1000 resultados para Cálculo diferencial
Resumo:
Analizar el rendimiento en el área de Matemáticas de los alumnos de Enseñanzas Medias. La muestra esta compuesta por 20203 alumnos de los que el 54 por ciento pertenecen a BUP y el 46 por ciento restante a FP. Cuestionario. Las técnicas de análisis utilizadas incluyen análisis multivariante, la regresión múltiple, los porcentajes y las tablas de contingencia. La naturaleza y extensión de las diferencias sexuales no es tam amplia como para promover modificaciones en el currículum. El hecho de tener realizado Preescolar, trabajar además de estudiar y la clase de centro interactuan con las varaibles sexo para explicar el rendimiento escolar. Por otro lado, en el análisis de espectativas sobre la edad en que piensan finalizar sus estudios y el grado de cualificación profesional al que aspiran no aparecen grandes diferencias por sexos. Así mismo, se puede afirmar que las actitudes explican mejor el rendimiento en las pruebas de Matemáticas objeto de análisis con el tipo de centro, estatal o privado. Finalmente, de todas las variables familiares, los estudios del padre son los que tienen un coeficiente de asociación mayor con el rendimiento.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar, dentro del Programa de Diversificación Curricular, llevado a cabo en el IES San Telmo, de Jerez de la Frontera. Es una experiencia que escapa de la rigidez habitual, así, los alumnos trabajan al mismo tiempo aspectos dispares como el cálculo, la ortografía, aplicaciones informáticas y técnicas de dibujo; y se sienten artífices de su aprendizaje.
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en el área de matemáticas con los alumnos de bachillerato del IES Antonio de Nebrija. El objetivo de dicha experiencia es la enseñanza de programación lineal, un tema importante dentro del bloque de álgebra, por medio del ordenador, concretamente de la hoja de cálculo Excel, ya que la práctica con ordenador supone una motivación para el aprendizaje de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El colegio Niño Jesús del Remedio imparte programas de Educación Básica Obligatoria, de Garantía Social y de Formación de Adultos. Se trata de un centro de Educación Especial que atiende a alumnos, a partir de 12 años, con necesidades educativas especiales enviados por los equipos de orientación de la zona. El equipo de trabajo está formado por profesores de educación especial, profesores de taller, educadores, psicólogos, etcétera. La organización del centro es flexible. Cada grupo tiene un tutor de referencia y un educador. Además, son de vital importancia las horas que se dedican a la programación de secciones, de clase, de estudio de casos particulares y del resto de las actividades. Los objetivos que tiene el centro son la adquisición de conocimientos, de valores y el desarrollo de los afectos y de la relación. Se plantean tres grandes bloques de contenidos: aprendizaje de lecto-escritura, cálculo y conocimientos culturales. Todo esto se desarrolla en grupos reducidos con atención individualizada y programas adaptados a las necesidades reales de los alumnos. Desde estas experiencias, se entiende la inclusión como un paso más allá de la integración donde se acepta y atiende a los alumnos discapacitados psíquicos en la escuela ordinaria y se apuesta por su desarrollo integral.
Resumo:
Existen alumnos con necesidades específicas que requieren centros en los que se tenga en cuenta su situación, que planteen la inclusión entre sus objetivos. Uno de estos centros es el Colegio La Inmaculada de Santa Cruz de Mudela, que apuesta por la inclusión de este tipo de alumnos. Para ello se parte de la introducción en el centro de un servicio de evaluación y diagnóstico que permite la valoración de cada caso particular. Las características de estos alumnos con necesidades específicas eran, en muchas ocasiones, comunes: sufren un retraso escolar del que los profesores desconocen la causa junto con conductas erróneas debidas principalmente a su situación individual y socio-económica. Presentan dificultades de habla, de lectura, de resolución de problemas, de cálculo, de aprendizaje, de falta de atención, etcétera. Lo primero que se pretende es que el maestro se asegure de que el alumno comprende. A partir de ahí, se organizan refuerzos y actuaciones dentro y fuera del aula para los alumnos con dificultades. Se trata de conseguir convertir la escuela ordinaria en un centro que combata las actitudes discriminatorias para así conseguir una sociedad integradora y una educación para todos.
Resumo:
Analiza la adaptaci??n acad??mica, es decir, el ??xito del alumnado en relaci??n con el aprendizaje, en varones y en mujeres de secundaria. Su objetivo es conocer si existen diferencias entre ellos. Despu??s de describir la metodolog??a del estudio, expone los resultados y, a modo de conclusi??n, destaca que las mujeres que cursan los primeros cursos de secundaria est??n m??s capacitadas que los varones..
Resumo:
Los juegos matemáticos Nikoli son un nuevo instrumento para mejorar la didáctica de las matemáticas en los alumnos de ESO. En el artículo, se expone la experiencia realizada con un grupo de alumnos de tercero del IES Fórum 2004 de Saint Adriá de Besós (Barcelona). Los resultados han sido claramente positivos según los datos obtenidos de las dos pruebas de cálculo mental realizadas antes y después de un entrenamiento con estos juegos.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La cultura matemática
Resumo:
El proyecto de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o Plan Bolonia constituye un cambio significativo del sistema educativo español. El modelo educativo aplicado en la actualidad está centrado en los profesores, mientras que el nuevo modelo debe centrarse en el alumno. Se pasa de medir las asignaturas en función del número de horas lectivas a medirlas en función de la carga de trabajo del alumno e ingresar en un proceso de acreditación continua. Se busca que el alumno practique el aprendizaje autónomo. Se impone adoptar nuevas metodologías docentes, que consigan un aprendizaje activo, que abandonen la clase magistral, práctica mayoritaria hasta el momento entre los docentes universitarios. Entre las metodologías que se utilizan para responder a las nuevas necesidades destacan: el aprendizaje basado en problemas y su variante, el aprendizaje basado en proyectos. Se presenta la aplicación a la enseñanza de las Ciencias Ambientales de la metodología del aprendizaje basado en problemas en la Universidad de Almería. El problema de estudio es el cálculo del indicador huella ecológica.
