978 resultados para Cerro de la Gloria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Defender que los modelos de construcción del conocimiento basados en herramientas flexibles de comunicación permiten la ruptura de los distintos niveles fractales. Estudio sobre la búsqueda de un modelo de comunicación en educación cuando se incorpora el uso de nuevas tecnologías. Para poder fundamentar el problema parte de la hipótesis que defiende que los modelos de construcción del conocimiento basados en herramientas flexibles de comunicación permiten la ruptura de los distintos niveles fractales. Antes de poder llegar a la verificación de dicha hipótesis profundiza en la importancia del marco teórico que en definitiva es la parte en la que se sustenta la investigación y en gran medida da respuesta al objeto de estudio. Sigue un esquema que va desde un enfoque general a lo particular, centrándose en estos últimos puntos la información más relevante. La investigación comienza haciendo una aproximación al nuevo paradigma educativo que está emergiendo en un contexto donde las nuevas tecnologías y las redes de comunicación están teniendo cada vez mayor fuerza dentro del ámbito educativo. A su vez estudia la relación que guarda este nuevo paradigma con la construcción de conocimiento; defendiéndose la idea de que las redes auguran nuevas formas de adquirir y construir el conocimiento. El siguiente apartado esta dedicado a lo que constituye de forma más específica las directrices de la investigación: el concepto de hipermedia y en concreto a la estructura hipermedial de la información. Llegados a este punto cierra el marco teórico destacando las dos piezas clave que componen el problema de estudio: la complejidad de las redes y el modelo fractal. Para afrontar este tema se apoya en el enfoque de la complejidad que le permite contrastar posteriormente esta idea con la de las redes. En cuanto al diseño de la investigación apuntar que ha optado por un tipo de investigación exploratoria, con una metodología cualitativa y de estudio de caso. 1) Aprender en un entorno virtual supone la flexibilidad en los tiempos y espacios destinados al aprendizaje y el protagonismo de la interacción entre los participantes del proceso para la construcción de conocimientos significativos. 2) Un aprendizaje virtual interactivo debe diseñar estrategias que posibiliten la interacción sincrónica y asincrónica efectiva entre: docente-alumno; alumno-alumno; docente-docente. 3) Un modelo de enseñanza on-line al ser un modelo basado en las redes de comunicación, conlleva un nuevo enfoque educativo. 4) El modelo presentado de construcción de conocimiento y basado en herramientas flexibles de comunicación permite la ruptura de los diferentes niveles fractales. 5) Del mismo modo que cambia el soporte comunicativo también cambia la forma de presentación de los documentos. ahora con una estructura hipermedial que permite la no-linealidad de sus lecturas, al mismo tiempo que presenta nuevas formas de aprendizaje. 6) Este modelo de enseñanza no sólo permite que el alumno sea el responsable de su propio aprendizaje sino que le da la opción de trabajar deforma colaborativa, añadiendo a esto la posibilidad de no tener que darse la coincidencia espacial, ni en algunos casos la temporal. 7) Con este nuevo modelo se deduce un cambio de roles en los protagonistas de la educación y un nuevo sistema educativo que sepa organizar y gestionar el conocimiento para su mejora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean como objetivos: determinar en que medida los síntomas de déficit atencional están presentes en los niños en edad de asistir a educación parvularia en la ciudad de Chillán; caracterizar social y educacionalmente a los niños de educación parvularia, según la severidad de los síntomas relacionados con el déficit atencional; determinar en que medida las características de déficit atencional están relacionadas con la edad, y género de los niños en estudio. Además, se proyectan tres hipótesis: la prevalencia de la sintomatología asociada al déficit atencional en niños menores de 7 años es semejante a la informada por estudios epidemiológicos internacionales; los niños con síntomas de déficit atencional más severos provienen de niveles socioculturales y educativos más vulnerables; la edad y el género se asocian a la severidad de la sintomatología de déficit de atención en niños de edad preescolar. La muestra se compone de 3519 niños de 3 a 6 años asistentes a los diferentes centros de educación preescolar de la ciudad de Chillán, Chile. Su desarrollo consistió en la realización de una reunión con las educadoras, donde se explicaron los objetivos de la investigación y se les sensibilizó respecto de la objetividad de las respuestas. Una vez entregados los cuestionarios, se procedió a realizar visitas periódicas a los centros educativos, aproximadamente una vez por semana. La finalidad era comprobar si existía algún inconveniente en la aplicación de los mismos y mantener un contacto estrecho para recuperar el máximo de instrumentos posibles. