999 resultados para Instrumento não invasivo
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista denominada investigaciones
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la iconografía en la enseñanza de la historia. - Todos los artículos de este monográfico han sido elaborados por el equipo del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valladolid
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias.
Resumo:
Investigación realizada en torno a la identificación de las necesidades de los padres de niños con necesidades educativas especiales. El cuestionario utilizado ofrece la oportunidad de registrar las necesidades de los padres en distintos ámbitos, permite además, obtener información sobre la evaluación subjetiva de las necesidades con respecto al apoyo personal e institucional. Los resultados obtenidos de esta investigación muestran que los padres de niños con discapacidad pueden formular claramente sus necesidades. La descripción de estas necesidades evaluadas puede además representar una base para desarrollar y estructurar ayudas, pero también indica la necesidad de una observación diferenciada del valor informativo de las escalas.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El paisaje en la educación
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a los yacimientos arqueol??gicos de la Sierra de Atapuerca .- El resumen est?? tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación musical
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
En anexo figuran las actividades realizadas con los alumnos, además de documentos entregados sobre mediación, dossier de prensa, etc.
Resumo:
Poner de manifiesto las características que se consideran idóneas para la aplicación de un enfoque comunicativo en la enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero en una situación formal de aula, es decir, si existen diferencias en el tipo de enseñanza que reciben los alumnos en clase con orientación comunicativa y si afectan estas diferencias a los niveles de adquisición de la lengua extranjera (LE) por parte de los alumnos. Ante la inexistencia de instrumentos de medida idóneos para valorar estas situaciones, se añade un nuevo objetivo a la tesis: el diseño de una serie de instrumentos capaces de analizar y medir la implementación y evaluación de dicha innovación curricular. Los instrumentos diseñados se han aplicado en nueve aulas cuyos profesores habían formado parte de un curso de perfeccionamiento de inglés (enfoque comunicativo), repartidas en diversas zonas de la Región de Murcia (capital, San Javier, Alcantarilla, Torre Pacheco y El Raal). El número de alumnos por aula osciló entre los 20 y los 30. La experiencia se desarrolló en dos cursos 87-88 y 88-89. Contextualización y marco teórico sobre el enfoque comunicativo para la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en el marco formal del aula. Un segundo apartado recoge las implicaciones que debería tener la puesta en práctica de este enfoque en el aula. Se pasa a revisar el estado de la investigación empírica en el aula con respecto al área de lenguas extranjeras. La segunda parte de la investigación se dedica a la descripción del esquema de observación y definición de sus dimensiones, la descripción de un sistema de actividades, como unidades de análisis y el diseño de un esquema de evaluación oral que mida la capacidad linguística comunicativa de los alumnos, en los primeros estadios del aprendizaje del Inglés como lengua extranjera. El tercer bloque se dedica al análisis de los datos y resultados relativos al sistema de actividades, al esquema de observación y al de evaluación. Conclusiones e implicaciones pedagógicas. 1. Tanto el esquema de observación como el sistema de actividades desarrollados por el equipo investigador sirvieron para captar las diferencias existentes en la orientación comunicativa de la enseñanza del Inglés. El sistema de actividades sirvió para captar qué tipo de secuenciación (frecuencia, variación y temporalización) siguieron los profesores en la elaboración de sus unidades didácticas permitiendo establecer un perfil metodológico de cada profesor. El esquema de observación permitió detectar en qué aspectos de un enfoque comunicativo el profesor había sido innovador y, en cuáles no, pudiendo establecer un perfil individual de innovación; 2. Para averiguar si las diferencias observadas en los profesores influyen en el nivel de competencia comunicativa oral alcanzado por los alumnos, se diseña el esquema de evaluación oral. Los resultados muestran que este instrumento sirve, ya que diferencia entre los alumnos, entre los alumnos por profesor y entre profesores, de acuerdo al tipo de enseñanza recibida. La realización de un curso intensivo de metodología comunicativa no garantiza su puesta en práctica automática. Convendría considerar algún tipo de seguimiento de la aplicación de la innovación en el que los profesores pudieran recabar el feedback de otros profesores y de organismos preparados para esta tarea. Igualmente habría que contemplar la posibilidad de un contínuo reciclaje en aquellos aspectos de la innovación más difíclies de poner en práctica.
