951 resultados para didaktiska val
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2009-10
Resumo:
Ganador del acc??sit a los premios de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2009-10. Modalidad a
Resumo:
Pot semblar agosarat per part nostra parlar d'Elionor de Cabrera quan tants d'altres estudiosos n'han parlat. També som conscients que pot semblar estrany parlar-ne en un monogràfic dedicat a la Catedral de Girona. Ara bé, estrany no ho és, perquè la capella que fundà aquesta dama al claustre s'afegeix als elements arquitectònics i artístics de què es parla en aquests annals i, ben al contrari que agosarat, creiem que val la pena afegir-nos als investigadors que ens han precedit després de la troballa del testament d'Elionor al fons de Cabrera i de Bas de l'Arxiu Ducal de la Casa Medinaceli -en concret entre les còpies en microfilm dipositades a l'Arxiu de Poblet-, perquè considerem que pot aportar dades complementàries als estudis anteriors. De fet, aquest estudi concret neix d'una investigació prèvia sobre les inscripcions del claustre de la catedral; el catàleg que resultà d'aquesta recerca presentava més d'un centenar d'inscripcions, la majoria epitafis, de les quals menys d'una desena corresponien a sepultures de dones. D'aquests pocs testimonis femenins en destacava un, i destacava sobretot perquè la inscripció estava inserida en una capella a part, decorada amb relleus, escuts i una escultura; una capella doncs que destaca entre els murs del claustre (Nonó 2003)
Resumo:
El context Europeu d’Educació Superior es troba des de l’any 1999, a partir de la declaració de Bolònia, en un important procés de canvi que considera imprescindible que tots els actors implicats participin activament en la definició i materialització dels canvis que han de culminar el 2010 amb la creació de l’Espai Europeu d’Educació Superior. Al llarg de les diferents reunions de ministres europeus, a partir de les quals s’han redactat les declaracions i comunicats que han de guiar tot aquest procés, s’ha comptat també amb la participació dels agents implicats en aquest procés, com són els propis governs locals, també les institucions d’educació superior en el seu conjunt, els agents socials i els mateixos estudiants. Val a dir que aquests últims, a més a més, han estat exhortats en les diferents comunicacions de les reunions de ministres a assumir rols més actius i participatius pel que fa a la implementació d’aquesta reforma. Val a dir, però, que tot i aquests intents per a fomentar la participació dels estudiants en l’àmbit universitari per part dels comunicats oficials, les universitats han avançat poc encara en la definició de polítiques clares per a afavorir que els estudiants tinguin un rol actiu en la desenvolupament de l’activitat de gestió i direcció universitària. És en aquest context que AQU Catalunya es proposà l’any 2004 iniciar el projecte de formació d’estudiants per a l’assegurament de la qualitat a universitària buscant la complicitat de les pròpies universitats. Els objectius que es pretenen amb la implementació d’aquest projecte són: formar estudiants en matèria de qualitat universitària, incloure’ls com a membres de comitès d’avaluació i en darrera instància promoure la cultura de la participació a la universitat. La concreció del projecte es desenvolupa a partir de la definició de cursos específics, d’una setmana de durada i una càrrega d’entre 1.5 i 2 ECTS, que ofereixen les universitats catalanes amb la col·laboració i suport de AQU Catalunya. Cada universitat pot dissenyar el curs segons les seves necessitats o especificitats, sempre que es doni resposta als objectius de formació plantejats. Les diverses edicions del curs, que s’ha impartit ininterrompudament des de l’any 2005, han permès a AQU Catalunya disposar d’estudiants preparats per a participar en avaluacions externes, al mateix temps que han donat a les universitats la possibilitat d’incloure en els seus comitès interns d’avaluació estudiants, amb el màxim de garanties en ambdós casos. Finalment, es presenten els primers resultats obtinguts del projecte i algunes conclusions que poden resultar d’utilitat per a altres institucions que desitgin implementar un projecte d’aquestes característiques
Resumo:
El presente documento analiza la brecha salarial por g enero utilizando la metodolog a sugerida por Chernozhukov, Fern andez-Val y Melly (2009), que permite estimar distribuciones contrafactuales usando regresiones cuant licas. Nuestro principal resultado es que la relaci on entre la discriminaci on salarial y la edad tiene una forma de U invertida: es baja para los j ovenes y los mayores de 44 a~nos y alta para los individuos con edades de entre 25 y 44 años.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene imágenes de ejemplos de ejercicios, tablas de puntuaciones y gráficas de resultado
Resumo:
El presente documento ofrece una guía logística y análisis financiero para las pequeñas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limón al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limón) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como marítimos para dar las bases necesarias de exportación a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.
