1000 resultados para Escenarios de lectura
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Argumentar la idoneidad de algunos planteamientos de Michael Foucault para una crítica política de la Sociología de la Educación, con especial enfasis en la Sociología de la Educación de corte marxista. Obra y pensamiento de Michael Foucault. El trabajo se organiza y distribuye partiendo de un capitulo introductorio seguido de tres partes generales, en las sque el interés se encamina a la consideración de las condiciones de posibilidad de la experiencia, enfatizando en cada una de ellas, una dimensión:en la primera, sus condiciones discursivas; en la segunda, las condiciones normativas; y en la tercera, sus condiciones éticas. Análisis de documentos. Michale Foucault dejó un legado interrogativo que ofrece un espacio de incertidumbre más generoso: quizás no hay una 'cifra' concreta que nos inponga o señale nuestros límites ni los del pensamiento, almenos del pensamiento científico que se nos ha impuesto y que ahora podemos descifrar.
Resumo:
Describir y analizar las representaciones del campo profesional de los alumnos próximos a egresar del Profesorado de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, antes y después de las prácticas pre-profesionales, e indagar la posible incidencia de éstas en dichas representaciones. Conocer cuál es la evolución, los cambios y las persistencias de las representaciones sobre el campo profesional después de haberse graduado como profesores. Para el cuestionario la muestra es de 35 alumnos y 6 docentes, y para las entrevistas, 6 alumnas. La primera es la fase preparatorio-reflexiva, donde se plantea, formula y delimita el problema, y se revisan y analizan documentos, bibliografia y antecendentes de aportes investigativos. Después viene el trabajo de campo, donde se distinguen dos grandes etapas: un primer momento exploratorio, para describir que representaciones respecto al campo profesional tienen los alumnos antes de iniciar el último año y antes de desarrollar las prácticas pre-profesionales, y un segundo momento intensivo-interpretativo, para indagar en profundidad las representaciones e identificarlas, comprenderlas e interpretarlas en relación a la vivencia de las prácticas pre-profesionales. Seguido a esto se pasa a la reducción, análisis e interpretación de los datos. por último se encuentran la reconstrucción teórica y la elaboración del informe final. análisis documental, diarios de campo. Triangulación. Al inicio de la carrera, las expectativas profesionales se centran en dar clases en el ámbito formal, pero durante la formación inicial se amplían considerablemente. Pero las expectativas de inserción profesional al final de la carrera no coinciden con las del principio, ni tampoco las de la mirada pre-profesional con la de los profesores principiantes, y después de su último año, las alumnas afirman que 'es una carrera sin salida laboral'. Los profesores principiantes evalúan la formación de grado como vacía de contenido. Las prácticas pre-profesionales no modificaron sustancialmente las valoraciones, presunciones y conocimientos previos acerca del campo profesional, aun cuando se perfilen ciertos cambios o virajes respecto de las funciones profesionales o de la ampliación de escenarios profesionales.
Resumo:
Valorar comparativamente la diferencia de las notas globales de los niños de primero a cuarto de EGB para comprobar si los métodos de aprendizaje lector que utilizaron y la lengua materna de los niños determina su rendimiento académico global. 460 alumnos de primer curso de EGB de 12 escuelas públicas pertenecientes a 8 comarcas de la división territorial de Catalunya. Algunas escuelas imparten toda la enseñanza en catalán y el resto imparte el aprendizaje lector en castellano. En cada comarca se ubica una escuela que utiliza la metodología de marcha analítica y otra que utiliza la metodología de marcha sintética. Investigación ex post facto que intenta reflexionar y operativizar el rendimiento académico de los niños hacia el aprendizaje bilingüe o monolingüe en un método lector de marcha sintética o de marcha analítica con un estudio longitudinal, y también respecto a la lectura en el éxito escolar de los alumnos a partir de un estudio transversal en alumnos de primero a cuarto de EGB. Variables independientes: método de aprendizaje de la lectura y lengua usual del aprendizaje lector y escrito. Variables dependientes: rendimiento académico global y específico de las pruebas aplicadas. Actas de final de curso para evaluar las variables dependientes de los sujetos. Cuestionario ad hoc de los factores relativos al rendimiento escolar. Con éste se evalúan y ponderan las variables independientes e intervinientes. Cuestionario validado y fiabilizado. Entrevistas periódicas con los profesores de los alumnos participantes que ponderan la influencia de las variables intervinientes con las dependientes y permite aislar las variables extrañas. Análisis de la varianza. Comparación de medias. Análisis de Oneway (rangos de Duncad). Frecuencias. Correlación parcial y múltiple. Diseño factorial 2x2. Constata que los métodos de lectura en los que los niños han aprendido a leer y a escribir, así como la lengua usual en la que ellos desarrollan sus trabajos, son dos factores significativamente determinantes de sus rendimientos académicos en el Ciclo Inicial y Medio, y, consecuentemente, predictores valiosos del posible fracaso escolar en la EGB.
