998 resultados para Ámbito jurídico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía buscará que los intereses en política exterior que motivan el acercamiento Brasilia-Teherán se dan en lo comercial y energético. Mientras que los intereses Caracas- Teherán son el apoyo a su discurso anti-imperialista. La investigación se dividirá en cuatro partes a fin de profundizar de manera adecuada sobre conceptos, el marco teórico utilizado se basa en la perspectiva del Constructivismo y le concepto de potencia media. En primer lugar se explicara la política exterior de Irán. En segundo lugar se mencionarán y analizarán los intereses en política exterior de Irán hacia Venezuela. Tercero, se analizaran los intereses en política exterior de Irán hacia Brasil. Por último, se determinará las proyecciones (futuros escenarios) de las relaciones bilaterales entre Irán y Venezuela e Irán y Brasil. En fin la conclusión de esta monografía fortalecerá el análisis de los intereses de Irán en Suramérica en el ámbito de las relaciones bilaterales con Venezuela y Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la problem??tica de la dislexia y su importancia en el ??mbito escolar. Se propone una forma de diagn??stico, con los indicadores de riesgo. Se expone de forma clara una definici??n integral de lo que significa ser disl??xico, as?? como las responsabilidades del personal escolar. Finalmente expone una visi??n de la atenci??n a al diversidad y una metodolog??a de trabajo en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual escenario internacional está siendo definido por procesos de regionalización que han tenido lugar tanto en Europa, como en Asia, también en América y en la subregión de América del Sur que impulsan el surgimiento de potencias regionales en los diferentes contenientes. Estos nuevos centros de poder regional son de vital trascendencia debido a que modifican la configuración del orden internacional y suscitan el cambio de las estructuras de poder. En Suramérica este proceso se ha venido desarrollando a favor de Brasil, país que en los últimos años ha acrecentado y afianzado su liderazgo sobre los diversos procesos de concertación política e integración económica tanto en el cono sur como en la región andina. Esta monografía busca demostrar que Brasil jugó un rol creciente, influyente y determinante en materia de seguridad y defensa durante el periodo mencionado, llegando a erigirse como la potencia regional en ambos aspectos, al mismo tiempo que es percibida como un poder pacífico, mediador y estabilizador en Sudamérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del ordenamiento jurídico colombiano, gracias a nuestro legislador se ha presentado un arduo trabajo de parte de las altas cortes en el sentido de tener que ir más allá de la simple interpretación tal como la conocemos y entendemos, la hermenéutica jurídica aplicada debe observar cómo se legisla cada vez más en los despachos de los honorables magistrados; con la regulación de las diferentes conductas que se pueden enmarcar en los tipos penales, se inicia una carrera entre la realidad y el derecho, que como sabemos deben ir de la mano pero en algunas ocasiones esta máxima deja de tener aplicación y nos vemos de nuevo envueltos en un sistema de leyes muertas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La descripción de procesos sociales es una de las opciones más significativas para que desde los ejercicios académicos se puedan desarrollar investigaciones. En el presente trabajo el autor desde las herramientas conceptuales, procedimentales, metodológicas y sociojurídicas realizó el análisis de dos modelos de mediación como mecanismos para tratar conflictos comunitarios. Por un lado el Modelo Relacional Simbólico (MRS), de otro el modelo de mediación comunitaria campesina (MMCC) que históricamente ha existido en la Región Rural del Alto Sumapaz. Del anterior análisis se pudo establecer un diálogo que permitió concluir que los dos modelos son procedimientos que han evolucionado en contextos tan diferentes como complejos. Su implementación antes que replicarla es necesario estudiarla más en profundidad desde cada uno de sus contextos, sin la intención fundamental de incidir sobre los mismos y mucho menos sobre los campos específicos en donde coexistes socialmente. La reconstrucción del discurso sumapaceño como eje central de la investigación giró en torno al reconocimiento y exaltación de los elementos y principios fundamentales del modelo de mediación campesina. Esto se pudo construir a partir de entrevistas y desde el diseño cualitativo de un grupo de discusión que dio cuenta del sistema de justicia alternativa existente. Finalmente, el estudio académico durante la Maestría en Mediación Familiar y Comunitaria, permitió hallar diferentes construcciones argumentativas que para la presente investigación lograron aportar elementos críticos en campos como los mecanismos alternativos de transformación de conflictos, la justicia comunitaria, el pluralismo jurídico, la mediación y por supuesto al modelo relacional simbólico (MRS).