1000 resultados para Instrumentos económicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación para el desarrollo constituye un componente imprescindible en la construcción de una sociedad civil activa, solidaria y participativa. Se trata de un proceso a largo plazo, que se apoya en el consenso de todos los actores de cooperación sobre los valores a transmitir y en los recursos humanos y económicos que lo harán posible. La educación para el desarrollo tiene que contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Debe promover una ciudadanía y una dimensión global en el análisis de la realidad. Por último, se comenta que son necesarios los procesos educativos participativos y el cambio a favor de la justicia para todos. También, dota a las personas de recursos e instrumentos que les permiten incidir en la realidad para transformar sus aspectos más negativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el concepto de refuerzo educativo como una serie de medidas educativas individuales o colectivas diseñadas por el profesorado y dirigidas a ayudar al alumnado que en un momento de su proceso educativo presenta alguna dificultad para alcanzar los objetivos propuestos. Se analiza el concepto de refuerzo educativo ligado al propio proceso didáctico de intervención y se ofrecen una serie de instrumentos ideados para que el profesor, bien de manera individual o en equipo de nivel, ciclo o etapa, pueda reflexionar y definir las estrategias de respuesta más adecuadas a la situación colectiva e individual de que se trate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre los instrumentos de evaluación en matemáticas. Los instrumentos de evaluación nos sirven para recabar la información necesaria para materializar el proceso de evaluación. La evaluación se materializa en instrumentos que por el sólo hecho de tener soporte físico, incorporan unas construcciones específicas. Se observa, además, que en la clase de matemáticas se realizan muchos tipos de actividades que no siempre se recogen en el contexto evaluativo. Las capacidades que se desarrollan en clase deben constar en las prácticas evaluativas del profesorado y ello requiere una planificación de la metodología de evaluación. Se analiza también cómo se desarrolla la actividad evaluativa en matemáticas, cuáles son las situaciones y los instrumentos de aprendizaje y de evaluación alrededor de los cuales se toman dichas decisiones. Por último señala la necesidad de revisar la metodología de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Interacción y reflexión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra, siguiendo las directrices de la Reforma Educativa, en la adaptación del programa de graduado escolar para adultos a los nuevos currículos (objetivos, contenidos y metodología) que se diseñan teniendo en cuenta la ampliación de la escolaridad en dos años. Los objetivos son: ampliar la formación iniciada en los cursos de educación de adultos; adquirir técnicas y métodos de análisis de la realidad actual; facilitar la adaptación del alumnado a los cambios tecnológicos y sociales contemporáneos; y dotar al alumnado de instrumentos para su auto-formación. La experiencia consiste en la elaboración de diferentes módulos de trabajo (La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz, Los cambios económicos y sociales en el siglo XIX, De la Restauración al desastre colonial, La industria tardía en España, La España del conflicto, y La evolución de España y Europa desde la Guerra Civil), que se desarrollan de forma global e interdisciplinar (arte, lengua, literatura, matemáticas, ciencia y tecnología, prensa, teatro y talleres). Así, el alumnado a partir de películas, vídeos, visitas y documentación escrita, elabora sus trabajos que serán expuestos y debatidos en el aula. La valoración de la experiencia destaca que los objetivos propuestos se han logrado, aunque señala la dificultad de motivar al alumnado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone integrar la educación para la salud en la programación de las áreas e incluirla en las actividades escolares. Los principales aspectos tratados son: aseo y limpieza personal, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, primeros auxilios, drogas y el medio ambiente. Con estos temas se pretende favorecer el conocimiento de la Naturaleza, concienciarles de su progresiva degradación, y enseñarles a respetarla y a cuidarla, pues de ello depende también la salud humana. Las actividades consisten principalmente en tareas en el huerto, el patio y el invernadero. Puede afirmarse que se han conseguido los objetivos iniciales, entre ellos, el funcionamiento del huerto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la educación y evaluación en valores desde tres puntos de vista: formación del profesorado, investigación educativa y elaboración de materiales curriculares. Pretende profundizar en las diferentes técnicas e instrumentos para el trabajo y la evaluación de valores intentando su adecuación al proceso de educar en valores del centro, formar y motivar a los docentes en la educación en valores y concretar las técnicas e instrumentos en materiales curriculares aplicables al aula. La investigación se lleva a cabo a partir del análisis de experiencias de otros centros y de la bibliografía. Las actividades de formación están vinculadas al Plan de Formación del Profesorado del centro. Los equipos de tutores desarrollan los materiales que se aplican en las tutorías y en las actividades de aula en las distintas áreas. El grado de consecución de los objetivos se evalúa utilizando técnicas observacionales, encuestas y cuestionarios, análisis del discurso y resolución de problemas y test. Incluye parte de los materiales elaborados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de desarrollar un proyecto real y de actuación directa encaminado a crear y ofertar actividades con fines didácticos en las que los niños se integren socialmente y ocupen su tiempo libre de una manera lúdica y terapéutica. Los objetivos son: integrar a los alumnos