1000 resultados para La educación de las elites : Aspiraciones, estrategias y oportunidades


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es analizar el valor educativo que tienen actualmente los cuentos de hadas y sus representaciones visuales en España, como recurso dinamizador en la didáctica del arte contemporáneo, en los museos de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid y como recurso didáctico de la educación artística en la formación de formadores. Para ello se analiza el diseño, el desarrollo, la implementación y el análisis de las representaciones visuales que Walt Disney Company S.A., hace del cuento de hadas europeo. La propuesta didáctica se ha elaborado con niños de entre 4 y 12 años, que se puso en práctica en el campamento de verano 'Vacaciones de Colores', durante el mes de julio de 2009 bajo el título de 'Y vivieron felices pero no comieron perdices'. Su objetivo era trabajar contenidos extraídos de las representaciones visuales de los cuentos tradicionales europeos versionados por el estudio de animación Walt Disney. La investigación se centra en la creación de una propuesta de análisis fílmico a través de la cual cualquier profesor o futuro profesor, mediante una serie de pautas previamente establecidas, como la observación de las características formales de representación de los personajes o el examen icónico del contenido, pueda extraer la información necesaria para crear y generar su propio material educativo basado en los temas transversales y en el contenido vital de los alumnos de Educación Infantil y Primaria. Para comprobar la veracidad de la teoría, se analizan seis películas realizadas por la Compañía de animación Walt Disney sobre los cuentos de hadas clásicos europeos: 'Blancanieves y los siete enanitos', 'La Cenicienta', 'La bella durmiente', 'La Bella y la Bestia', 'Tiana y el sapo' y 'Enredados'. Para la realización de la investigación se han utilizado dos métodos de análisis, la investigación cuantitativa y la cualitativa, que se han desarrollado a través del método de la educación comparada. Las técnicas utilizadas en este estudio son, las encuestas, técnicas de investigación documental, estudio de casos, y la investigación-acción. Se demuestra que los cuentos de hadas, empleados de la forma y con la metodología adecuada sirven para acercar a los niños al arte contemporáneo de una forma amena y divertida, y que el cuento de hadas puede ser utilizado como una herramienta educativa y didáctica dentro del campo de la educación artística. El uso del cuento como recurso didáctico de la educación formal permite trabajar en aula de educación Infantil y Primaria contenidos como la construcción de los roles masculino y femenino y las estrategias educativas para evitar la discriminación de género, la influencia de la imagen en el niño, los criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales o la educación literaria en el contexto escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor acota los perfiles básicos de la calidad, señalando previamente las ambigüedades epistemológicas y semánticas que con frecuencia enturbian el discurso sobre la calidad de la educación. Señala las características comunes de las escuelas de calidad según las últimas investigaciones empíricas sobre el tema, avanza una serie de recomendaciones relacionadas con la existencia de un proyecto estable, la implicación personal de los docentes, el trabajo en equipo y la recogida sistemática de datos con vistas a una evaluación constante para detectar los fallos y ajustar los resultados a los objetivos definidos previamente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los vertiginosos cambios sociales a los que se asiste generan alteraciones en las mentalidades, los valores y las costumbres, que precisan de nuevas respuestas ante problemas que tienen su traslación al sistema educativo. Es una exigencia social que las reformas educativas den soluciones coherentes a una escolarización total, a la atención del alumnado inmigrante, a la presencia de nuevas identidades en las aulas, al impacto de la sociedad del conocimiento en la escuela, a problemas relacionados con la violencia o la iniciación cada vez más temprana en la drogodependencia. El trabajo se centra en los aspectos culturales y de identidad para responder a las nuevas necesidades de una educación para la ciudadanía democrática desde la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Orientaciones para la educación del niño con deficiencia auditiva en dos direcciones: el entrenamiento auditivo y la lectura labial. A través del entrenamiento auditivo se busca alcanzar la mayor funcionalidad posible de los restos. Se analiza la necesidad de un entrenamiento para conseguir el desarrollo, el aparataje existente, las etapas de este entrenamiento así como su desarrollo en el aula de integración. Con la lectura labial el niño sordo tiene que entender al resto de miembros parlantes de la sociedad. Se analiza en qué consiste la labio-lectura, así como los mecanismos, limitaciones y factores que influyen para posteriormente exponer algunas estrategias y entrenamientos que consigan el desarrollo de esta capacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla la elaboración de un estudio por encargo del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIEP-UNESCO). Se