1000 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Este es un proyecto que se viene desarrollando hace unos aos conjuntamente entre la Universidad del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, en donde se busca principalmente la mejora en la productividad de los campesinos de la regin, especficamente el municipio de Sesquil, vereda Ranchera, de manera que puedan mejorar su calidad de vida.
Resumo:
En noviembre del 2009 despus de varias mesas de trabajo entre el sector pblico, el sector privado, la comunidad y expertos del tema de las veinte localidades del Distrito Capital nace como resultado de un proceso de participacin y concertacin con los diferentes actores de la comunidad, la poltica pblica de deporte, recreacin y actividad fsica para Bogot Bogot ms activa 2009 2019. El proceso de participacin se realiz por medio de 40 talleres, dos por localidad, durante los meses de octubre y noviembre del 2008, donde se garantizaron los espacios para debatir los temas ms importantes segn la consideracin de las diferentes comunidades. La participacin ciudadana es el objeto de estudio de la investigacin, en este contexto, la pregunta de investigacin que se pretende responder a lo largo de este trabajo es: Cul fue el papel de la participacin ciudadana en la formulacin de la poltica pblica de deporte, recreacin y actividad fsica para Bogot Bogot ms activa 2009-2019 en la localidad de Suba?.
Resumo:
Aunque el concepto de sabidura ha sido ampliamente estudiado por expertos de reas como la filosofa, la religin y la psicologa, an enfrenta limitaciones en cuanto a su definicin y evaluacin. Por esto, el presente trabajo tiene como objetivo, formular una definicin del concepto de sabidura que permita realizar una propuesta de evaluacin del concepto como competencia en los gerentes. Para esto, se realiz un anlisis documental de tipo cualitativo. De esta manera, se analizaron diversos textos sobre la historia, las definiciones y las metodologas para evaluar tanto la sabidura como las competencias; diferenciando la sabidura de otros constructos y analizando la diferencia entre las competencias generales y las gerenciales para posteriormente, definir la sabidura como una competencia gerencial. Como resultado de este anlisis se gener un prototipo de prueba denominado SAPIENS-O, a travs del cul se busca evaluar la sabidura como competencia gerencial. Como alcances del instrumento se pueden identificar la posibilidad de medir la sabidura como competencia en los gerentes, la posibilidad de dar un nuevo panorama a las dificultades tericas y empricas sobre la sabidura y la posibilidad de facilitar el estudio de la sabidura en ambientes reales, ms especficamente en ambientes organizacionales.
Resumo:
El proyecto de investigacin que se trabaja centra su atencin en la siguiente cuestin: determinar un instrumento de recoleccin que permita identificar cules son las competencias que caracterizan a los emprendedores bogotanos creadores de empresas de rpido crecimiento. La presente es una investigacin cualitativa que busca la mejor manera de preparar a los futuros emprendedores desde la educacin superior. Si se conocen las competencias que acompaan al emprendedor se puede comprender mejor su capacidad de crear empresa y as buscar una mejor manera de preparar a los futuros emprendedores. Esto es importante para la economa de un pas en general, mxime cuando se dan situaciones de depresin econmica como el desempleo que se vive en la actualidad. La creacin y el desarrollo de nuevas empresas contribuye decisivamente a lograr el deseado bienestar para la sociedad, dado que permite incrementar el nivel de empleo, impulsar la innovacin y mejorar la competitividad (Acs, Audretch, & Braunerhjelm, 2006, pg. 83). La investigacin abarca la bsqueda de competencias a nivel mundial basndose en estudios realizados por diferentes autores (Alles, Durn, Goleman, Shipmann, Varela, Boyatsis, Mc. Clelland y Blancero). El objetivo es desarrollar un instrumento que permita recolectar informacin de emprendedores bogotanos exitosos, con base en la clasificacin de competencias que se realice a lo largo de la investigacin.
Resumo:
La Universidad del Rosario, junto a la facultad de Administracin, anualmente hace entrega del Premio "Mariposa de Lorenz" al empresario ms destacado del ao, por su direccin estratgica, eficiencia operacional, responsabilidad social y tica empresarial. Este premio se realiza con el propsito de reconocer la perdurabilidad de las empresas colombianas. Para esta investigacin se hizo un anlisis del Caso - Productos Ramo S.A. Empresa que en el ao 2007 recibi este premio - la cual tena como fin estudiar el por qu la empresa haba sido escogida como ganadora tomando 3 disciplinas de la administracin: direccin, gerencia e internacionalizacin, todas llevando un mismo hilo conductor a: la perdurabilidad. Los resultados obtenidos a los largo de toda la investigacin llevaron a que la empresa ha sido perdurable gracias a la unin interna que ha mantenido a los largo de los aos, fundamentada en polticas, valores y principios claros que han hecho de Productos Ramo S.A. Lderes en su sector.
