1000 resultados para TECNOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide, 2009). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se examinan las ponencias, comunicaciones y coloquios presentados al VI Curso de verano que, organizado por el Sindicato Español Universitario (SEU), tiene como finalidad promover la reforma de la universidad española. Las ponencias estudiadas son: 'La universidad y la sociedad española'; 'Profesores y alumnos en la universidad española'; y 'Organización de la enseñanza universitaria'. En cuanto a las comunicaciones se destacan las siguientes: 'Universidad y desarrollo'; 'La universidad ante las nuevas exigencias de la sociedad actual'; y 'La formación política en la universidad'. En los coloquios sobresalen las ideas referidas a la preocupación por lo social, es decir, el deseo de una universidad con estudiantes capaces, con independencia de su situación económica. De forma complementaria a este curso, el Servicio Español del Profesorado de Enseñanza Superior organizó un ciclo de conferencias sobre 'El porvenir del hombre europeo'.
Resumo:
Se analiza el estudio publicado por la UNESCO sobre 'La información en el mundo' o 'World Communications' en el que se repasan los progresos realizados en todo el mundo, entre 1952 y 1962, en prensa, radio, cine y televisión; y en especial el significativo desarrollo alcanzado por la radio en América Latina y su utilización para cubrir las deficiencias de los sistemas escolares de los diferentes países. Asimismo, en el debate celebrado por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO sobre las actividades a realizar en los años 1965 y 1966, se resalta la utilización de estos medios de comunicación de masas y de los medios audiovisuales en la educación; y se señala la necesidad de mejorar, desde el punto de vista cualitativo, la información, y de prestar atención al progreso de las comunicaciones espaciales por sus consecuencias en la información, en la difusión de la cultura y en la mejor comunicación entre todos los pueblos.
Resumo:
Señala la experiencia práctica conseguida hasta hoy en la utilización del modelo matemático UNESCO y su posible empleo en otros países, y las nuevas posibilidades teóricas para futuros trabajos, como objeto del Seminario. Relaciona los participantes extranjeros, españoles, los observadores representantes de organismos internacionales e ICEs., la organización, el programa del seminario y realiza comentarios sobre cada uno de los modelos presentados en las comunicaciones.
Resumo:
Expone la importancia de su estudio y el interés que puede despertar en los alumnos. Propone una serie de actividades como observar el paisaje, trajes regionales, viviendas, realizar recorridos y excursiones. Analiza el método de enseñanza diferenciando la Geografía física; situación y área geográfica, suelo, relieve, clima, aguas superficiales y marítimas, vegetación, la fauna y el paisaje, de la Geografía humana: poblamiento, la población y sus núcleos, vivienda, economía, las comunicaciones, la sociedad, la cultura, la espiritualidad y el pasado.
Resumo:
Se parte de que ningún medio didáctico puede cubrir de una manera autosuficiente las necesidades didácticas del proceso enseñanza aprendizaje. El desarrollo de la tecnología y las exigencias didácticas originan el empleo de una serie de recursos convencionales coordinados con los tecnológicos que dan lugar a la acción multimedia que favorece el enfoque global del aprendizaje. Se señalan y describen tres formas en donde predomina la acción multimedia. Se presenta el desarrollo de un tema geográfico como modelo de utilización de la batería de medios de un centro a favor de los programas propios. Se concluye con la reflexión de que el gran problema futuro estará en la actitud que adopten los docentes frente a la acción multimedia, qué se va a hacer con dichos medios y que para ello se deberán revisar conceptos que parecían inamovibles.
Resumo:
Se presenta una experiencia de aula consistente en la creación por parte de los alumnos de un blog centrado en algún tema relacionado con la asignatura 'Ciencias para el mundo contemporáneo'. Se pretende desarrollar las competencias básicas en base a una metodología basada en proyectos, que atiende a la diversidad y heterogeneidad del aula, permite abrir las puertas del aula a otros colectivos y centros y favorece el aprendizaje entre iguales. Se explica la estructura del blog y las competencias que se pueden adquirir mediante ésta actividad, que son: competencias en el medio físico y social, competencias comunicativas y lingüísticas, competencias digitales y en el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), competencias sociales y ciudadanas, competencias en iniciativa y autonomía personal, competencias matemáticas y competencias culturales y artísticas.
Resumo:
Se resalta la importancia del proyecto piloto PATED, creado para impulsar el esfuerzo de innovación tecnológica iniciada en España por algunas instituciones del ámbito de la enseñanza a distancia y propiciar la aplicación de sus resultados y, realizado por la ANCED, en colaboración con IUED (Instituto Universitario de Educación a Distancia de la UNED), FUNDESCO (Fundación para el Desarrollo de las Comunicaciones) y SCIENTER (Centro di Ricerche e Servizi Avanzati per la Formazione ) de Bolonia, Italia. También, se explica la estructura del proyecto, incluido en el programa FORCE (Programa de Acción para el Desarrollo de la Formación Profesional Continua en Europa) y su objetivo principal, que es la mejora de la formación continua de los trabajadores españoles en activo en empresas del sector industrial industrial y de servicios.
Resumo:
Se describen las herramientas que constituyen los elementos sobre los cuales se articula la relación entre todos los implicados en el proceso de aprendizaje de los alumnos del Proyecto Mentor, proyecto desarrollado en 1991 por el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación del Ministerio de Educación y Ciencia y cuyo objetivo es el de averiguar si las comunicaciones telemáticas a través del ordenador pueden suponer una herramienta valiosa para los procesos de enseñanza-aprendizaje de aquellos alumnos que residen en áreas rurales dispersas y disponen de una oferta educativa de carácter reducido.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se evalúan las comunicaciones presentadas a la Conferencia Europea de Directores de Instituciones de Investigación Educativa, celebrada en octubre de 1986 en Eger (Hungría) y organizada por el Consejo de Europa en colaboración con el Instituto Húngaro de Educación, el Instituto de Educación de la Unesco y el Consejo de Cooperación Cultural. Las comunicaciones giran sobre el tema tratado en la reunión 'Nuevos retos para los profesores y para la formación del profesorado, con especial referencia a la función y organización de la escuela'. Asimismo, se recogen las conclusiones sobre investigación educativa y los informes abordados por los cuatro grupos de debate constituidos.