describe y valora la experiencia española, durante la etapa desarrollista, en cuanto a la contribución de las reformas españolas de los sistemas educativos y de entrenamiento al desarrollo industrial y tecnológico. Se recogen algunas ideas y conceptos aportados por diferentes participantes en el taller organizado por el IIEP. Estas contribuciones facilitan el análisis de las reformas de las decisiones más importantes y de los grandes programas. Sus propósitos son la introducción de cambios con el fin de atender a los requerimientos de la industrialización y de la transformación tecnológica. Se pretende tener como eje la educación y el entrenamiento, el proceso de industrialización y el progreso tecnológico, sin olvidar las implicaciones sociales. Se examina la eficacia real de una medida o decisión de política educativa, confrontadas con los efectos del cambio tecnológico e industrial. Se presentan algunos argumentos que ayudan a identificar el contexto en el que deben situarse los fenómenos, ya que, no se puede realizar un análisis de reformas educativas y de sistemas de entrenamiento sin tener en cuenta el proceso de la integración de España en el concierto internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación entre los valores personales del alumnado de BUP y sus concepciones referidas al aprendizaje, sus conductas de estudio y su rendimiento académico. Aplicar el método de Autoconfrontación de valores para mejorar los hábitos y estrategias de aprendizaje del alumnado de BUP. Estudio 1: 325 alumnos-as, 179 de primero de BUP y 146 de segundo, pertenecientes a institutos de Bachillerato de la zona norte, centro y sus de Madrid. Estudio 2: 301 alomnos-as de segfundo de BUP, 157 del grupo experimental y 144 del de control, pertenecientes a centros de Bachillerato de la zona norte, centro y sur de Madrid. Estudio 1: se realiza un estudio correlacional en el que se analiza la relación entre los valores personales del alumnado y los determinantes del rendimiento académico. Se procede a la aplicación del Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS), analizando los datos obtenidos según el procedimiento de análisis multidimensional SSA (Smallest Space Analysis). Se aplica el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje, Hábitos de Estudio y Satisfacción Académica (CEAYS), reduciendo los datos obtenidos, mediante análisis factorial con rotación varimax y un índice de fiabilidad, a un conjunto de variables compuestas. Estudio 2: se aplica un cuestionario inicial a la muestra y se procede a la puesta en práctica, con el grupo experimental, de la intervención educativa Autoconfrontación de valores. Tras dicha aplicación, se realiza un cuestionario al grupo experimental. Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS), Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje, Hábitos de Estudio y Satisfacción Académica (CEAYS). Porcentajes, rotación varimax, análisis multidimensional SSA. El rendimiento académico se relaciona con las actitudes hacia uno mismo y hacia el aprendizaje, así como con las conductas de uso de materiales y las de estudio. El autoconcepto y la autoestima académica general correlacionan con la frecuencia de las conductas de estudio y con el rendimiento académico. Las conductas concretas de estudio no se relacionan significativamente de manera directa con el rendimiento académico. De acuerdo con la teoría motivacional de Schwartz, se observa que el alumnado organiza sus valores en 10 tipos: Universalismo, Benevolencia, Conformidad, Seguridad, Poder, Logro, Hedonismo, Estimulación y Autodirección. Se observa que el estudio parece ser percibido por el alumnado de BUP como una actividad social normativamente impuesta. Tras la intervención educativa se observa una mejora moderada en el rendimiento académico y el efecto de la Autoconfrontación no depende del rendimiento académico previo, lo que significa que la intervención contribuye de igual forma a los diferentes colectivos estudiantiles. Considerando la eficacia de la intervención de la Autoconfrontación en relación a su coste y al esfuerzo invertido, esta intervención se revela como altamente eficaz para la mejora del rendimiento académico del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar y analizar las creencias respecto a la Educación Ambiental (EA) que posee el profesorado de EGB. Inventariar y analizar las actividades de Educación Ambiental que estos mismos profesores dirigen a sus aulas. Comprobar las posibles dependencias existentes entre las creencias y las actividades desarrolladas. Población objeto de estudio: profesionales de la enseñanza de centros públicos y concertados de Palma de Mallorca, del Ciclo Superior de EGB, que impartieran la docencia en las áreas de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza y/o Ciencias Sociales. Muestra: 66 profesores procedentes de las 14 zonas en las que se divide el mapa escolar de Palma. Después de realizar un estudio sobre las tendencias actuales de la investigación educativa, se optó por la vía de desarrollar una entrevista estructurada con cada una de las personas que conforman la muestra. El cuestionario diseñado constó de 3 apartados: datos personales del entrevistado, creencias del entrevistado en relación a la Educación Ambiental y actividades desarrolladas sobre Educación Ambiental. Las