999 resultados para estima


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la Teoría General de Sistemas al análisis de la estructura y funcionamiento de las instituciones escolares es un importante instrumento para el estudio de la estructura de las organizaciones, y permite renovar las soluciones existentes en materia de organización escolar y de estructuración del sistema educativo. Se da a conocer un estudio dirigido a ofrecer vías para una aplicación de la Teoría General de Sistemas a la Organización y Administración escolares. La consecución de objetivos con el máximo de eficacia determinan la estructura y funcionamiento de los sistemas, y son una formulación anticipada de los logros que se pretenden. También se destaca la toma de decisiones a través de las cuales se estima que se alcanzarán los objetivos con el máximo de eficacia. Se concluye que las posibilidades que ofrece la aplicación de la Teoría de los Sistemas al análisis de la institución escolar son múltiples en el ámbito de la educación institucionalizada. Y se propone como herramienta imprescindible en el ámbito de la organización científica en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone que la crisis económica y, sobre todo, la revolución tecnológica, elevan los requerimientos de nuevas o modificadas cualificaciones, y es preciso que el sistema formativo responda a estas necesidades. El sistema formativo tiene que transformarse para adecuarse a una oferta que está cambiando muy rápidamente, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Por otra parte, aumentan las necesidades de formación porque se trata de contribuir a perfeccionar, readaptar y reconvertir a muchos trabajadores cuyo puesto de trabajo va a experimentar cambios. El objetivo consiste en defender lo que se estima como uno de los primeros pasos a asegurar, es decir, consiste en observar el mercado de trabajo y tratar de comprender su dinámica y preverla a corto, medio y largo plazo. La finalidad de investigar el mercado de trabajo, a través de una investigación económica y social amplia, es rectificar y nutrir los dispositivos de formación, información y orientación profesionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la distribución territorial de la demanda de educación superior en la Comunidad Valenciana. Se estructura en tres secciones: en la primera, se revisan las características comarcales de mayor interés, es decir, de tipo demográfico, socioeconómico o educativo que pueden ser relevantes para el análisis; en la segunda, se consideran los valores de la demanda de educación superior en las comarcas valencianas, diferenciados por estudios de ciclo largo y ciclo corto; y en la última parte, se diseña un modelo que estima las deficiencias comarcales de acceso a la educación superior y se extraen algunas conclusiones generales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La libertad se considera un bien humano que hay que proteger, cuidar y reivindicar. Existen tipos de educación que coartan, dificultan e impiden el ejercicio de la libertad. Sin embargo, se plantea que sin algún tipo de educación tampoco hay libertad, por lo tanto, se aprende a ser libre. Las disciplinas, las habilidades, la estima de los demás, la autoestima, etc. todo ello potencia la libertad y debe estar presente en una educación para la libertad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la enseñanza de matemáticas en la enseñanza media y superior, a partir de las cuestiones tratadas en la XIII Reunión de Profesores de Matemáticas, celebrada en Dinamarca, a cargo de la Comisión Internacional para el Estudio y Mejora de la enseñanza de las Matemáticas. Además de ponencias individuales de especialistas en la materia, diversos países presentaron informes, que presentan numerosos rasgos comunes. Se destacan los siguientes: la transformación social experimentada por la enseñanza secundaria debida a la afluencia incesante de alumnos, como consecuencia, la división de la enseñanza media en dos ciclos, inferior y superior, y la subdivisión en diversas ramas, la superación de exámenes intermedios y su sustitución por exámenes de Estado, realizados en forma masiva, la discrepancia entre la preparación científica que reciben loa bachillerea, tanto en bagaje de conocimientos, como en hábitos de trabajo, y las exigencias mínimas que estima necesarias la Universidad para iniciar su labor. Para concluir se reflexiona en torno a la metodología de la matemática moderna, que busca decantarse entre las matemáticas tradicionales o Matemáticas de Base, y los partidarios de unas matemáticas que se renueven, o renovadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian algunos problemas que entran de lleno en la actualidad escolar de Francia, sobre todo el referido a la nacionalización de la enseñanza. Se trata de precisar si la escuela debe ser única o pluralizada, si la escuela debe ser una escuela estatal para todos o una escuela con direcciones filosófico-religiosas según la población escolar que a dichas escuelas asiste y dentro de una libertad de elección. Como telón de fondo está la cuestión económica: la aportación del Estado con sus ayudas y subvenciones o a las escuelas llamadas 'de confesión', y la financiación de las escuelas nacionales y públicas. Entre las soluciones planteadas, la mayoritaria aboga por el respeto de escuelas de preponderante formación religiosa, con la ayuda directa del Estado y sin intervención directa en el funcionamiento de dichas escuelas. Otra solución, estima que debe persistir la escuela única para toda la población infantil, escolar o universitaria de Francia. Por otro lado se señalan una serie de principios de base sobre la situación, que son: escolaridad obligatoria y gestión tripartita; la asistencia obligatoria a clase, desde los 6 hasta los 18 años; o que la enseñanza obligatoria sea dada, exclusivamente, por un servicio público-nacional administrado, bajo la autoridad del Ministro de Educación Nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa en La educación en el Reino Unido de Gran Bretaña y Norte de Irlanda : conclusión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dos enseñanzas de la música en dos artículos. En esta segunda parte se estudia la enseñanza profesional de la música. La enseñanza normal de la música a todo lo largo de la primera y segunda enseñanza traería una consecuencia inmediata: la rigurosa profesionalización de los Conservatorios de Música. Se considera que hay un vicio fundamental en los Conservatorios