1000 resultados para mejores prácticas
Resumo:
El trabajo del P.A.P. busca marcar una ruta que muestre a los sujetos de la relación educativa de forma integral (la cual en el capítulo II explicaremos en detalle), la obtención de un ambiente propicio (agradable) para generar mejores conocimientos.
Resumo:
permite saber cuál es el comportamiento del sistema de auto – cuidado de la salud durante el trabajo, describiendo las características de persona y lugar de la población a la que se aplica
Resumo:
Partiendo de la importancia que ha adquirido la Responsabilidad Social (RS) a nivel mundial y bajo el entendimiento que la cadena de suministro es de importancia para la efectiva ejecución de una política de RS de cualquier organización, en el presente trabajo se pretende realizar un diagnóstico de la RS de los contratistas que tienen potenciales impactos en los asuntos considerados pertinentes por Equión Energía según los lineamientos de la norma ISO 26000. El proceso se centra en Equión Energía, organización petrolera radicada en Colombia con operación de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en el departamento de Casanare. Para el desarrollo de las actividades la empresa, Equión cuenta con aproximadamente 150 organizaciones contratistas a nivel internacional y nacional. Mediante la realización del diagnóstico a una muestra representativa del grupo de contratistas, el estudio servirá como insumo para definir una ruta de ajuste gradual para promover la RS en la cadena de suministro de Equión. El fin último del ajuste es mejorar la gestión de la RS en los procesos de compras y contratación, contribuyendo así, con el cumplimiento de la misión y visión de la compañía donde se espera que la organización contribuya con el desarrollo sostenible de la región donde opera y del país.
Resumo:
Este proyecto que se llevara a cabo en la compañía Plusagro S.A.S. la cual busca mejorar de forma sustancial la cultura organizacional de la compañía, para que desarrolle al máximo las ventajas competitivas que encuentra en el mercado, una de estas grandes ventajas es que al tener la exclusividad de su proveedor principal Kursan. Se vuelve de suma importancia saber que existen otras marcas en el mercado de los productos agrícolas que ofrece Plusagro S.A.S. pero se ha encontrado en común acuerdo con clientes insatisfechos que la calidad de los productos turcos en cuánto a maquinaría lechera es superior a la de otras marcas que importan la maquinaria lechera desde China y Corea. Por esto es fundamental recalcar que Kursan es uno de los productores mundiales de estas máquinas desde 1984 la más fuerte en toda la región de oriente medio y su sede principal está ubicada en Estambul, Turquía. (Kursan, 2014). El negocio de Plusagro S.A.S. se encuentra en uno de los sectores más competitivos del país, pero sin duda alguna es uno de los que más importancia está cobrando, debido al boom agrícola que están viviendo en las regiones ganaderas y agricultoras del país después de las nuevas medidas de inversión que está tomando el gobierno nacional para que sean más competitivas en su desarrollo y crecimiento a nivel nacional. (MinAgricultura, 2014), uno de los ítems más importantes que podemos encontrar, es el hecho de que Colombia y Bélgica iniciaran un plan de trabajo para ampliar el comercio de productos agropecuarios, según el titular de la cartera agropecuaria, este plan de trabajo, que se implementará en enero de 2015, tendrá como prioridad los temas fitosanitarios y de buenas prácticas agrícolas (MinAgricultura, 2014). En lo cual Plusagro S.A.S puede buscar una gran ventaja competitiva que lo lleve a obtener un valor agregado al ya tener conocimiento del mercado europeo será más sencillo entrar a negociar con nuevos proveedores que vengan de este país. También de estos mercados no explorados se pueden llegar a encontrar nuevas prácticas agrícolas, diversas especies animales y nuevas tecnologías en cuanto a maquinaría. De igual forma la empresa ha presentado un crecimiento económico bastante alto, para el poco tiempo que lleva en el mercado, esto se ve evidenciado en las ventas que se realizaron el año 2013 las cuales ascienden a $730.500.000. (Plusagro S.A.S., 2013). Este crecimiento no se debe a solo suerte, este se ha trabajado con diversas estrategias desde el momento en el que se pensó la creación de la empresa, ya que esta nace de la necesidad de los ganaderos y agricultores del sector o localización en donde comenzó a comercializarse los productos, en los municipios de Cumaral, Restrepo y los caseríos como Guacabina y actualmente se ha extendido a diversos municipios del departamento del Meta, como lo son Acacias, Castilla la Nueva, Guamal, Cubarral, San Martín, Puerto López, Barranca de Upía, Puerto Gaitán, Granada y Vista Hermosa . (Plusagro S.A.S., 2014) Se espera que con la realización de este proyecto enfocado en una metodología Sure - Step (Paso Seguro) de Microsoft aplicada a las necesidades de la compañía, se pueda mejorar considerablemente la organización para así mejorar estos promedios de ventas y crecer en el aspecto económico. (Microsoft Dynamics, 2010). Es importante resaltar que ningún proyecto es perfecto y hay que estar consiente que pueden presentarse diversos obstáculos en el camino, pero la idea de implementar la Sure - Step está fundamentada en minimizar estos riesgo que pueden ocurrir en el proyecto y que si se fundamenta en unas fases especificas se pueda gestionar y finalizar con éxito, conllevando a que Plusagro S.A.S. pueda mejorar su cultura organizacional y siga con un crecimiento constante en el mercado.