entrevistas fueron registradas en grabadora en su totalidad. Se diseñó una ficha-resumen que permitió la condensación de todo el contenido de cada una de dichas entrevistas. Tratamiento estadístico mediante el programa SPAD que permite estudios de correlación, a modo de fase previa para la determinación de Clusters. Respecto a la valoración que hace el profesorado de la Educación Ambiental: acusada confusión del concepto de la EA; ausencia de formación académica en el campo de la EA; desconocimiento de los medios y recursos a su alcance; desconfianza con respecto a la eficacia de la puesta en marcha del DCB. En relación a las actividades que llevan a término los docentes: carácter extraescolar de las experiencias, que en su mayoría tienden a identificarse con estudios sobre el medio en cualquiera de sus modalidades; incoherencia entre las creencias y las prácticas de EA que se llevan a cabo; falta de profesionalidad y escasa tradición de trabajo en equipo; utilización de itinerarios como recurso básico; tendencia a señalar como factores más problemáticos la falta de información general, los problemas de infraestructura organizativa de los centros y la falta de recursos materiales y humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar e identificar las necesidades formativas en competencias digitales del profesorado universitario en relación a la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) a su docencia. Identificar y determinar los factores de apoyo institucional universitario necesarios para la integración de las TIC. Proponer estrategias que apunten a la formación del profesorado para la innovación educativa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Se recorren los aportes científicos de los diferentes expertos en Educación Superior en el contexto de la Sociedad de la Información y de la formación del profesorado en competencias técnicas, didácticas, pedagógicas y actitudinales, para la incorporación de las NTIC en su quehacer docente. Se exponen los análisis realizados, teniendo como ejes estructurantes la identificación y evaluación de las necesidades formativas del profesorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para la incorporación de las TIC en su docencia y la identificación de los factores de apoyo institucionales para facilitar la formación docente en sus competencias digitales. Por último, se proponen las posibles estrategias de formación docente en competencias digitales para apuntar a la innovación en la unidad académica tratada. Al seguir el orden de las necesidades formativas mencionadas, se encuentra que los docentes manifiestan por un lado sus necesidades formativas en competencias técnico-instrumentales, y por otro lado, su predisposición para cualificarse en el uso de las funcionalidades más importantes y avanzadas de los recursos tecnológicos en el ámbito personal-profesional y en el aula, en la promoción de innovaciones, en la producción y diseño de materiales digitales y en la investigación y reflexión sobre las experiencias científicas y educacionales que suponen las TIC en el ámbito universitario. El profesorado reconoce sus carencias cognitivas e instrumentales y manifiesta su interés y motivación por satisfacer sus necesidades formativas en competencias técnico-pedagógicas para la integración de las TIC en el diseño y desarrollo curricular y en la planificación y organización educativa implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las necesidades formativas del profesorado universitario en competencias actitudinales frente a las TIC, deben ser consolidadas y reforzadas, a través de la promoción de actitudes críticas y positivas para, por un lado, fortalecer las posturas favorables de los docentes innovadores y, por otro lado, debilitar o contraponerse a los razonamientos pesimistas que hacen a otros profesores inseguros, reacios, preocupados, antagónicos y-o apáticos a la innovación tecnológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Afrontar una investigaci??n sobre la imagen social de la profesi??n docente. Profundizar en las variables generadoras y configuradoras de esta imagen. Indagar c??mo y en qu?? medida la sociedad otorga prestigio, reconocimiento y consideraci??n a la profesi??n docente. Analizar las imagenes sociales referentes a la ense??anza y la profesi??n docente desde los mass media. Investigar el impacto de las pol??ticas educativas en la configuraci??n de la imagen social del docente. Abordar los requerimientos que se se??alan para la profesi??n docente que emana desde el discurso y la racionalidad pedag??gica. Analizar la propia personalidad del docente como marco aglutinador, de las im??genes externas y la interna derivada de las propias aspiraciones, expectativas y motivaciones sobre la profesi??n. An??lisis de variables generalizadas, an??lisis de los art??culos presentados en diversas publicaciones y diarios: p??ginas en las que se sit??a, presentaci??n literario-gr??fica, extensi??n, ??mbito local o regional, tem??tica. Se manifiesta la ruptura del consenso social sobre la educaci??n y un cambio de expectativas respecto al sistema educativo. Crisis de confianza en la escuela tanto a nivel p??blico como de los profesionales que en ella trabajan. Los par??metros de referencia que se se??alan para constatar este desprestigio son: compararse con otras profesiones