Resumo:
Estudiar y baremar la prueba de lectura silenciosa del Dr. Fernández Huerta. Prueba de lectura silenciosa: 141 niñas de Madrid de clase media-alta y 76 de Barcelona. Prueba de lectura silenciosa por interpretación de imágenes: 32 sujetos extraídos de la Escuela Nacional de Llansa (Barcelona). Establece los objetivos y tras extraer la muestra (no significativa) realiza la pasación de la misma obteniendo índices estadísticos, normalidad y análisis de ítems, así como una baremación (eneatipos y centiles). Se realiza también la baremación de la prueba de lectura silenciosa por interpretación de imágenes. Prueba de lectura silenciosa creada por el Dr. Fernández Huerta. Índices de tendencia central. Normalidad: prueba de Kolmogorov Smirnov. Análisis de ítems: dificultad, discriminación, etc. Fiabilidad. Análisis de varianza. Baremación: centiles y eneatipos. Gráficos. Realiza las baremaciones de la prueba.
Resumo:
Estudiar la prelectura icónica y su relación con los diversos factores que, a priori, intervienen en la misma, a fin de determinar qué factor interviene de forma más decisiva. Alumnos de séptimo de EGB de 4 centros escolares (3 mixtos y 1 femenino) dos de ellos probados y de Barcelona ciudad. Realiza una introducción teórica exhaustiva al problema de estudio analizando la imagen y la relación de la sociedad, el niño, así como la educación y otros aspectos con ella. Formula la hipótesis de estudio y tras la aplicación de tests normalizados, encuestas y prueba creada al efecto, tras analizar su fiabilidad y validez, realiza el análisis de datos, extrae conclusiones. DAT. AR. D-48. Test espacial gráfica de llaves. Encuesta sobre datos socio-económicos. Prueba de rapidez de captación y memorización de imágenes, creada ad hoc. Fiabilidad y validez para la prueba creada. Normalidad de puntuaciones y tablas de correlación. Contraste de medias, para contrastar diferencias significativas de grupos. Análisis de varianza para ver si las imágenes presentan diferentes grados de dificultad e influyen en los resultados. Los factores estudiados, excepto la prueba de 'capacidad de observación rápida', influyen en la interpretación de imágenes plásticas, destacando el grado de inteligencia sobre las demás y quedando clara la incógnita de la influencia del nivel sociocultutral. Tal vez existan otros factores, no registrados en este trabajo, que influyan más directamente en la interpretación de un mensaje icónico.
Resumo:
Estudiar el nivel alcanzado en lectura compresiva en catalán y castellano por el grupo de la muestra. Intentar revisar el test de lectura comprensiva de Fernández Huerta. (Forma b). Intentar adaptar al catalán un test de lectua comprensiva. (Forma a). Un grupo mixto de 80 alumnos de 6 de EGB, catalanes, de 4 colegios públicos, que a posteriori se dividirán en 2 grupos experimentales. Realiza una introducción teórica a la lectura y al bilingüismo, y también a los test de lectura comprensiva y al discente de 11-12 años (edad estudiada). Posteriormente realiza la pasación de las pruebas y su corrección extrayendo las conclusiones. Test de lectura compensiva de Fernández Huerta, cuya forma b fué traducida al catalán bajo la supervisión de D. Jaume Vidal Alcover. Correlaciones. Fiabilidad. Diferencia de medias en las puntuaciones de los alumnos. Análisis de ítems. El test de Fernández Huerta forma b en general es fiable y discrimina bien, así como la traducción al catalán realizada. En la actualidad las dos formas han perdido validez. No es recomendable su utilización en la edad de 12 años por la facilidad de los ítems y poca discriminación. En líneas generales hay mayor dominio de la comprensión lectora en castellano que en catalán. Aportación de posibles líneas de investigación.