Resumo:
El departamento del Guainía, comprende una región con un alto potencial de desarrollo económico y social para el país debido a su biodiversidad y a su riqueza cultural. Sin embargo, ha sido un departamento que no ha presentado un desarrollo creciente de su economía debido a factores como: el aislamiento, la dependencia del estado, la limitada inversión en tecnología e infraestructura vial y la falta de capacitación en el capital humano, los cuales incrementa los costos logísticos y dificulta el desarrollo microempresarial. Es así, como en la actualidad la economía de la región se centra en los sectores primarios y en el sector público, los cuales presentan un mínimo valor agregado y de calidad para la zona. Teniendo en cuenta, la situación actual del departamento dentro del plan de desarrollo económico del Guainía y las apuestas productivas para la Amazorinoquia, se plantearon los lineamientos económicos y los ejes transversales de los sectores con mayor potencial de desarrollo para el Guainía. El turismo, el Bio-comercio y los mercados verdes, son los sectores analizados que podrían mejorar las condiciones socioeconómicas del departamento. De este modo, y teniendo en cuenta las condiciones de la región, el sector turístico, es un sector con un alto potencial de desarrollo que impacta a la economía en general y propende por el desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. Por ello, la economía debería enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de dicho sector, a través de un clúster del sector turístico que integre las iniciativas de los empresarios locales, las instituciones públicas y los gremios, promoviendo la competitividad, la innovación, la generación de sinergia y la promoción del departamento como centro eco-turístico de la Amazorinoquia colombiana.
Resumo:
Debido a la importancia del sector funerario en Colombia, el trabajo que se presenta a continuación, describe el sector funerario de acuerdo a tres temas de interés. El primer capítulo, comprende la descripción de la industria y sus servicios. El segundo capítulo analiza los indicadores de concentración y financieros en los años del 2000 al 2010. Finalmente, la tercera sección muestra los aspectos internacionales del sector como lo son las instituciones y asociaciones del gremio, la regulación y la innovación a nivel global.
Resumo:
La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonía de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empíricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los líderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del líder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo establecer un plan de de mejoramiento estratégico que permita optimizar el servicio de salud de la Institución Penitenciaria de Acacias. Para lograr este fin se hace un análisis del sector carcelario y penitenciario en Colombia con el fin de identificar la problemática que lo viene afectando en los últimos años, se establece un diagnostico en la Penitenciaria de Acacias con el fin de establecer la problemática que existe en la prestación de servicios de salud y se elaboran propuestas estratégicas que permitan una mejor atención de salud para los internos recluidos en dicha institución
Resumo:
Este documento corresponde al trabajo de campo para la investigación doctoral de Luis Alberto Estrada titulado “Perfil en competencias del empresario bogotano”. El objetivo que el equipo de investigación definió fue concretar las habilidades y competencias que acompañan a los emprendedores y fundadores de empresa en la primera década del siglo XXI. Para ello, se tomó una base de datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, la cual contiene la información comercial de las empresas de la ciudad con matrícula mercantil vigente creadas en el periodo de 2000 a 2011 con un mínimo de 5 años de ventas registradas. Mediante el análisis de la información se seleccionó a las cincuenta empresas de mayor crecimiento en ventas, de las cuales ocho fueron encuestadas y entrevistadas junto a sus fundadores. Los hallazgos que se encontraron en este estudio muestran un perfil del grupo de encuestados con respecto a su formación, su relación, su gestión, sus aspiraciones, su compostura, su visión y su trascendencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Edici??n biling??e en catal??n y espa??ol. Requisitos del sistema: navegador de Internet y Acrobat Reader (versi??n 5.0 o superior)
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
La resiliencia organizacional tiene como objetivo identificar y estudiar los diferentes factores que hacen posible que las organizaciones logren recuperarse al pasar por complejas adversidades. La idea es que dependiendo de cómo se retroalimenten estos factores se logre establecer que tan dispuesta esta una organización para afrontar un crisis y que tanta perturbación esta puede llegar a soportar antes de entrar a un punto en el cual ya no haya retorno. La idea de este nuevo constructo es hacer de las empresas un organismo más perdurable, el cual logre adaptarse fácilmente a las complejidades del mercado sin tener que sacrificar su independencia y su esencia diferenciadora.