Resumo:
Se informa del contenido del Seminario sobre análisis coste-eficacia aplicado a la enseñanza a distancia que, organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones (FUNDESCO), se ha celebrado en enero de 1980 en la Estación Terrena de Comunicaciones de Buitrago, en Madrid. En el Seminario han participado representantes de los ministerios de Cultura, Educación, Trabajo y Universidades e Investigación; centros de enseñanza públicos y privados; organizaciones internacionales de educación; empresas de telecomunicación y servicios y centros de investigación educativa. Los cuatro bloques temáticos en los que se han dividido las jornadas son: panorama informativo y análisis crítico de la situación de los estudios coste-eficacia sobre programas de enseñanza a distancia en el mundo; acercamiento metodológico al análisis coste-eficacia; análisis crítico de algunos programas españoles de enseñanza a distancia y; análisis de costes y beneficios de los medios tecnológicos utilizados en la enseñanza a distancia.
Resumo:
Se resumen los actos acaecidos durante el Primer Congreso Nacional de la Infancia, celebrado entre los días 28 de octubre y 3 de noviembre, en los que intervinieron más de seiscientos profesionales. Los objetivos que se perseguían eran: la revisión de las necesidades del niño español; la realización de contactos entre individuos e instituciones que desarrollasen tareas en pro de la infancia y el planeamiento de una acción de conjunto por la infancia. Se presentaron doscientas trece comunicaciones clasificadas en cuatro grandes grupos: necesidades generales, necesidades biológicas, necesidades educativas y necesidades religiosas. La mayoría de las comunicaciones presentadas respondían a la primera clasificación. En el terreno de las 'necesidades generales', se estimó de utilidad la creación de un servicio de Información y Documentación sobre la infancia española; la unificación de lo legislado sobre asistencia escolar, trabajo y protección de menores, espectáculos, publicaciones infantiles y otras disposiciones que afectasen al niño. En el campo de la sanidad, exigía una preocupación de prevención, asistencia, readaptación y rehabilitación. También se aconsejaban los programas de educación sanitaria, aprovechando las actividades de instituciones ya existentes. En el ámbito de las publicaciones infantiles, se propone suprimir los nombres inadecuados de las instituciones benéfico-asistenciales y la creación de una Cátedra de Cine Infantil en Escuela Oficial de Cinematografía. Por último, se acordaron la realización de programas de formación religiosa, y la subvención para Centros docentes oficiales destinada a libros y material didáctico-religioso.
Resumo:
Premios Educación y Sociedad, 1995. Memoria de la experiencia de Educación Ambiental
Resumo:
Ofrecer una visión de los problemas de la educación a distancia, a través de la experiencia concreta del Bachillerato Radiofónico, un programa de lecciones radiofónicas emitido en España y en países con gran número de emigrantes españoles: Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Suiza, Inglaterra, Italia y Canadá. Alumnos matriculados en Bachillerato Radiofónico desde el curso 1963-64 hasta el curso 1971-72. En total, 38.985 alumnos oficiales y 79.265 matriculados por libre. Calificaciones totales: 422.576. Análisis estadísticos y representación gráfica del número de alumnos y su evaluación, su distribución geográfica, edad, sexo, alumnos que estudian solos y los que se agrupan en aulas de audición colectiva, origen del alumnado y nivel de aspiración. Se dedica un apartado a los alumnos y aulas del extranjero. Se hace un estudio informativo del Instituto Nacional de Enseñanza Media a Distancia, creador del Bachillerato Radiofónico, con su estructura legal, organización interna, régimen docente y se elabora un esquema de su posible proyección futura y las bases para una nueva configuración. Se desarrolla, a través de una metodología especulativa, lo que es una lección por radio. Se plantea el sentido y competencia del guión radiofónico, sus notas específicas que lo diferencian, los elementos didácticos que lo integran, la utilización y condicionamientos de los recursos sonoros y el material de acompañamiento. Se realiza una evaluación del rendimiento del centro a través de las calificaciones de los alumnos. Descripción estadística de resultados donde se analizan las distintas variables que se someten a control: resultado global, cursos y asignaturas. Se combinan algunas variables y se estudian la calidad de las calificaciones. Se hace una comparación del rendimiento de los alumnos a través de las distintas variables por edad y sexo; entre los alumnos que estudian solos y los que tienen ayuda de un monitor. Se analizan las diferencias y se establecen la correlación entre las calificaciones de los ejercicios mensuales, realizados sin control del centro y las calificaciones de los exámenes finales . La edad media del alumnado de Bachillerato Radiofónico en España es de 19,8 años y en el extranjero es de 16,2 años. De los 422.576 calificaciones, 293.360 son aprobados y 129.213, suspensos, lo que representa el 69,5 por cien de aprobados.. La emisión educativa resulta lo más original de este sistema. No existen diferencias notables de rendimientos entre los alumnos oficiales y los libres. La diferencia de rendimiento por asignaturas demuestra diferencias significativas en materias principales como Latín, Matemáticas, Física y Química, con respecto a la media del Bachillerato normal. El rendimiento es favorable a partir de los 21 años, aumentando de manera significativa a partir de los 30. No hay diferencia de rendimiento entre sexos ni entre alumnos que estudian solos y los que tienen monitor.