Resumo:
Demostrar que los alumnos, después de realizar unas sesiones de trabajo muy programadas, mejoraron su nivel de expresión, su riqueza de vocabulario, etc. En el estudio teórico se trata la comunicación por imagen, la imagen, la imagen y la educación. La muestra de la parte práctica está compuesta por los cursos de séptimo y octavo de EGB de una escuela privada de La Verneda (grupo experimental) y de una escuela de Badalona de características similares a la anterior (grupo control). Hace un estudio teórico. Pasa a los dos grupos los test de vocabulario. El grupo experimental hace los ejercicios con las imágenes. Pasa de nuevo los tests a los dos grupos. Hace interpretaciones de los resultados. Test Rosanoff. Prueba de vocabulario del test Wisc. Cálculo de varianzas, de F y de Z. Los objetivos propuestos con los ejercicios de imágenes han sido alcanzados. Se concluye que la palabra e imagen no viven separadas en la familia de los signos y es necesario motivar en el educador una actitud de investigación en estos temas todavía alejada un poco de la escuela.
Resumo:
Llegar a una mejor comprensión de las bases del aprendizaje. Bases del aprendizaje. A partir de una revisión bibliográfica sobre el tema, desarrolla una serie de teorías y modelos que hablan de los estudios realizados, a nivel neurobiológico y psicofisiológico, del aprendizaje y la memoria. Fuentes bibliográficas. Lo único en que, actualmente, están de acuerdo todos los científicos es que la neurona sufre cambios bioquímicos. Hay pruebas suficientes para afirmar que durante el aprendizaje aumenta la síntesis de ARN y proteínas, y si dicha síntesis es inhibida, la fijación de la memoria reciente es inhibida. Elememtos como la emoción, motivación, reforzamiento, atención, transferencia y práctica influyen en el proceso de aprendizaje.
Resumo:
Hacer un estudio prospectivo del Sistema Educativo. Técnicas de previsión. La institución escolar (en sus diversos aspectos: significación, orientación hacia el futuro, impactos de la sociedad en la institución escolar, significación histórica, perspectivas de evolución). La financiación del Sistema Educativo. El profesorado. Busca información referente a la sociedad actual y futura, a la crisis actual de la educación y a visiones de futuro para el campo educativo. Analiza y sintetiza el material y añade sus propias imágenes de futuro nacidas de la reflexión. Concede mayor importancia a la sociedad occidental. El esquema de fondo seguido en cada aspecto es el de un estudio de significación histórica, el de su problemática actual y el de una elaboración de sus perspectivas. Ha seguido preferentemente la significación de relaciones de poder. Ha hecho mayor uso del tipo metodológico de los escenarios. Bibliografía. Ofrece todo un capítulo de conclusiones en el que expone lo que será y deberá ser la institución escolar en el futuro (la escuela debe estar en manos de toda la sociedad, debe cambiar sus fines, objetivos y organización, lo que será la universidad, el aprendizaje, el profesorado, los recursos, la formación del personal, la financiación, etc.).
Resumo:
Mejorar el nivel de comprensión lectora de los alumnos con handicap. La muestra se compone de 4 sujetos elegidos bajo la condición de que pudieran quedarse fuera del horario escolar. Se hace una introducción teórica sobre la enseñanza individualizada. Se describe la escuela. Anamnesis de los niños. Exponen los objetivos de los programas. Pasan un test de entrada, aplican los programas (se trabaja la atención, el vocabulario, la memoria, la velocidad lectora y la comprensión) y pasan un test de salida. Exponen los gráficos y analizan los resultados. Hacen una valoración global del comportamiento de los niños durante las sesiones. Dan conclusiones y un comentario general. Tests Wisc y ad hoc. Cálculo de frecuencias y porcentajes. Se ha observado una mejora en todos los alumnos. Los porcentajes de aprendizaje son: 39'71, 14'71, 9'7 y 8'28 por ciento. Se destaca como muy positivo el alto nivel de motivación que presentaron los niños a lo largo de toda la experiencia. Los criterios de los tests de entrada y salida eran demasiado exigentes y por el contrario los referentes a los programas pudieron ser excesivamente bajos.