Resumo:
La orientación profesional debe adaptarse a las características que presentan las diferentes personas, la orientación, tanto académica como profesional, debe iniciarse a edades no iguales para todos y adaptarse a las necesidades del alumnado de secundaria. Se hace una distinción de la orientación profesional por períodos de edad, de los doce a los catorce años, de los catorce a los quince y la orientación para el empleo para los mayores de quince años. Se ofrece la experiencia del Reino Unido de los London Compact, donde participaron escuelas y empresas y se esboza la situación de la orientación profesional y el paro juvenil en la Unión Europea.
Resumo:
Se hace una descripción del sistema educativo alemán, desde el nivel de enseñanza primaria hasta la segunda etapa de la enseñanza secundaria, haciendo mención a los tipos de escuela en que se pueden cursar estudios en Alemania.
Resumo:
Se presenta una experiencia llevada a cabo por el Departamento de Matemáticas del Instituto de Enseñanza Secundaria 'Ronda' de Lleida con alumnos de 3õ de ESO en el que se utiliza como recurso la hoja de cálculo Works, en el entorno Windows, para la enseñanza-aprendizaje del contenido de la proporcionalidad y del algunas estrategias de resolución de problemas en el ámbito matemático. Las características del programa informático son utilizados como un instrumento que ayude a estructurar, pensar en un problema matemático y seleccionar los procedimientos más adecuados para resolverlo.
Resumo:
El proyecto propone, mediante la creación de una EATP, introducir en el aula el cálculo programable para facilitar al alumunado el uso y manejo de sus calculadoras, al mismo tiempo que entienden no sólo la interrelación de las áreas de Matemáticas, Física y Química, sino también de cualquier área en la que se aplique el cálculo o la representación gráfica. Los objetivos son: afianzar y practicar conocimientos fundamentales en las áreas de Ciencias y Humanidades; desarrollar una enseñanza activa y personalizada; interrelacionar los conocimientos de las distintas áreas, potenciando el carácter interdisciplinar de la experiencia; utilizar y conocer los potentes medios de cálculo, rentabilizando mejor los procesos de razonamiento; y fomentar la actitud crítica de los alumnos a través del análisis de los resultados obtenidos. Se diseñan, así, para segundo y tercero de BUP los programas de la EATP 'Cálculo Programable' (incluidos en el proyecto), que se desarrollan durante dos horas semanales mediante la realización de una serie de ejercicios prácticos individuales en orden creciente de dificultad (planteamiento, estrategia de cálculo y resolución), respetándose los diferentes ritmos de aprendizaje. Se realiza una evaluación inicial para determinar los conocimientos del alumnado y sus deficiencias; una evaluación continua centrada en la observación y la corrección de los trabajos diarios; y una al final de cada trimestre de carácter sumativo. Los resultados obtenidos aunque positivos, señalan la necesidad de continuar la experiencia el curso próximo.
Resumo:
El proceso de enseñanza y de aprendizaje se basa en unas materias instrumentales, Lengua y Matemáticas, que son fundamentales para un posterior desarrollo curricular. Por ello, se realiza una evaluación inicial de cada uno de los tres ciclos de Primaria. Se establecen tres niveles o talleres, uno de expresión y comprensión oral y escrita; y dos en cálculo y resolución de problemas. Se asignan dos sesiones semanales de Niveles Flexibles a las que cada alumno asiste en el grupo al que se le ha asignado. Cuando un alumno supera los objetivos de su grupo, pasa al siguiente. En la asignatura de Lengua se marcan como objetivos que los alumnos lleguen a leer con fluidez, con la entonación adecuada, interpretando el sentido global de la lectura y usando correctamente los signos de puntuación; que desarrollen estrategias de comprensión lectora; que consoliden y potencien la habilidad lectora; y que conozcan, valoren y utilicen los elementos de la comunicación y sus tipos. En Matemáticas los objetivos son conseguir automatismos operativos y resolutivos; desarrollar estrategias de cálculo mental; resolver problemas de la vida cotidiana; organizar los datos de un problema; y resolver problemas buscando los datos de un texto. Las actividades que se realizan en lengua están enfocadas a lecturas mecánicas y comprensivas de cuentos, narraciones, poemas u obras de teatro; se trabaja en la interpretación de textos leídos; se completan finales de lecturas; se intenta averiguar el contenido de los cuentos por lo que dicen sus títulos; se memorizan pequeños poemas y obras de teatro; y se aplican técnicas de animación a la lectura. En cuanto a las matemáticas se realizan fichas de operaciones; se realizan problemas dados de la vida cotidiana; se memorizan las tablas y se trabaja el cálculo mental.