1000 resultados para Telecomunicaciones - Aspectos sociales - Proyectos
Resumo:
Estudio sobre los orígenes de la lengua italiana. Se analiza la época imperial, y la situación tanto en el Imperio romano, como en las colonias en el proceso de conformación y posterior aparición de las lenguas vernáculas. A continuación se hace referencia a las mutaciones, la formación y el desarrollo lingüístico del italiano como lengua propia. Posteriormente se hace referencia a los aspectos sociales, dentro de los cuales se destaca el elemento griego, la influencia del cristianismo, y de Diocleciano. También se estudia el longobardo, la influencia de elementos franceses y las diferencias entre las clases sociales nobiliarias y el pueblo llano. Por último se adentra en la lengua italiana propiamente dicha, sus peculiaridades, el primer documento vulgar y el primer sistema fonológico italiano.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Recopilación de bibliografía, de carácter nacional e internacional, tanto de países de todo el mundo como de organismos internacionales, para poner en conocimiento de los planificadores de la educación del Plan de Desarrollo Económico de España, la relevancia de la influencia de los aspectos sociales y psicológicos en los alumnos y en su formación.
Resumo:
Se exponen las conclusiones de las investigaciones realizadas por el Scottish Council for Research in Education, desde 1932 a 1947, para poder determinar la relación existente entre los futuros progresos escolares y vocacionales. El análisis de los datos lleva a unas conclusiones según aspectos educativos, empleos y aspectos sociales.
Resumo:
Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Cantabria - Fundación Comillas, 2009). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Mención Honorífica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa
Resumo:
Analizar el impacto de las Tecnolog??as de la Informaci??n (TI) en la ense??anza y su situaci??n actual en los centros p??blicos espa??oles de Ense??anza Secundaria.. 284 centros p??blicos de Ense??anza Secundaria pertenecientes al territorio gestionado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia.. Se analizan los efectos econ??micos, pol??ticos y culturales de la introducci??n de las nuevas TI, presentando los aspectos sociales y psicosociales de la relaci??n persona-ordenador y su papel en el trabajo cooperativo. Se realiza una revisi??n de los estudios existentes sobre TI en la educaci??n y se analiza la introducci??n y el uso que se hace de las mismas. En el an??lisis de la situaci??n de las TI en el aula se presentan los planes existentes en las Comunidades Aut??nomas, el Proyecto ATENEA y la aplicaci??n que se realiza en las areas del curr??culo. Para analizar las consecuencias de la introducci??n de las TI en la Ense??anza Secundaria se emplean los datos de seis cuestionarios pertenecientes a un estudio de la Asociaci??n Internacional para la Evaluaci??n de la Educaci??n (I.E.A.), analiz??ndolos seg??n diversas variables, compar??ndolos con los de 22 pa??ses del mismo estudio y presentando los modelos causales de cada uno.. La actitud del profesorado ante el uso del ordenador es positiva, fundamentalmente la de aquellos que lo utilizan frecuentemente. Los profesores consideran que su relaci??n con los alumnos y las relaciones entre ??stos mejoran cuando se usan ordenadores. La situaci??n en Espa??a respecto a las TI es similar a la del resto de los pa??ses estudiados por la I.E.A., siendo en la d??cada de los 80 en la que se inicia la entrada de ordenadores en el aula. El Proyecto ATENEA es el principal proveedor de hardware y software y se observa que, cuanto mayor es el software disponible, m??s se integran los ordenadores en el aula. El uso del ordenador como instrumento para mejorar el aprendizaje de otras asignaturas es bastante escaso.. En el plan de la I.E.A. se van a realizar dos encuestas m??s, separadas cada una por un per??odo de cuatro a??os. Espa??a no va a participar en este plan, por lo que se recomienda la realizaci??n de estudios paralelos..