Resumo:
Este trabajo de grado propone identificar la utilidad de las relaciones estratégicas comunitarias y el marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, también se toman en cuenta conceptos como el marketing organizacional y relacional, estos conceptos ayudan en la investigación a determinar relaciones estratégicas entre las empresas, y el beneficio que estas le generan a las corporaciones; para así fomentar la implementación de estas estrategias en a las empresas a nivel nacional e internacional, así mismo, identificar el concepto de comunidad que tienen los clientes corporativos y como este concepto se puede adaptar al entorno que los rodea. Con el fin de entender las funciones y características de un cliente corporativo, así como su comportamiento, los objetivos específicos de la investigación son describir las estrategias de marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, determinar si existe el concepto de comunidad en la administración de negocios con clientes corporativos y determinar si se utilizan relaciones estratégicas comunitarias en la administración de negocios con clientes corporativos. La metodología que se planteó usar fue teórica-conceptual, teniendo en cuenta el marketing y las relaciones estratégicas comunitarias de los clientes corporativos. Llevando la investigación al ámbito de la gerencia y dirección, los resultados que se obtuvieron gracias a la investigación, ayudaran a potenciar la dirección de las empresas, donde se evalué la verdadera utilidad de las estrategias basadas en las relaciones comunitarias y marketing en los negocios con clientes corporativos. Las estrategias comunitarias y el marketing influencian de manera directa las relaciones de las compañias con sus clientes corporativos, debido a que marketing nos permite extender la relación y generar una utilidad a futuro entre ambas partes. De la investigación se concluye que las empresas que logran crear estrategias comunitarias y relaciones estrechas entre ellas, tienden a tener mejores utilidades en el largo plazo y ser empresas más sostenibles.
Resumo:
El presente trabajo, expone los resultado de una investigación etnográfica realizada en Quibdó, Chocó en el II semestre de 2012 y I 2013. En esta investigación se analiza el racismo cotidiano vivido por las y los estudiantes de la Universidad Tecnología del Chocó, Diego Luis Córdoba (UTCH). El Chocó es una tierra que ha sido equívocamente imaginada, pensada y racializada por el sentido común, por discursos políticos hegemónicos, medios de comunicación, hasta en el mismo discurso académico como un lugar únicamente de “negros”. Entonces ¿Para qué ir a una tierra de “negros” a estudiar el racismo? En esta investigación hemos podido demostrar que, definitivamente, el Chocó no es lugar exclusivo de “negros”; existen diferentes grupos humanos con distintas marcaciones raciales y toda una gama de identidades locales sumamente complejas y diversas. Además, el racismo no es un problema donde únicamente el “blanco” discrimina al “negro”; sus múltiples manifestaciones interpelan los demás grupos humanos con otras marcaciones raciales de maneras contextuales y particulares. Así, en este trabajo nos ocupamos por analizar y evidenciar las dinámicas de racialización y racismos en la UTCH, que en muchas ocasiones, se manifiesta de manera soterrada.
Resumo:
Resumen basado en el de las autoras
Resumo:
Análisis sobre la forma de evaluar la lectura, la cual se centra en la lectura expresiva o la comprensión de la lectura, en lugar de centrarse en un proceso de comprensión con un carácter más formativo. Partiendo de esta idea de la autora, se incluyen en el artículo reflexiones e ideas de tipo práctico con la idea de poder atender a la formación de lectores autónomos y competentes.