Resumo:
La investigación busca identificar los procedimientos teóricos y prácticos a través de los cuales se evalúan las instituciones educativas. Además pretende contextualizar el estudio de caso haciendo una metaevaluación del instrumento y el procedimiento utilizado por la Secretaria de Educación de Santander. La muestra está formada por 10 institutos, 8 de ellos urbanos y 2 de ellos ubicados en zonas rurales. El instrumento de evaluación que se analiza en esta investigación esta constituido por tres componentes: administrativo, pedagógico y comunitario. El proceso llevado a cabo en esta investigación consta de cinco fase: 1. Exploratoria, 2. Aplicación de diversas técnicas, 3. Reflexión de la información obtenida, 4. Conclusiones e informe y 5. Propuesta alternativa. Las conclusiones son muy amplias y se distribuyen haciendo referencia a diferentes caracteres: contextual, interpretativo, procesual, holístico y cualitativo. Además atienden a diferentes aspectos: criterios metodológicos y procedimentales utilizados en la evaluación, criterios de calidad, objetivos de la evaluación. Ahora bien, dentro de las mismas destaca que el propósito de legalización de estudios, supera y ha podido en algunos casos, el cuarto objetivo expresado en el instrumento, que busca intervenir para mejorar, para cambiar, y en este sentido poder ofrecer orientación y asesoría, desde el análisis de los resultados. Las informaciones registran que difícilmente o en la mayoría de los casos no se socializan los resultados a fin de priorizar las debilidades y fortalezas, para con ello identificar los avances y logros, intervenir en las dificultades, mantener y potenciar los aciertos..
Resumo:
Este estudio gira alrededor del software educativo, un instrumento que permite crear ambientes de aprendizaje, espacios de discusión y realizar tareas que facilitan la consecución de objetivos curriculares dentro de los programas educativos. Su objetivo fundamental es proponer una escala de evaluación de software educativo para personas con necesidades educativas especiales, que pueda ser empleada por los docentes como el primer paso para seleccionar los programas más adecuados para atender las necesidades educativas de sus alumnos. Se pretende elaborar una conceptualización teórica en torno a las nuevas tecnologías y los programas educativos informáticos, conocer sus principales características, tipología y funciones, además de señalar el aporte que hacen estos recursos a las necesidades educativas especiales tanto a nivel de hardware como de software. Este trabajo consta de cinco grandes capítulos. En el primero se desarrolla una aproximación conceptual de los términos tecnología, tecnología educativa, nuevas tecnologías y su influencia en el ámbito educativo. El segundo capítulo, estudia la relación entre los recursos informáticos y la atención a las necesidades educativas especiales describiendo, según las características de los sujetos, las distintas adaptaciones que se ofrecen para el hardware y los diversos tipos de software. En el tercer capítulo se propone el diseño de software educativo y los aspectos del diseño de medios didácticos. En el cuarto capítulo se abarca la evaluación educativa, su significado y la importancia de esta acción en la educación. En el último capítulo se aborda la elaboración del instrumento de evaluación, su validación por parte de los expertos y el programa educativo utilizado. Los pasos utilizados para la elaboración del instrumento de evaluación son los siguientes: elaboración de la escala y el establecimiento de estándares e indicadores establecidos para cada categoría, en total 146 ítems; el proceso metodológico llevado a cabo por los expertos y sus recomendaciones y por último la valoración del software educativo 'SENSwitcher', dirigido a personas con graves afectaciones en el aprendizaje. Debido a la enorme cantidad de software educativo existente, cobra importancia la necesidad de poseer criterios de evaluación de los programas con los que se desea trabajar, una evaluación sumativa del software forma parte de la evaluación global que sobre el programa debe hacerse. Se recomienda una evaluación de todo el proceso que incluya tanto la selección del software, su evaluación anterior, durante y después de su uso. Esto permitirá un análisis más claro de las posibilidades del material y del programa, sus ventajas y desventajas, además de permitir al docente adquirir confianza en el recurso y en su acción. El instrumento de valoración constituye un elemento más para la recolección de información, que permita tomar una decisión para mejorar la acción educativa, con ello se puede determinar el tipo de periféricos a utilizar con un determinado programa, la estructura de las pantallas y el diseño del software. Consideraciones, que junto a otras informaciones obtenidas con otras técnicas, se convierten en elementos de valiosa utilización para la labor docente.