liberales, burocratizaci??n creciente del trabajo del profesor, intensificaci??n de su trabajo, nuevos problemas y obligaciones frente a los cuales no siempre se tiene la suficiente y adecuada formaci??n, riesgo f??sico y ps??quico, aislamiento, continuas aportaciones del conocimiento pedag??gico, carrera docente plana, escasez de recursos materiales y deficientes condiciones de trabajo, etc. Frente a esta realidad se plantean una serie de estrategias para la revalorizaci??n de la profesi??n docente, enfocadas a la formaci??n inicial -adecuaci??n de contenidos a la realidad, participaci??n, coordinaci??n de distintas instituciones implicadas en la formaci??n, enfoques m??s descriptivos, mecanismos de acceso m??s flexibles, selectivos y adecuados- y permanente -autonom??a profesional, adecuaci??n y mejora administrativa de condiciones laborales, etc.-.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la tarea educativa de las RR Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús en Castilla y León en el paso del siglo XIX a XX. Analizar el proyecto educativo de las RR Esclavas como respuesta a la situación de crisis social y cultural de la época. La investigación utiliza como muestra los documentos originales disponibles en la casa de las RR, Esclavas de la calle Azafranal de Salamanca, de los Colegios que tiene la Orden Religiosa en Valladolid y Burgos y la consulta de fuentes vivas, las religiosas que fundaron los centros. Se divide en tres grandes bloques, en primer lugar trata de situar los cambios que se producen en España en el cambio de los siglos XIX y XX, analizando los hechos históricos y políticos más importantes, así como los cambios en la enseñanza y educación. En un segundo bloque se centra en la labor educativa de las RR. Esclavas, indicando los móviles que les impulsaron a las fundaciones de los colegios. En un tercer bloque se centran en los Colegios que funda la orden en Castilla y León, indicando cómo fundaron los colegios, la organización y métodos de enseñanza que siguieron en Salamanca, Valladolid y Burgos, centrando la labor investigadora en el de Salamanca. Los datos son obtenidos a través de fuentes primarias, documentos originales y algunas fuentes secundarias, publicaciones de la época. Análisis cualitativo, interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización de la investigación en la época. En un momento de crisis social y gran pobreza económica en España, donde está surgiendo la revolución industrial y produciéndose cambios en las estructuras sociales, predominantemente de tipo rural, surge el proyecto educativo de las RR. Esclavas que quiere ser una respuesta a las situaciones. Las fundadoras de esta orden tratan de ayudar a los más pobres y olvidados, rompiendo los muchos esquemas vigentes en esta sociedad de fines de siglo. El objetivo que persiguieron con su educación era formar mujeres en su dimensión integral, comprometidas con la realidad, proporcionando una eduación que les ayudase a desenvolverse en la sociedad que les tocaba vivir, estas pretensiones son materializadas en sus escuelas donde impartían los conocimientos que les resultasen útiles en la vida diaria. Intentaron abarcar en su educación todas las capas sociales, previendo el papel importante que tenía que desempeñar la mujer en el inicio de siglo, con el cambio de mentalidad de la época. La historia ha demostrado que el organizar colegios dirigidos a las clases acomodadas, donde las fundadoras esperaban que con la educación se produjeran cambios sociales en el resto de la sociedad, ha demostrado que no conducen a la concienciación de las clases más pudientes. El fundar los colegios en ciudades grande tuvo la ventaja que a pesar del reducido grupo de religiosas que desempeñaban su labor en los centros, llevaban una vida muy dinámica y unían tanto la formación diaria para las clases acomodadas como la realización de escuelas nocturnas y dominicales dirigidas fundamentalmente a las clases menos pudientes, ejercicido su influencia en toda la sociedad. El fundar unos colegios de reducidas dimensiones ayudaba a crear un ambiente de familiaridad y fomentaba la educación personalizada dentro del aula. Los centros fundados por las RR. Esclavas tuvieron buena acogida en Castilla y León en un momento de Crisis, perimitieron a las familias tradicionales y de fuerte religiosidad encontrar en estos centros la solución a la educación de sus hijas, y por otro lado estas familias fueronlas fuentes económicas que hicieron posible la pervivencia de estos centro. Las escuelas dominicales y nocturnas jugaron un gran papel en la educación de las hijas de familias con escasos recursos, suponiendo una alternativa importante en la promoción de la mujer. A pesar de los fallos que tuvieron estos centros, y que no fueron todo lo buenos que planificaron sus fundadoras, ejercieron una influencia positiva en la sociedad y fueron un buen servicio a las gentes de las ciudades castellano-leonesas donde estaban localizados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La universidad de la convergencia. Acreditación y certificaciones. Estrategias docentes, tutoriales y evaluadoras de reforma'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación global y currículum social'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo'. Resumen basado en el de la publicación