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Conners y la Escala de Graps. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS, para determinar la consistencia interna de los test se trabajo con el Reliability Analysis y el coeficiente estadístico Alpha de Cronbach y para comprobar los niveles de correlación entre las subescalas y escalas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados concuerdan en términos generales, con los informados en otras investigaciones, donde se destacaba que los niños estaban más afectados por una sintomatología TDAH (Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad) que las niñas y lo mismo ocurre en el caso de nivel socio económico alto, donde se encuentran mayor cantidad de niños con déficit atencional. Por tanto, podemos concluir, que confirmando la hipótesis el déficit atencional se da también en edad preescolar en la población chilena y su prevalencia alcanza proporciones similares a las informadas por especialistas de distintos países.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprobar si la metodología que se desarrolla en el centro educativo, cumple con las dimensiones del enfoque crítico, y si esta pretende con las distintas actividades, el compromiso de cada uno de los participantes. Así como fomentar en el alumno la crítica y la reflexión durante el desarrollo de los distintos temas y a la vez lograr que el alumno se comprometiera en buscar y dar solución a la problemática planteada. La muestra está formada por 256 participantes. Las técnicas que se utilizaron para la recogida de datos fueron esencialmente la observación, entrevistas, cuestionarios y otro tipo de técnicas no interactivas como pueden ser la recogida de documentos. El proceso llevado a acabo está formado por 4 fases: preparatoria, activa o de trabajo de campo, analítica o de reflexión sobre los datos e informativa. Como conclusión se destaca que ha sido necesario modificar la forma de desempeñar la labor educativa por parte del profesorado, así como conseguir un equipo docente estable, donde ha sido preciso contar con un aporte económico para los docentes. Es muy importante que se sigan los principios pedagógicos que se llevan a cabo en el centro, así como que el alumnado se encuentre implicado en los mecanismos de aprendizaje, etc. Todo ello, se encuentra interconectado para conseguir la realización de una propuesta donde los docentes sean protagonistas de su propia formación, que ellos propongan y sugieran cómo y en qué se quieren actualizar o capacitar. Además, tomaremos en cuenta cada una de las características que hemos recabado en está propuesta pedagógica, para poder conjugar coherentemente las diferentes capacidades e intereses de los profesores, puesto que el error que se esta cometiendo se encuentra ubicado en el terreno educativo, ya que no se respeta ni se toma en cuenta los conocimientos y las necesidades de los docentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expone como dar una respuesta a algunos de los interrogantes sobre las consecuencias que las tecnologías pueden estar generando en la población más joven. La finalidad consiste en aclarar la situación real, proponer alternativas y dar una respuesta educativa, preventiva y orientadora tanto a los jóvenes como a sus familias que se ven desbordadas ante un fenómeno novedoso. Ante esta situación se delimita el nivel en que se puede considerar a las nuevas tecnologías como una adicción, en averiguar hasta que punto se adhieren y asemejan a las adicciones más tradicionales o conocidas y si, realmente estas tecnologías están generando pautas dependientes o desestructurantes. Se centra fundamentalmente en los factores de tipo social, los individuales y del entorno para realizar el diagnóstico