Resumo:
Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), son una herramienta avanzada que le permiten a la sociedad informarse, comunicarse e interactuar virtualmente. Pues en la actualidad se consideran importantes ya que en un mundo globalizado se requiere actuar inmediatamente y las TIC son un medio que sirven para acortar distancias y a su vez garantizan una adecuada integracin entre quienes las utilizan. Por esta y muchas otras razones es importante hacer un uso adecuado y promover dichas tecnologas con el fin de lograr un desarrollo social, ya que stas generan conocimiento autnomo que permiten una evolucin en la humanidad. Teniendo en cuenta que, las tecnologas de informacin y comunicacin tal como lo dijo Kofi Annan, Secretario general de la Organizacin de las Naciones Unidas es el discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, en Ginebra en el 2003 las tecnologas de la informacin y la comunicacin no son ninguna panacea ni frmula mgica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. De que se disponen de herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harn avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensin mutua(Organizacin para las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura Oficina en Quito, Ecuador, 2011, pg. 59).
Resumo:
Lo que pretende esta investigacin es estudiar el concepto del Liderazgo que maneja la Universidad del Rosario en la Maestra en Direccin y tambin la metodologa que usa para desarrollarlo. A partir de estos resultados, se investigan alternativas para complementar tanto el concepto como las didcticas para formarlo. Se busca que estas alternativas estn basadas en tcnicas artsticas para poder finalmente demostrar que mediante el arte se pueden desarrollar varias, por no decir todas las habilidades concernientes a un lder efectivo e integral. La idea de demostrar esto es poder proponer a la Universidad que incluya dentro del Documento Maestro y por ende dentro de la Maestra, estrategias didcticas basadas en el arte para desarrollar un liderazgo efectivo e integral en directores, favoreciendo el diferencial que caracteriza al programa en este momento a nivel nacional.
Resumo:
El departamento del Guaina, comprende una regin con un alto potencial de desarrollo econmico y social para el pas debido a su biodiversidad y a su riqueza cultural. Sin embargo, ha sido un departamento que no ha presentado un desarrollo creciente de su economa debido a factores como: el aislamiento, la dependencia del estado, la limitada inversin en tecnologa e infraestructura vial y la falta de capacitacin en el capital humano, los cuales incrementa los costos logsticos y dificulta el desarrollo microempresarial. Es as, como en la actualidad la economa de la regin se centra en los sectores primarios y en el sector pblico, los cuales presentan un mnimo valor agregado y de calidad para la zona. Teniendo en cuenta, la situacin actual del departamento dentro del plan de desarrollo econmico del Guaina y las apuestas productivas para la Amazorinoquia, se plantearon los lineamientos econmicos y los ejes transversales de los sectores con mayor potencial de desarrollo para el Guaina. El turismo, el Bio-comercio y los mercados verdes, son los sectores analizados que podran mejorar las condiciones socioeconmicas del departamento. De este modo, y teniendo en cuenta las condiciones de la regin, el sector turstico, es un sector con un alto potencial de desarrollo que impacta a la economa en general y propende por el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. Por ello, la economa debera enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de dicho sector, a travs de un clster del sector turstico que integre las iniciativas de los empresarios locales, las instituciones pblicas y los gremios, promoviendo la competitividad, la innovacin, la generacin de sinergia y la promocin del departamento como centro eco-turstico de la Amazorinoquia colombiana.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 1 (Enero - 28 de 2013)
Resumo:
Introduccin: Colombia no tiene estudios que muestren el efecto de la congestin en urgencias sobre la oportunidad de tratamiento. El propsito del estudio fue evaluar este efecto en un servicio de urgencias en Bogot sobre la oportunidad de la primera dosis de antibitico y/o de analgsico; adems de determinar el porcentaje de pacientes que abandonaron urgencias sin valoracin. Mtodo: Se plante un estudio de tiempo al evento, con metodologa de anlisis de sobrevida, para determinar si haba retardo significativo en la administracin de la primera dosis de tratamiento segn nivel de ocupacin de urgencias del 12 de octubre al 1 de noviembre de 2010. Se midi la proporcin de pacientes que abandonan urgencias sin valoracin. Resultados: 127 pacientes recibieron antibiticos y 982 analgsicos. Las demoras medianas en la primera dosis fueron 364 y 104 minutos, respectivamente. Analizando las curvas de sobrevida se demostr que no hubo diferencias en la oportunidad de la primera dosis de antibitico (p=0,3908) ni analgsico (p=0,3924) entre tres niveles de congestin segn NEDOCS simultneamente. La cantidad de personas que se fueron del servicio sin valoracin fue de 92 equivalente 2,35%. Discusin: Los tiempos medianos de oportunidad de tratamiento fueron mayores que estndares de calidad y reportes en estudios previos. No se encontr diferencias en el retraso en la administracin de antibitico ni analgsico pero esperamos que este trabajo sea til para la toma de decisiones, buscando beneficiar a los pacientes que asisten a urgencias con inicio de tratamientos oportunos.