contra el cual se estrellan todos los intentos meramente programáticos de reforma: la mezcla del viejo concepto de la clase de adorno y de los que estudian para ser, de verdad, profesionales. Además en general se estima en poco el titulo sin más y sólo da categoría profesional el hecho de ser solista. De ahí la necesidad de estructurar la vocación de músico en caminos procesionalmente normales, ya que de poco sirve una buena enseñanza profesional sí las salidas del Conservatorio no están medianamente organizadas desde el punto de vista económico y social. Por otro lado se hace referencia a la enseñanza libre, como una de las formas de descongestionar la profesionalidad y de enfocar a las personas que prefieren una formación que se adscribe a la tradicional clase de adorno. Se tratan aspectos técnicos de la formación, como el solfeo, la distribución de los años, la formación humana y cultural, y las peculiaridades de la situación del momento. Se cierra con un análisis acerca de la necesidad de una Escuela Superior de Música. Los compositores españoles de una rigurosa formación intelectual, llevan años insistiendo en lo importante que sería al creación de una escuela de estas características.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación educativa en Europa ha tenido que afrontar un conjunto de dificultades comunes que se han combinado par impedir el desarrollo de la comprensión de los fenómenos educativos, la adopción de sus resultados y recomendaciones y su utilización en la toma de decisiones educativas. En comparación con la investigación en ciencias, tecnología, etcétera, la investigación educativa suele gozar de una alta estima. A la hora de asignar fondos no es prioritaria y raramente es considerada como un valor apreciable. Entres las críticas más frecuentes destaca el que se realice a pequeña escala, que a veces, los hallazgos sean inconsistentes entre diferentes estudios y que la relevancia y aplicación a los problemas sea marginal. Los fondos para la innovación científica están descendiendo con gran rapidez en la mayoría de los países europeos lo que implica una reducción del tamaño de los centros y la infraestructura que apoya la actividad está disminuyendo. Dada la dificultad de contar con fondos adicionales. Los investigadores educativos tienen que considerar la mejor manera de canalizar los fondos disponibles. Los investigadores del ámbito de la educación en Europa suelen trabajar individualmente o en pequeños equipos sobre un determinado tema. La interacción con otros investigadores es poco frecuente y de debate intelectual poco común. Existe una gran necesidad de oportunidades para que estos investigadores europeos se relacionen con el fin de difundir sus investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela microcosmos de la propia sociedad que reproduce los diferentes rostros de la violencia. Problema más acuciante del sistema actual en Estados Unidos, Inglaterra, Israel, Suecia, Francia. Una de las causas de esta conducta deriva de la escolaridad obligatoria. Muchos alumnos de quince o dieciséis años no esperan nada del centro escolar y están en el, a la fuerza. La exteriorización de la agresividad es una respuesta a esta situación de frustración y ausencia de expectativas. Esta violencia ni existe en España con la virulencia de otros países, aunque se incrementa. Los casos que se dan se estima que no es conveniente darles publicidad como en otros países. Se han hecho pocas investigaciones, pero empiezan a aparecer en la prensa noticias concretas de violencia y así, 72 por ciento de los profesores de secundaria consideran que la indisciplina en los centros es un problema especialmente grave. Las consecuencias de esta agresividad es una de las principales causas del malestar docente y también incide en la calidad de la enseñanza al desenvolverse en un clima hostil. Las normas disciplinarias en el ámbito docente y el poder sancionador de la Administración se justifican no en si mismas, sino por la finalidad que persiguen: crear las condiciones óptimas para el ejercicio de la función docente. Las normas de convivencia del vigente Real Decreto 732/ 1995 se incardinan en un concepto de disciplina democrático compatible con la carta de Derechos y Deberes de los alumnos. Las normas disciplinarias siguen siendo necesarias y han de aplicarse con el espíritu democrático ya señalado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niveles de conocimiento de nuestros alumnos están diciendo de forma alarmante que la calidad de la enseñanza cada día es peor. Los alumnos llegan al bachiller con una preparación básica muy diferente. Hay estudiantes con conocimientos iniciales suficientes, pero también hay otros y en alto número con una basa deficiente. Dada la característica real de que la formación progresiva es escalonada, estos últimos grupos de alumnos difícilmente podrán seguir sus estudios de bachiller. Estas conclusiones de claro matiz negativo implican la necesidad de un control de paso de EGB a BUP. De los datos obtenidos se estima que estamos trabajando en el bachiller con grupos de estudiantes muy poco uniformes. Se ha encontrado una acusada diferencia entre los niveles de conocimiento relativos a las distintas materias y una discrepancia media entre las desviaciones típicas de las áreas. Si bien es verdad que con el actual plan de enseñanza de bachillerato se ha alcanzado un nivel medio global suficiente es preciso una remodelación de la estructura y de la programación particular de las distintas asignaturas del bachillerato. Es necesario una actividad más intensa coordinada y controlada en el seminario didáctico, para convertirla en la célula básica y eficaz de la docencia cotidiana y del espíritu de perfeccionamiento constante profesional. Urge la acción complementaria de interrelación entre seminarios afines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Su iderario estético es uno de los más sugerentes. Sus principales ideas son: la estética vale tanto como la obra de arte; ansia de autenticidad en cuanto a novedad y con la estima de lo positivo; su humildad profunda, que es inadvertida por muchos autores que le trataron. Para Ortega la metáfora es el objeto es el objeto estético elemental, la célula bella. La estética encontraría sus elementos primarios en las metáforas. Sentía entusiasmo ante lo metafórico. Dentro de ellas, destacan: las metáforas históricas, las irónicas, poéticas, las adjetivables como epistemológicas y por último, destaca las metáforas valorativas.