situacional que ayudará a crear estrategias educativas y preventivas. El estudio se dirige a la población escolarizada en Burgos con edades comprendidas entre los 10 y los 18 años, por lo tanto la población es el alumnado que esta cursando quinto y sexto curso de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Garantía Social. La metodología de trabajo utilizada es un cuestionario individual aplicado colectivamente en el grupo de clase bajo la dirección de un miembro del equipo investigador. El tamaño de la muestra es de 2063 alumnos pertenecientes a 107 grupos de clase, en 27 centros educativos. El tipo de muestreo es por conglomerados, estratificado y de fijación proporcional estratificado por cuotas de cursos y nivel educativo, población y tipo de centro. El nivel de confianza de los datos generales es superior al 95,5 por ciento y el margen de error es inferior al 2,11 por ciento. En el cuestionario constan preguntas referidas a: 1. Datos sociodemográficos: edad sexo, convivencia familiar, datos académicos, actividades extraescolares y uso del tiempo libre; 2. Datos cualitativos y cuantitativos referidos al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC): a) televisión, b) ordenador, Internet, c) videoconsola, d) reproductores de música, e) teléfono móvil; 3. Autopercepción del uso de las TIC; 4. Valoración de diversos aspectos de autopercepción personal: a) autopercepción del uso de juegos electrónicos, ordenador, videoconsola, Internet, chat, televisión, b) autopercepción del éxito y los resultados, c) autopercepción del estudio y de la institución académica, d) autopercepción del uso del tiempo, actividades y aficiones, e) autopercepción del dinero que se maneja, f) autopercepción de las relaciones con la familia, g) autopercepción de los amigos y relaciones sociales. Como resultados finales se observa que las nuevas tecnologías se usan de una forma muy frecuente, especialmente los soportes para oír música y ver la televisión. Se hace de forma más continuada, con más asiduidad y para múltiples tareas de la vida cotidiana, haciendo incidencia en la importante presencia de todo lo relacionado con la informática. La investigación nos sitúa ante una amplia mayoría de jóvenes que tienen una relación bien ajustada con las nuevas tecnologías. Estos jóvenes muestran respuestas normalizadas, no solamente en las preguntas referentes a las TIC, sino también en el resto de las preguntas realizadazas un grupo amplio de jóvenes bien integrados, y como es de recibo, nos ofrecen respuestas reflejo de sus situación actual. En este sentido son destacables las preguntas relacionadas con los amigos y no desean cambiarlos. Los encuestados no echan la culpa de sus problemas a los demás, la mayoría sabe que tiene que esforzarse en su carrera profesional para tener éxito. Son jóvenes que en su mayoría, ni están ni se sienten solos, que mantienen las aficiones a lo largo del tiempo, se paran a pensar en el sentido de lo que están haciendo y que incluso, a veces, hacen regalos a su familia con su propia paga. En cuanto al uso de los diferentes soportes tecnológicos (teléfonos móviles, Internet, juegos) es mayoritario e incluso masivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes de los docentes hacia cuestiones relacionadas con la integraci??n y la inclusi??n de los alumnos con necesidades educativas especiales en la ciudad de Burgos. Se trata de conocer c??mo creen los docentes que es la actitud de los padres y de os alumnos hacia la integraci??n educativa, es decir, estudiar si piensan que hay diferencias entre la actitud de padres que tienen hijos con necesidades educativas especiales y los que no lo tienen. La investigaci??n se ha desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, combinando varios m??todos, por una parte se utiliza un m??todo descriptivo en el sentido de que se est?? indagando sobre hechos, fen??menos , opiniones, intereses, actitudes y motivaciones a sujetos que poseen una determinada informaci??n. Por otra parte es un estudio correlacional ya que se recogen datos sobre hechos o fen??menos tal y como se han producido, con el fin de descifrar y analizar las relaciones subyacentes entre los mismos. Para conocer la opini??n de los docentes en ejercicio, diferentes especialistas, orientadores de Centros P??blicos, Privados o Institutos de Educaci??n Secundaria de Burgos y diversos miembros de la Inspecci??n