1000 resultados para Literatura argentina a comienzos del s. XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el cambio que se produce en los métodos educativos, concretos para la etapa de preescolar, junto con el material escolar específico de los mismos. Se destierra lo memorístico, se prima el descubrimiento y se abre la puerta a un panorama comercial, no ³lo en la industrial específica del material escolar sino también en la industria juguetera mundial orientada a ese grupo de edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan las orientaciones pedagógicas del P. Basté, S.J. basada en las siguientes premisas: preparación catequista-apologética; intensa formación moral en la Congregación; instrucción académica en las escuelas; sano esparcimiento en los locales del Patronato: aprendizaje laboral en el taller.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la educación no formal como un servicio ofertado a las familias que han ido variando sus demandas en función de los cambios sociales. Se abordan tres aspectos: describir algunos rasgos de las transformación social acontecidos desde la transición española, la relevancia que esto ha tenido en la configuración de género de niños y niñas y en último lugar la importancia que a causa de las nuevas situaciones ha tomado la educación fuera de la escuela en los últimos treinta años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo tratamiento hacia la infancia de clases populares otorgado por los reformadores sociales de inicios del siglo XX fue, en el caso donostiarra, no s??lo discursivo sino que se concretiz?? en relaciones pr??cticas organizadas en torno a las escuelas municipales. As??, a partir de la participaci??n activa del magisterio se lleg?? a implantar el Plan de Reforma de la ense??anza de 1909 iniciando una verdadera modernizaci??n de la escuela muy acorde con los planteamientos higi??nicos, paidol??gicos y educativos de la ??poca dirigidos a hacer efectiva la escolaridad obligatoria. En este proceso junto a innovaciones estructurales tales como la organizaci??n de las escuelas en distritos escolares, la graduaci??n de la ense??anza, la demarcaci??n de ratios por aula y la reforma de los m??todos educativos, se recurri?? tambi??n a la implantaci??n de medidas asistencial-educativas tales como las cantinas y roperos escolares, la educaci??n f??sica, los ba??os y la creaci??n de la Inspecci??n m??dico-escolar. Todo ello pone de manifiesto la presencia real de una actitud proteccionista hacia la infancia, tanto de la corporaci??n municipal como de los propios maestros y maestras, que inclu??a la protecci??n a la salud y la educaci??n de los ni??os/as desde una orientaci??n m??s global.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la presencia de 'Razón y Fe' en la problemática educativa, el tipo de tendencias desarrolladas y defendidas, el concepto de educación y finalidades entrañadas en ellas, la coherencia, o su falta, con las metodologías propugnadas y, finalmente, si resulta un ente abstracto educativo, anclado en el pasado, o si se desarrolla en la España del siglo XX y en qué manera. La problemática educativa de 'Razón y Fe'. El desarrollo de la investigación se apoya en dos juicios fundamentales. Por un lado, en la temática educativa abordada por 'Razón y Fe', con lo cual se construirán cuatro grandes apartados a los que responden los escritos de la revista continuamente: concepto de educación, ordenación y metodología educativa, libertad de enseñanza y educación religiosa escolar. Por otro lado, considerando el tiempo en que se desarrolla la vida de esta publicación dentro de los límites escogidos para el trabajo: 1901, año de nacimiento hasta 1936, final de una etapa histórica tanto para España como para la revista. La conjunción de estos dos juicios constituirá el núcleo fundamental de engarce a las ideas y sistemas propugnados por la revista en relación a la problemática educativa. Ver bibliografía. Análisis teórico-histórico. La máxima productividad está emplazada en el segundo período (1923-1931), seguido del primero (1901-1923) y acabando en el tercero (1931-1936), la revista defiende a ultranza la enseñanza privada de la Iglesia en España. En la etapa de la dictadura se produce una apertura. Se comienza a distinguir entre principios educativos y pedagógicos por una parte y valores filo³ficos por otra. Se aportan datos para el aprendizaje y formación del maestro. En la Segunda República, la revista no se interesa por la ordenación y metodología educativa, sino que está inmersa en el devenir político y social del momento. La revista es más avanzada en algunas de sus ideas pedagógicas, soluciones concretas a problemas reales de la vida educativa española y metodología didáctica, que la misma realidad social educativa de su tiempo; si bien se debe afirmar asimismo que algunas conclusiones teóricas provenientes de sus principios y filosofía de la educación están más atrás que sus propias soluciones concretas a los problemas de la educación de la España de los años 1901-1936 en que se desarrolla la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la educación en el País Vasco, contexto en el que surgen las escuelas de barriada. Las 123 escuelas de barriada, construidas desde 1919 hasta 1937. Es un estudio histórico-descriptivo que parte, para completarlo, de utilizar la base documental existente en la Diputación y en los Ayuntamientos correspondientes. Pretende comprobar si la existencia de las escuelas de barriada ha contribuido a formar el embrión de la ikastola y de la actual escuela pública vasca y, además, pretende mostrar como la enseñanza en estas escuelas fue altamente positiva y beneficiosa. Es, asimismo, importante la aportación de la experiencia de los maestros recogida a través de entrevistas no estructuradas. A) Documentos: carpetas de Instrucción Pública del Archivo Administrativo de la Excelentísima Diputación de Vizcaya, año 1898 a 1910; comunicaciones en el campo educativo, año 