Resumo:
1.Estudiar la posible existencia de un modelo que represente las relaciones causales entre las actitudes y la conducta de protección del medio ambiente. Se analizan las actitudes, que influirán en la conducta, hacia el medio ambiente de los estudiantes universitarios en los tres campus de la Universidad aragonesa. Determinar si el medio ambiente forma parte de los valores y prioridades de los estudiantes. 1022 alumnos: 329 en la fase de validación de la escala de actitudes y 623 en su aplicación. Pertecen a los primeros y últimos cursos de 10 facultades de la Universidad de Zaragoza de los campus de Huesca, Teruel y Zaragoza. Se han utilizado modelos de ecuaciones estructurales. En primer lugar se elabora una escala de actitudes centradas en aspectos ecológicos. Aplicándolo ha permitido analizar las diferencias entre distintos sectores de los participantes en el estudio, según centros, niveles educativos y género, y extraer conclusiones relevantes para la mejora de la educación ambiental en la Universidad. Finalmente, se ha elaborado un cuestionario de conductas proambientales, destinado a explorar, junto a los datos de la escala, la posibilidad de que la intención de conducta juegue un papel mediador entre las actitudes ambientales y la conducta manifiesta, explicitada de forma directa. Cuestionario de actitudes: escala tipo Likert que consta de 4 categorías y 20 enunciados que justifican las líneas de estudio. Cuestionario de conductas: consta de 11 ítems con dos posibles opciones de respuesta: sí, no. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:1.Los estudiantes dan importancia a la educación ambiental a la hora de tener buenas actitudes ambientales, por lo que requieren que las Universidades promuevan este tipo de educación. 2.Las alumnas muestran mayor nivel de compromiso y de responsabilidad ante aspectos sociales, acciones colectivas y medioambientales, que los alumnos varones. 3. En aspectos conservacionistas y en intención de conducta, los alumnos no se muestran flexibles a la hora de cambiar sus hábitos de vida, lo que en parte es debido a que no se dispone de condiciones adecuadas para realizar las conductas que se consideran ambientalmente sostenibles. 4.Hay más preocupación ambiental en los últimos cursos de Universidad que en los primeros debido a la madurez y conocimientos adquiridos en la vida universitaria. 5.Se demuestra que los indicadores generales de interés en la formación sobre problemas ambientales y preocupación por el ambiente son buenos predictores de las conductas ambientalistas. 6.La Universidad y los centros educativos en general, han de comprometerse para promover actuaciones como: campañas de sensibilización ambiental, participación en la organización de eventos y jornadas, recopilación de buenas prácticas, difusión de buenas prácticas y programas de voluntariado para acciones sostenibles. 7.La Universidad ha de preparar a futuros profesionales que sean capaces de utilizar sus conocimientos y experiencia, tanto en un contexto científico y tecnológico como en situaciones con componente social, ético, político y medioambiental.
Resumo:
Intentar crear un espacio didáctico integrado, adaptado al individuo y que le permita desarrollar sus aptitudes y se estimule el proceso de enseñanza-aprendizaje prestando especial interés a la integración de niños necesitados de Educación Especial. Alumnos del CP Emilia Pardo Bazán. N=250 sujetos de Preescolar y EGB de ellos 20 provienen de la Educación Especial. Partiendo de una serie de conceptos pedagógicos y didácticos se diseña un currículum adaptado y una serie de talleres. La evaluación se realiza al principio (observación sistemática), durante y después del curso (informe final). En el caso de los alumnos de EE se complementa con estudios socimétricos. Simultáneamente, un equipo multiprofesional efectúa diagnósticos individuales. El proyecto se completa con una reorganización de las estructuras del Centro y contactos con los padres. Hojas de registro donde se recoge la consecución de objetivos por cada niño. Protocolo de observación sistemática. Pruebas sociométricas. Pruebas diagnósticas. Entrevistas clínicas con las familias. Comentarios cualitativos de la experiencia. Se observa que los objetivos generales son adecuados. La metodología empleada es muy flexible y otorga protagonismo al niño. Esto evita la necesidad de un currículum paralelo. Por otro lado, se produce una valoración global de las adquisiciones del niño no sólo referidas al proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también en aspectos sociales y personales. Los profesores consideran muy positiva la organización propuesta.. Aún sin citar datos numéricos, concluyen valorando muy positivamente la experiencia. El trabajo remarca los aspectos más problemáticos encontrados (horarios, coordinación, temporalización y Formación del Profesorado).