Educativa, se realiza un cuestionario con una escala tipo Likert. Entre las conclusiones de la investigaci??n de pueden destacar: en primer lugar se considera que el cuestionario aplicado sirve para la investigaci??n, ya que la fiabilidad obtenido es adecuada y las posibilidades que tiene son muchas; el profesorado que ha desempe??ado su actividad profesional con alumnos de integraci??n no tiene una opini??n m??s favorable que aqu??l que no lo ha hecho; las actitudes son muy parecidas entre los diferentes grupos de profesorado y tan s??lo en lo que respecta a la actitud relativa al tipo de integraci??n encontramos diferencias significativas entre el profesorado de primaria y el de bachillerato, siendo m??s favorable la actitud de los maestros de primaria; en el tema de las actitudes positivas hacia la integraci??n es tomado por el conjunto del profesorado como un aspecto decisivo, relevante y sin el cual dif??cilmente la integraci??n puede mejorar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué tipo de prestaciones ofrece el ordenador a los niños con necesidades especiales y más concretamente a quienes están afectados de una seria limitación motriz como es el caso de los paralíticos cerebrales. Estudio acerca del uso de las tecnologías como un método alternativo de enseñanza. La primera parte del trabajo está dedicada a dar una visión muy breve de lo que el ordenador ofrece al proceso educativo en general habiendo hecho previamente un somero análisis de la estructura, funcionamiento y características de tal instrumento. A continuación se encuentra un estudio de la aplicación de la informática en la atención al minusválido en un sentido amplio, es decir, se tocan puntos referidos a distintas discapacidades con respecto a su manejo, las particulares prestaciones a cada una de ellas, los problemas característicos que se presentan en el momento de acceder y manejar exitosamente un ordenador atendiendo a las limitaciones de cada minusvalías y, en concreto, presentando las principales áreas de aplicación actual y ofreciendo las que están en proceso de investigación y desarrollo. Las dos últimas partes se centran particularmente en todo lo referente a la Parálisis Cerebral. Comienza haciendo una presentación de las características de dicho síndrome para que sirva de punto de referencia obligado en la comprensión de lo posterior. Continua con la presentación de las principales aplicaciones del ordenador en la vida del paralítico cerebral. Finalmente, concluye con un estudio acerca de las funciones que el ordenador cumple respecto del aprendizaje del paralítico cerebral. Para ello parte de las características, leyes que cumple, procesos por los que atraviesa el aprendizaje del sujeto normal hasta acercarnos a los problemas que aparecen respecto al mismo en la parálisis cerebral para, finalmente, presentar el ordenador como elemento ideal e idóneo que consigue superar tales obstáculos e impulsa y facilita el aprendizaje del paralítico cerebral. Estudio analítico. 1) El ordenador es un instrumento inestimable en ciertos ámbitos de la atención al paralítico cerebral, particularmente en la comunicación y la educación y, desde luego, es enorme su valor como recurso motivacional y facilitador del aprendizaje. Además ciertos obstáculos y limitaciones típicas de estos sujetos se ven superadas con el uso adecuado y oportuno de los medios informáticos.2) Es digno de mención el considerable aumento en la calidad de vida que puede derivarse del manejo plurimodal del ordenador por parte del paralítico cerebral.3) El ordenador permite desarrollar al máximo las capacidades del paralítico cerebral. Por una parte supera y compensa ciertas limitaciones particulares y por otra, ofrece la posibilidad de que tan ansiada integración laboral y social deje de ser una utopía.4) El niño que aprende con el ordenador no es un mero receptor de ideas y contenidos. De algún modo él mismo es quién está dirigiendo su propio proceso, imponiendo su ritmo, marcando sus pautas, convirtiéndose en un elemento activo y, por tanto, reforzando con su propia actividad la asimilación e integración de tales conceptos.5) Para el paralítico cerebral, afectado, en la mayoría de las veces, de una grave limitación motriz, supone, además, la posibilidad de acceder a experiencias difícilmente realizables antes de la expansión tecnológica.6) El ordenador es considerado un instrumento claramente ventajoso