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo permite tener un acercamiento a la magnitud del problema que generan las sustancias químicas en los trabajadores de un municipio de Cundinamarca entre los años 1993-2008 basándose en los informes obtenidos de la unidad básica de la Dirección seccional Cundinamarca Regional Oriente del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; hallando como principal causa de muerte la intoxicación por monóxido de carbono, en los trabajadores del sector informal. Genera además la inquietud de crear, un instrumento que permita un adecuado registro de estos eventos y a través de este, programas dirigidos a empleadores y trabajadores, que pueda concientizarlos de la exposición a la que se someten, ante un enemigo invisible como lo son las sustancias químicas y cuya consecuencia se observa claramente en la mortalidad de menores de edad que se encontraron durante la revisión de los informes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación de nuevos términos candidatos a ser incluidos en el Tesauro Europeo de Educación, va más allá de la utilidad que este pueda tener para indizar y recuperar documentos de la especialidad, subyace otro objetivo muy importante; lograr una normalización en el lenguaje utilizado por los profesionales de información en Ibero América. Si este objetivo se logra, significará sin duda un gran aporte para el intercambio de experiencias profesionales, académicas y de investigación en Ibero América. La actualización de los tesauros deben ser en forma permanente, su construcción y mantenimiento depende de un consenso de personas o instituciones, que siguen esquemas de colaboración claros, para formar parte de un proyecto amplio encaminado a mejorar el conocimiento de los sistemas de información para el manejo de la documentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho de negociación colectiva de los empleados públicos contemplados en los Convenios de la OIT aprobados y ratificados por Colombia, ha sido limitado en varios aspectos, por su forma de vinculación con la administración, el ejercicio de la función pública y la prestación de los servicios públicos a cargo del Estado. Por lo anterior se necesita adaptar las disposiciones laborales vigentes a los instrumentos internacionales suscritos por el país, para lograr el equilibrio de las garantías y las cargas de los empleados públicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de A.P., una joven mujer que trabajaba en una empresa como analista de gestión. Sus principales funciones eran: radicar las solicitudes que llegaban por fax, por correo electrónico y por mensajería; le correspondía asimismo generar y empacar los extractos mensuales de los clientes. Su horario laboral era de lunes a sábado de 7:00 a.m. a 5:30 p.m., además tenía que cumplir un turno nocturno adicional las dos primeras semanas de cada mes, éste último de lunes a domingo de 10:00 p.m. a 8:00 a.m. El único descanso que tenía era cuando cumplía el horario nocturno, pues le daba derecho a dos días libres, siempre y cuando no fuera fecha de cierre. Entonces, comenzó a sufrir molestias en sus manos. “Lloraba mucho, porque me dolían demasiado, así que intenté aprender a escribir con la mano izquierda, pero me sentía como un niño de cinco años, pues no podía manejar la hoja ni el lápiz. Me deprimía y me angustiaba quedarme sin trabajo”. Este es tan solo uno de los tantos casos que se dan en el entorno laboral y que demuestran cómo los individuos que se someten a un ambiente de trabajo hostil terminan perjudicando su estabilidad emocional y, sin duda, su salud. En este sentido, la pregunta que resulta es ¿cuáles factores o razones llevan a una persona a ser tolerante con el hostigamiento sicológico como práctica de violencia en el trabajo? Para comprenderlo, Juan Alberto Castillo Martínez, investigador del Grupo GISCYT, de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, desarrolló una investigación que arrojó importantes resultados que permiten vislumbrar que una de las formas de la violencia laboral es el hostigamiento sicológico. Este fenómeno es una realidad, pero difícil de evidenciar y controlar.