobiograf??as, etc.. Esta memoria colectiva est?? estructurada en siete cap??tulos que tienen un argumento central, alrededor del cual se van desarrollando los siguientes temas: las actividades econ??micas de Camargo entre la II Rep??blica y la Guerra Civil, la represi??n de la guerra, el ??xodo de un ni??o de la guerra, la vida cotidiana (alimentaci??n, salud, relaciones personales, espacios de sociabilidad, etc.), ocio y celebraciones colectivas y proceso de aculturaci??n. El trabajo termina llamando la atenci??n sobre la irreparable p??rdida de la identidad cultural de los pueblos. Publicaciones peri??dicas, estad??sticas oficiales, entrevistas, documentos hist??ricos y biograf??as. Archivo de fuentes orales, iniciado con los fondos sonoros resultados de este proyecto, testimonios que dan una visi??n global de esa ??poca en concreto. Lo aportado en este trabajo, ha de ser el inicio de una cont??nua recuperaci??n de las ra??ces e identidad de los pueblos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'El exilio'