respecto a su uso por sujetos minusválidos. Así sería necesario la formación de los profesionales de le Educación Especial en lo referente a la informática educativa, la concienciación de los responsables de la Administración de la inversión en tales recursos, la cooperación internacional en cuanto al intercambio de experiencia y material y la mentalización de la sociedad entera de la necesidad de proporcionar medios de normalización a los niños `distintos´ y, por supuesto, el ordenador es uno de ellos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación del test sociométrico permite al educador averiguar hechos fundamentales, pero hay que darse cuenta de las limitacioes que un test socimétrico puede informarle únicamente en el grupo que se ha examinado, no revelará por sí mismo el nivel de la salud mental del niño. Se busca la meta del grupo, ese estado ideal que el grupo, como entidad desea alcanzar por medio de la acción de todo el grupo. Además no revelará por sí mismo el test sociométrico nada acerca de la pofundidad de los sentimientos de un niño hacia otro. Y no dirá nada acerca de la conducta real social de los niños ni que tipo de técnicas o habilidades utiliza. Muestra de 24 alumnos de la escuela de la calle Almansa dependiente del Centro Luis Vives, 44 alumnos de la Fundación Rodrigues Fabrés, y 48 alumnos del colegio Champagnat de los H.H. Maristas. Realizar test sociométrico en los tres centros. Las niñas valoran en el momento de elegir criterios afectivos como amistad, belleza, etc y sólo se da el caso de criterio intelectual en el momento de marginar a una 'porque no sabe hacer nada'. Lógicamente no se puede pedir un juicio a nuestro gusto a unas niñas que viven en un barrio y con un ambiente muy por debajo del medio cultural que sería deseable, se deja notar la falta de amistad un poco intensa, es difícil a esta edad tenerla, ya que tan sólo ha habido pocas elecciones. Las otras elecciones son signos de cierta predilección y afecto a algún compañero por sus cualidades, pero que no son infuidos por aquellos a quienes eligen..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el origen y la evolución de los cuentos, las características de los tradicionales y el valor educativo de los cuentos actuales a la luz de la psicología del niño de la tercera infancia. Se estudian los poemas de Gloria Fuertes y cómo se pueden aplicar en la Educación Infantil mediante la lectura. El trabajo está estructurado en dos partes: en la primera parte, se trata la literatura infantil, el cuento, el encuentro con el niño. Se tratan temas como el origen y la evolución de la literatura infantil, las características, el valor educativo del cuento. En la segunda parte se realiza un análisis y una valoración de los cuentos de Gloria Fuertes como su vida, el contexto literario, sus obras. 1) Es tarea de los padres alentar en sus hijos el amor por la lectura. 2) Si el cuento de hadas o tradicional tiene un final feliz, termina con la consecución de la felicidad de los protagonistas, lo mismo se puede decir que ocurre en los cuentos de Gloria Fuertes. 3) El elemento religioso presente en los cuentos tradicionales no aparece como tal en los de Gloria Fuertes, la atmósfera religiosa que existía en aquella época no se produce ahora. 4) La invención de la imprenta, la difusión de los medios audiovisuales, han contribuido a que el carácter oral que caracterizó durante muchos años a la literatura infantil fuera desapareciendo paulatinamente. 5) En los cuentos tradicionales se ofrecía al lector tres tipos de situaciones, dos de ellas respondían a comportamientos erróneos, sólo una, la tercera era la correcta. 6) La aparición de elementos irreales es mucho mas abundante en los cuentos de hadas que en los modernos. 