Resumo:
Este proyecto de investigacin busca usar un sistema de cmputo basado en modelacin por agentes para medir la percepcin de marca de una organizacin en una poblacin heterognea. Se espera proporcionar informacin que permita dar soluciones a una organizacin acerca del comportamiento de sus consumidores y la asociada percepcin de marca. El propsito de este sistema es el de modelar el proceso de percepcin-razonamiento-accin para simular un proceso de razonamiento como el resultado de una acumulacin de percepciones que resultan en las acciones del consumidor. Este resultado definir la aceptacin de marca o el rechazo del consumidor hacia la empresa. Se realiz un proceso de recoleccin informacin acerca de una organizacin especfica en el campo de marketing. Despus de compilar y procesar la informacin obtenida de la empresa, el anlisis de la percepcin de marca es aplicado mediante procesos de simulacin. Los resultados del experimento son emitidos a la organizacin mediante un informe basado en conclusiones y recomendaciones a nivel de marketing para mejorar la percepcin de marca por parte de los consumidores.
Resumo:
El proceso de especializacin dentro de una actividad econmica es un rasgo esencial para la produccin y comercializacin de bienes y servicios que ayuden a suplir una necesidad en general. Es por esto, que la unidad de empresa es considerada como principal pilar para el desarrollo de cualquier sociedad a nivel mundial, pues genera empleo y riqueza, coordina los factores de produccin, crea nuevas herramientas para vivir e impulsa la evolucin de toda una comunidad. De esta forma, es fundamental que el Estado, a travs de sus entidades, se preocupe no solo en proteger, mantener, y recuperar a la empresa sino tambin ayudarla en lograr una liquidacin ordenada.
Resumo:
La investigacin que se presenta a continuacin reconstruye las acciones de la Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero Colombiano, congregando informacin acadmica donde los autores; tericos y ejecutores, analizan y ofrecen pautas para el actuar responsable y sostenible en una organizacin. As mismo este trabajo pone a la vista del lector informacin recopilada fruto de fuentes primarias, producto de conversaciones con la directiva en el rea de Sostenibilidad del Helm Bank, integrante del sector financiero Colombiano y al gremio de bancos ms relevantes en el pas ASOBANCARIA. El direccionamiento de esta investigacin se centra en la identificacin del diseo estructural de un rea de RSE en el sector financiero y sus componentes definidos en las siguientes variables; Evolucin del rea, Coordinacin del trabajo, Divisin laboral y Plataforma Estratgica Como resultado de dicha investigacin se encontraron interesantes elementos. Dentro de estos elementos se hace especial mencin a la sinergia que unen la planeacin estratgica empresarial con las prcticas de Sostenibilidad, la directa conexin de la alta gerencia con el rea de Responsabilidad Empresarial y con especial agrado la enorme puesta en marcha de acciones responsables en las tres dimensiones; social, ambiental y econmica por parte de algunas entidades de la banca nacional en torno a sus actores de inters.
Resumo:
En el ao 2002, la Secretara de Educacin de Bogot estipul la Resolucin 2101 que tena por objeto asegurar el ciclo de la educacin completo en los colegios pblicos. El propsito de este trabajo es evaluar el impacto de los mecanismos seguidos a la aplicacin de esta poltica sobre la tasa de desercin escolar. Las escuelas tenan tres mecanismos diferentes para alcanzar el objetivo de la presente resolucin: expandir los grados escolares ofertados, integrarse con otros colegios de la zona, o ambos. Para ello, utilizo variables instrumentales para resolver el sesgo causado por el hecho de que los colegios que siguen determinada estrategia eran los que tenan altas tasas de desercin inicialmente. Usando datos sobre las caractersticas institucionales y las caractersticas socio-demogrficas de la poblacin cerca del colegio, evalo el impacto de estos tres mecanismos sobre las tasas de desercin escolar. Los resultados sugieren que las instituciones que aumentaron los grados experimentan un aumento en el nmero de estudiantes que abandonan el colegio en 12.1 puntos porcentuales, mientras que las instituciones que complementaron este mecanismo con la integracin de un colegio prximo pre existente mostraron una reduccin en la tasa de desercin escolar de 9.8 puntos porcentuales.
Resumo:
Es momento de tomar consciencia de los sectores que ms impactan en la economa y sociedad de un pas. El sector inmobiliario Colombiano tiene la importancia suficiente para que sea manejado con manos firmes que permitan su continuo crecimiento de la manera como lo ha demostrado en los ltimos aos. La inversin nacional y extranjera ha revolucionado la comercializacin de inmuebles, creando la necesidad de servicios inmobiliarios de alta calidad. Con base en lo anterior, este sector debe ser guiado por personas idneas, capaces de ofrecer asesoras concretas que garanticen el buen desarrollo del negocio inmobiliario, seguir en la informalidad no puede seguir siendo una opcin.