Resumo:
Estudiar la eficacia del método global analítico para la enseñanza de la lectura en Catalán. 100 sujetos de 5 escuelas que cursan segundo de EGB (7-8 años), con CI normal, sin dificultades manifiestas en lectura y catalanoparlantes. Las escuelas utilizan 5 métodos diferentes:-método global ortodoxo; -utilización de un material prefabricado; -utilización de la escritura 'script'; -utilización del método natural a través de alguna técnica de Freinet; -utilización de material Montessori. Tras un análisis del método objeto de estudio, se selecciona una muestra homogénea apata para el estudio y se adapta la prueba. Tras la pasación de la misma, se analiza la fiabilidad y discriminación de ésta, asicomo las distribuciones del rendimiento, extrayendo conclusiones de estos análisis. Adaptación al catalán de la prueba creada por M. Bartolomé en su tesina. Consta de 33 ítems en dos series, ordenadas en dificultad creciente, que miden: comprensión lectora, velocidad lectora y calidad lectora. Análisis de ítems con utilización del parámetro de discriminación de la prueba. Análisis de varianza y de medias. El método global-analítico se ha mostrado eficaz para el aprendizaje de la lectura y escritura en catalán. Descartar el método 'script' ya que repercute negativamente en la velocidad y comprensión lectora. Utilizar las técnicas para lograr un análisis sistemáticamente dirigido. No utilizar material fabricado 'a priori' puesto que puede llevar a una estabilización del rendimiento del método.
Resumo:
Estudiar el factor 'aceleración' del aprendizaje de la lectura con anterioridad a la etapa escolar, ateniéndose a datos 'asequibles', es decir, control de entradas que se suministran al organismo por vía gráfica y verbal de palabras, y registrando las respuestas. Una niña, hija del autor, prácticamente desde el nacimiento hasta los tres años y ocho meses. Realiza un estudio longitudinal de una niña de Preescolar, midiendo la normalidad con el test de Brunet-Lezine. Se le van presentando estímulos y se van recogiendo sus respuestas. Método observacional; registro de anécdotas. Análisis de las observaciones y análisis cualitativo. Es posible leer en edad preescolar. Este método mejora, cuanto menos, el potencial intelectual. Con una edad mental de cuatro años se puede aprender a leer, al margen de la edad cronológica. El marco de referencia debe ser lúdico. Influye la impaciencia del que aplica el método.
Resumo:
Contribuir al replanteamiento del tema del aprendizaje de la lectura y defender la postura de que es más ventajoso para los niños introducirlos de una manera formal en el aprendizaje de la lectura en el Parvulario. 1- Aprendizaje de la lectura. 2- 32 niños de segundo curso de Parvulario (20 niñas y 12 niños) de 4 años y 8 meses a 5 años y 8 meses, con el castellano como lengua dominante y de clase socio-económica media-baja. Primera parte: revisa las distintas investigaciones sobre el aprendizaje de la lectura: método, evolución del concepto, factores determinantes, baterías predictivas y expone los distintos trabajos que muestran la posibilidad de aprender a leer antes de los seis años. Justifica esta postura basándose en la Psicología Cognitiva soviética. Segunda parte: recoge (mediante un test estandarizado) y analiza descriptivamente los datos de una muestra de párvulos a los que se les aplicó la enseñanza formal de la lectura para comprobar si el aprendizaje ha sido fructífero. Bibliografía. Test Tale. Porcentajes y medias. Segunda parte: en la lectura de letras, sílabas y palabras la media de la muestra se sitúa en el nivel IV. En la lectura del texto nivel 1b, el 91 por ciento de la muestra consigue el nivel y en el texto nivel II, lo consigue el 94 por ciento. En la lectura comprensiva nivel I, el 97 y en el nivel II, el 78. En cuanto al tiempo, se sitúan en el nivel I en la lectura de letras, sílabas y palabras. En las otras pruebas necesitan más tiempo. Primera parte: destaca la poca solidez de los argumentos que se dan a favor de retardar el proceso de enseñanza-aprendizaje formal de la lectura hasta los seis años. En este caso, se desaprovecha un proceso que el niño ya ha comenzado así como parte de su potencial. Se le priva de un instrumento lleno de posibilidades sociales, culturales e intelectuales. Segunda parte: al final del curso los niños se sitúan mayoritariamente en un nivel de lectura mecánica y comprensiva propia de segundo de EGB.