1911 a 1920; solicitudes de los Ayuntamientos sobre Enseñanza Primaria y carpeta sobre adquisición de material para las escuelas de barriada. B) Conversaciones con maestros de las Escuelas de barriada. Recogida de la información mediante la técnica de la documentación y mediante la observación participante a través de entrevistas. La construcción de las escuelas de barriada fue una aportación democrática de las instituciones con resultados altamente positivos desde el punto de vista pedagógico, método globalizado para enseñar a leer, procedimiento en base a refuerzos positivos, etc. Mayor adecuación de los recursos y medios existentes y viabilidad del bilingüismo. Se abrió un cauce institucional para el euskera y de ahí surgieron las que fueron escuelas vascas y lo que son en la actualidad las ikastolas. En un futuro, no sería desdeñable coger modelos válidos como otros criterios de aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra se orienta a resolver los problemas prácticos de la docencia del arte del siglo XX. Se presentan las reflexiones teóricas necesarias para articular el discurso de la relación teoría-práctica, con la fundamentación precisa, junto con ejemplos de problemas didácticos y actividades propuestas, en las que se reelabora la teoría y se reflexiona sobre la práctica. En cada capítulo se dedican epígrafes concretos al cultivo de la relación entre la teoría y la práctica. El texto se organiza en un primer capítulo de carácter epistemológico, un segundo capítulo con un perfil metodológico, el tercero de naturaleza didáctica y el cuarto de carácter eminentemente práctico. Se incluyen tres anexos; el primero sobre los contenidos del arte del siglo XX, plasma literariamente el gran mapa conceptual (cap. 2) que ha de servir de guía para el profesor; el anexo segundo es una selección de obras de arte del s. XX; en el anexo tercero se ofrece una guía para la localización de recursos de arte contemporáneo, en la que se incluye una bibliografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen toamdo de la publicación. Apéndices

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No incluye el material gráfico. En portada: Cartagena modernista. Fecha finalización tomada del Código del Documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen también en inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas especiales'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resume el congreso conmemorativo del ciento cincuenta aniversario del nacimiento de las Enseñanzas Medias en la provincia de Badajoz. El tema principal tratado es el de la sociedad y educación en la provincia de Badajoz durante la primera mitad del siglo XX y el nivel socio-económico de la provincia de Badajoz durante este periodo. Las fuentes utilizadas han sido de naturaleza estadística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2007, con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad y desde hace ya bastantes años, las mujeres predominan cuantitativamente en el magisterio español y está en consonancia con una ideología que le atribuye cualidades especiales para intervenir sobre la infancia. Pero, la preponderancia de las mujeres en el magisterio no se explica solamente en función de la adecuación de sus peculiares condiciones psicológicas al campo de la enseñanza, sino también debido al abandono de la docencia primaria por parte de los hombres. Por ello, se pone de manifiesto que uno de los factores que posibilitaron esta primacía fue la aparición de ocupaciones alternativas a la enseñanza y con mayor atractivo para los hombres. Aún, si volvemos la vista al siglo XIX el panorama era totalmente distinto. En 1855 las maestras representaban el 23,5 por cien en España y el 7,60 por cien en Galicia; treinta años más tarde el peso de las mujeres se había incrementado notablemente un 41,4 por cien para el total de España y en Galicia el 28 por cien. Y sin embargo, a pesar de estos avances las maestras eran minoritarias, sobre todo en Galicia. Lo que obedecía a la escasa extensión de la escolarización femenina como al mayor peso de las escuelas mixtas, reservadas tradicionalmente a los hombres. La principal razón aducida por los adversarios de la enseñanza mixta era moral: la coexistencia de ambos sexos en un mismo local de reducidas dimensiones podía originar consecuencias indeseables y además, imposibilitaba proporcionar a cada sexo la clase específica de educación que necesitaba. Finalmente se generalizaron y el problema surgió sobre si debían ser maestros o maestras los que se encargasen de las escuelas mixtas. Par terminar, reseñar que si la docencia primaria constituía una de las profesiones que mejor cuadraban con el estereotipo femenino dominante, el acceso de las mujeres a tal magisterio no estuvo exento de dificultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si una de las característica del siglo XIX había sido la oposición frontal a la iglesia y especialmente a los religiosos, se puede decir que en el siglo XX una vez superado su primer tercio, es decir, para ellos comienza en 1939, legalmente no se les negaba la existencia, pero los gobiernos dictatoriales y/o democráticos practican un concepto restrictivo de justicia distributiva. Tras el hachazo de la guerra civil y sus consecuencias, se podía dar por finalizado el siglo XIX, aunque sin poseer el finiquito correspondiente que parece ha otorgado la constitución de 1978 y, sobre todo, un cambio de mentalidad hacia una educada tolerancia. El problema del siglo XX ha sido un problema de límites, no de existencia. Se trata y se sigue tratando en el siglo XXI de establecer donde están los límites de la libertad de educación. Mientras el Estado no redefina su intervención en educación y la deje al mismo nivel que ha dejado su intervención en otros campos en los que no interviene, sino que define, regula, vigila y replantea, no habrá una correcta aplicación del principio de subsidiariedad en el campo educativo.