Resumo:
Los procesos de integración económica han puesto en evidencia que la separación tradicionalmente hecha entre las políticas comercial y de competencia no sólo es ficticia, sino que mantenerla es simplemente contradictorio con la realidad de la economía internacional. En la medida en que los mercados domésticos se han abierto al comercio internacional, se ha considerado que las políticas de competencia pueden hacerse redundantes, ya que la competencia extranjera tiende a garantizar que dichos mercados tienen un nivel adecuado de contestabilidad. Sin embargo, como se muestra en este documento para el caso del sector agrícola, en estas circunstancias, la política de competencia adquiere un nuevo e importante papel que cumplir. Acá se discute la relación general entre el sector agrícola y la política de competencia, en un contexto de relativa liberalización comercial. Se sostiene que es necesario aplicar la política de competencia al sector, ya que esto garantiza las mejores condiciones posibles para incentivar los procesos de cambio tecnológico, indispensables para desarrollar una agricultura dinámica. Igualmente, se afirma que es indispensable una aplicación rigurosa de la política de competencia que, teniendo en cuenta las particularidades de la estructura de mercado de los sectores vinculados a la agricultura hacia adelante y hacia atrás, garantice que el más competitivo sector agrícola no sea sujeto de prácticas anticompetitivas por otros agentes. Esto puede incluir la instauración de algunas excepciones puntuales para el sector, con relación a la política de competencia,
Resumo:
La religión cumple un papel fundamental en la constitución de las sociedades y, por ende, de las comunidades políticas. El propósito de este trabajo es estudiar el tipo de prácticas y creencias más recurrentes en la congregación religiosa Misión Carismática Internacional y la manera en que estas influyen en el proceso de toma de decisiones electorales de sus feligreses. Con el fin de aportar a la comprensión de la relación entre religión y política, a partir del caso se explica hasta qué punto la religión es soporte de la actividad política.
Resumo:
Es importante el estudio de las PRH y su relación con el engagement, para la toma de decisiones sobre el recurso humano, de tal forma que el propósito de esta investigación fue describir la relación entre las PRH y el engagement en una Institución de Educación Superior – IES de Bogotá, para ello se llevó a cabo una investigación con 72 colaboradores tanto administrativos como académicos. La escala de medida utilizada en este estudio tiene en cuenta los siguientes factores de las PRH: selección, promoción, formación, evaluación de desempeño, compensación y balance trabajo / familia y los factores analizados de la escala de medida para el engagement son vigor, dedicación y absorción. Los datos después de ser obtenidos, fueron procesados a través del Statical Package for Social Sciences (SPSS). Los datos fueron analizados, con base en los argumentos conceptuales y antecedentes que justifican dicha investigación, generando los resultados que contribuyeron a validar la hipótesis y objetivos planteados, con estadísticos básicos de correlación y regresiones para determinar el poder predictivo de una variable sobre la otra. Los resultados obtenidos en términos generales demuestran que las PRH tienen un efecto significativo en el engagement aunque de manera diferenciada.
Resumo:
Recorrido por la experiencia de diferentes esudiantes de magisterio de distintas universidades en la estancia de los centros de prácticas. Se abordan aspectos como son el espíritu crítico, la relación teoría-práctica o la diversidad de escuelas entre muchos otros.
Resumo:
Estudio de las funciones que desarrollan los maestros-tutores de los alumnos en prácticas de la carrera de magisterio. Se han utilizado entrevistas como instrumento de medida y evaluación para llevar a cabo el estudio y realizar las conclusiones.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es formular, mediante una profunda revisión documental, bibliográfica y empírica, una fundamentación teórica sobre si existe o no incidencia de las prácticas de recursos humanos sobre el bienestar laboral de los empleados, y el que grado en que esta se presenta sobre aspecto como el engagement y la satisfacción laboral. Se realizó la revisión de múltiples estudios empíricos que aportaran evidencia sobre la relación que se presenta entre las principales prácticas de recursos humanos – provisión de personal, formación y desarrollo, promoción de personal, evaluación de desempeño, compensación y pago, y balance trabajo-familia – y el bienestar laboral, representado en el engagement y satisfacción en el trabajo de los empleados. Los resultados de este trabajo indican la existencia de una relación e incidencia de las prácticas de recursos humanos, el bienestar laboral, el engagement y la satisfacción laboral. De igual forma se encontró que estas relaciones son principalmente de carácter positivo, lo cual indica que las organizaciones que desarrollan este tipo de prácticas en su interior, fomentan tanto el desarrollo y la presencia de bienestar laboral en sus empleados, como su perdurabilidad.
Resumo:
La investigación que se presenta aborda, básicamente, el estudio de las funciones que desarrollan y deben desarrollar los maestros-tutores durante el periodo en el que tienen asignados estudiantes de magisterio. De los resultados procedentes de las entrevistas recogidas y analizadas, podemos deducir que el papel primordial del maestro-tutor ha consistido en colaborar, orientar y proporcionar la información que necesitase al estudiante en prácticas. Finaliza con unas conclusiones a modo de implicación derivadas de las mismas.