7) La escasa muestra de moralejas que ofrecen los cuentos de Gloria lleva a afirmar, que este tipo de lecciones está ya en desuso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer algunos conceptos básicos sobre el deficiente mental ligero, características generales, y evolución a distintos niveles: cognitivo, afectivo, sexual; el fenómeno sexual humano en el deficiente mental ligero; las actitudes frente a la sexualidad del deficiente mental ligero y su educación sexual. Consta de 60 sujetos (29 varones, 31 mujeres) residentes en Burgos, integrados en centros de enseñanza ordinaria. La edad entre 9 y 16 años. Definición de los criterios y aspectos pertinentes a los objetivos, descripción de la entrevista y elección de la muestra. La entrevista y serie de dibujos. Entrevista estructurada hecha al cliente y serie de dibujos que aparece en la guía para padres, maestros y profesionales en materia de educación sexual del deficiente mental constituida por Fischer, Krajice, Borthick y traducida al castellano por Roser Berdagué. La mayor parte de las reacciones negativas vienen de sujetos de edades comprendidas entre los 13-16 años, si bien, los sujetos de menor edad se muestran más abiertos a dar respuestas y con mayor soltura aunque poseen menos conocimientos. Los niños tienen perfecta capacidad para identificar su propio sexo y el de sus padres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si las dificultades de adaptación tanto al medio familiar como al social incrementadas en el caso del hijo menor que se deben a su peculiar posición en el seno de la familia o únicamente como resultado de situaciones familiares adversas. Cuarenta adolescentes, veinte de posición última y veinte de posición antepenúltima a cada adolescente menor, le corresponde, en el otro grupo su hermano inmediatamente superior. Han sido pues, veinte el número de familias estudiadas. Test de Rorschach, dibujo de la figura humana, dibujo de la familia, cuestionario de adaptación del Bell. Diferencias de medias y datos porcentuales. La reducida amplitud de la muestra, no ha posibilitado la obtención de conclusiones clarificantes para la resolución de la hipótesis sobre la que se ha fundamentado la presente investigación. A lo largo de todo el análisis comparativo, han ido perfilandose peculiares diferencias entre las pautas de comportamiento de ambos grupos de adolescentes, menores y penúltimos. Por otra parte se han hecho patentes las diferencias intersexuales que a nivel evolutivo han sido evidenciadas por anteriores investigaciones. La imposibilidad de un tratamiento estadistico de los resultados, no ha hecho factible, sin embargo, la asignación de grados de significatividad a dichas diferencias. Ha sido la concordancia hallada entre los resultados obtenidos por las técnicas de diagnóstico empleadas, lo que ha permitido corroborar, aunque con ciertas reservas, la existencia en los adolescentes menores de diversos componentes de personalidad que previamente habían sido supuestos a nivel hipotético. Han sido las técnicas proyectivas (Rorschach, dibujo de la familia y dibujo de la figura humana) las que han arrojado un mayor grado de coherencia. Tal vez esto haya venido motivado, por la no interferencia de control consciente en los niveles de respuestas de estas pruebas, interferencias que por otra parte se dan en la prueba de Bell. Este estudio evidencia indicios que permiten suponer que con una muestra de mayor amplitud y siguiendo un planteamiento metodológico similar, la hipótesis planteada que daría optimamente comprobada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la literatura infantil a través de los cuentos de Gloria Fuertes. Es tarea de los padres alentar en sus hijos el amor por la lectura. Una de las mejores formas de hacerlo es acostumbrándoles a leer cuentos desde pequeños. Es también muy importante que los hijos vean a sus padres con un libro en las manos. Así los padres se convierten en los primeros animadores de la lectura de sus hijos. Si el cuento de hadas o tradicional tiene un final feliz, termina con la consecución de la felicidad de los protagonistas, lo mismo podemos decir que ocurre en los cuentos de Gloria Fuertes, aunque la fórmula ha cambiado e incluso en algunos ha desaparecido, pero el final feliz, está presente en todos ellos. El elemento religioso presente en los cuentos tradicionales no aparece como tal en los de Gloria Fuertes. Lo que Gloria Fuertes presenta, en cierto sentido, es una manera personal y peculiar de ver la vida, los hombres, la naturaleza, que sin ser precisamente moralejas ofrecen al niño una serie de valores para su vida. Los cuentos infantiles son las primeras lecturas que llegan al niño, si éstos no le resultan interesantes si son difíciles de entender, será improbable que cuando sea mayor continúe leyendo. Por ello hay que seleccionar cuidadosamente estas narraciones para así asegurar el futuro lector de otro tipo de literatura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Inteligencia emocional y alta habilidad'. Resumen basado en el de la publicación