con dificultades de conducta y aprendizaje y aumentar su autoestima; potenciar el trabajo en equipo; mejorar la tolerancia entre los alumnos y eliminar las diferencias del entorno social. Las actividades se centran en la creación de un huerto escolar, un laboratorio fotográfico, talleres de plástica, un periódico escolar y juegos cooperativos. En la evaluación de la experiencia se tendrá en cuenta el resultado de los distintas alternativas, la implicación de los padres, la motivación del alumnado y la aportación de un programa de ocio a la prevención de drogodependencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El taller tiene como objetivo esencial, la elaboración y mantenimiento de instrumentos musicales de cuerda, y la conservación de los ya existentes en el centro. Se ha diseñado un proyecto interdisciplinar que se desarrollará en las áreas de Música y Tecnología, principalmente, y también en las de Ciencias Naturales, Física, Diseño y Matemáticas. Los objetivos son concienciar de la importancia del cuidado que deben recibir los instrumentos para obtener los mejores resultados sonoros, el aprendizaje de uno o varios instrumentos y el desarrollo de las capacidades individuales. La metodología se basa en la observación y conocimiento teórico, sonoro y práctico de los instrumentos. Se evaluará la planificación de las tareas, la adquisición de conocimientos, la resolución de problemas prácticos y la cooperación con los demás compañeros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La década de los 60 es rica en cambios producidos en todas las áreas. Se pretende hacer un estudio interdisciplinar de los cambios sociales, económicos y culturales de la época, usar instrumentos informáticos, medios audiovisuales como fuentes de información, estudiar las características principales de la década y potenciar el uso de material bibliográfico. Por otro lado, se quiere reforzar el trabajo en equipo, establecer conexiones entre teoría y realidad, enseñar a organizar datos, integrar en un documento contenidos de varios, presentación limpia de trabajos eimplicar el mayor número de asignaturas y profesores posibles. Se desarrolla mediante la recogida de información, ordenación y análisis de material, presentación de resultados obtenidos, puesta en común entre los grupos participantes y comunicación al resto de los alumnos. Las actividades de dividen en la elaboración de un periódico imaginario de la época y exposición de murales con la función de informar y hacer una correcta selección y claridad comunicativa. La evaluación se desarrolla de forma periódica, sobre el aprendizaje obtenido por los alumnos, funcionamiento del equipo pedagógico y eficacia de métodos utilizados por medio de reuniones, entrevistas y encuestas. Incluye el desarrollo de las asignaturas estudiadas, bibliografía, encuestas de valoración del proyecto y sus resultados en forma de tabla y anexos con ejemplos de los trabajos realizados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se ocupa del desarrollo cognitivo de la espacialidad y de la educación de la espacialidad. 66 escolares de ambos sexos entre 9'5 y 10'5 años procedentes de dos grupos de cuarto de EGB del CP Lorenzo Luzuriaga de Madrid, situado en una zona que agrupa familias de clase media baja y media media. Parte de una perspectiva de construcción histórico-cultural de la espacialidad y sus instrumentos psicológicos. Hace una lectura crítica de las diversas teorías, aproximaciones y evidencias empíricas acumuladas en Psicología sobre la representación espacial. Revisa los supuestos de la Psicología histórico-cultural y propone un modelo instrumental de la construcción filo y ontogénica de la representación espacial. Propone un modelo explicativo de la construcción de la representación espacial verificable mediante un programa educativo experimental. Este programa supone la evaluación de las competencias espaciales de los sujetos, para lo que se ha desarrollado una nueva batería de pruebas exploratorias, y su adscripción a un grupo de control de alumnos competentes y otros dos menos competentes. Analiza las interrelaciones entre los diversos aspectos de la espacialidad evidenciados por la aplicación de la batería y se exponen los resultados del programa. Pruebas de confección propias para establecer su competencia espacial; test de matrices progresivas (Color) de Raven; y cuestionario de datos familiares relacionados con la posesión y uso de instrumentos psicológicos y culturales, y conocimientos espaciales cotidiantos. Plantea una perspectiva de constructivismo cultural del espacio donde se analiza la acción y las realidades culturales, la representación externa organizada, y la cooperación y comunicación alrededor de la actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los problemas prácticos de la identificación de la superdotación y presentar estrategias e instrumentos para su solución. 5000 alumnos de todos los niveles y todas las edades de la República Federal de Alemania, seleccionados de una muestra inicial de 25000 sujetos. Define la superdotación y explica las circunstancias por las que se puede catalogar a un individuo de superdotado. Para ello aplica diversos métodos de medición multidimensionales para lograr una diferenciación cuantitativa y cualitativa de la superdotación. Utiliza instrumentos de medición multidimensionales como tests formales e instrumentos informales como la observación de los niños en diversas situaciones, cuestionarios para maestros o entrevistas a los padres. Desde un punto de vista pedagógico, superdotado es el niño o joven del que puede esperarse un rendimiento excepcional cuando llegue a adulto, dadas sus sobresalientes capacidades y características personales, y que necesita, por tanto, una ayuda especial. La superdotación es un fenómeno complejo, y por lo tanto, deben promoverse constructos multidimensionales y modelos jerárquicos para su control. La identificación y atención temprana de los superdotados es de gran importancia para la organización de un ambiente adecuado de su aprendizaje.